Está en la página 1de 6

Filosofía: Tema 3

1. ¿En qué consiste la crítica de Aristóteles a la teoría de las


ideas de Platón?

La crítica de Aristóteles se centra en rechazar que la esencia de las cosas


exista separada de ellas. Pero no rechaza en su totalidad la Teoría de las Ideas;
sólo niega su existencia separada. Parece que, en lo fundamental, Aristóteles
permanece fiel a la herencia platónica y socrática: la ciencia versa sobre lo
general y universal, es una búsqueda de la esencia común que se encuentra en
las cosas mismas y no separada de ellas.

2. ¿Cómo se entiende el ser, en relación con sus categorías,


según Aristóteles?

El ser se dice de muchas maneras, pero todas se refieren a una forma


primordial, al "ser" propiamente dicho: la sustancia. Y la sustancia no es única,
porque existen muchas (Muchos "seres" diferentes). Todas las demás formas de
ser son sólo modificaciones o accidentes de la sustancia: cantidad, cualidad,
relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión. Estas son las
categorías supremas del ser. Las categorías son los diversos modos en que algo
puede referirse como predicado a un sujeto.

3. ¿Cómo define Aristóteles, el concepto de sustancia?


¿Cuántas clases de sustancias distingue?
La sustancia es la "physis", la naturaleza o el principio fundamental del ser.
Por ejemplo, el agua sigue siendo agua independientemente de su estado,
sólido, líquido o gaseoso. La sustancia tiene entidad por sí misma, es el soporte
real sobre el que descansan todas las demás cualidades cambiantes de las cosas.
Estas cualidades cambiantes son los accidentes.
Aristóteles distingue dos tipos de sustancias: sustancias primeras (los
individuos concretos, como Sócrates, la farola o el tenedor) y sustancias
segundas (la forma o el universal: "humano", "animal", "vegetal"...). En
sentido estricto, sólo los individuos concretos deben ser considerados
sustancias. Pero puesto que las especies y los géneros son también algo real, no
meros conceptos, también deben ser consideradas sustancias. Por lo tanto, la
sustancia primera es lo verdaderamente real, la sustancia en sentido estricto: es
el sujeto último o sustrato en el que tiene su existencia la forma. Por eso la
sustancia primera "subyace a todas las cosas".
4. ¿Qué es la hilemórfica? ¿Qué significa cada uno de los
conceptos que la conforman?

La mejor manera que Aristóteles encontró para explicar esta propiedad de la


sustancia, de los individuos concretos, fue considerarla un compuesto de
materia (hylé) y forma (morphé).Hilemórfica.

Forma es la esencia de la cosa, la sustancia segunda, la especie, y es eterna.


Pero sólo existe en la materia. La forma es el elemento más universal de las
cosas y algo intrínseco a ellas.
Materia es, por ejemplo, el bronce o la madera. A estas cosas le llama
Aristóteles materia próxima o segunda, perceptible por los sentidos.
Admite cualquier forma.

5. ¿Cómo explica Aristóteles el movimiento, recurriendo a


los conceptos de potencia y acto?
Aristóteles entiende el movimiento como paso de la potencia al acto. Hay
distintas clases de movimiento o cambio: Cambios sustanciales: generación
(pasar del no-ser al ser) y corrupción (pasar del ser al no-ser); y cambios
accidentales: cuantitativo (crecimiento, disminución); cualitativo (alternancia
o cambio de un estadio a otro: larva-insecto); locativo (cambio de lugar,
traslación).

6. ¿Cómo entiende Aristóteles la naturaleza o “Physis”?

El objeto de la Física es la physis o naturaleza. La naturaleza o physis es el


principio o causa del movimiento sustancial de los seres "naturales". La
naturaleza o physis es la forma de los seres.
Es un principio inmanente al ser natural: éste posee en sí mismo el
principio radical de su desarrollo y de sus transformaciones.

7. ¿Cuál es la utilidad de la teoría aristotélica de las cuatro


causas? ¿Cuáles son estas cuatro causas?
La causa o principio radical de cada cosa es su propia naturaleza.
Aristóteles afirma que es precisamente analizando la noción de "causa" donde
mejor podemos captar el aspecto dinámico del ser. Todo lo que llega a ser tiene
una causa. Según Aristóteles, "causas son todos aquellos factores que son
necesarios para explicar un proceso cualquiera”. Aristóteles pensaba que era
preciso ampliar la propia noción de "causa" para incluir todos sus aspectos. Por
lo tanto, son cuatro causas en total: 1) causa material (la madera con la que
está hecha una mesa); 2) causa formal (la forma de la mesa); 3) causa
motriz o eficiente (el carpintero) y causa final (utilizarla para apoyarse).
Por causa material se refiere Aristóteles a un sustrato indeterminado que
puede recibir cualquier forma, en principio.
La causa formal es lo que hace que la materia indeterminada pase a ser algo
determinado. Tanto la causa material como la formal son intrínsecas. La
eficiente es lo que provoca los movimientos, cambios o transformaciones. Y la
final es lo que da sentido a la acción del agente, el fin al que apunta el cambio.

8. ¿Cuáles son las cuatro características que atribuye a su


visión o imagen del Universo, o Cosmología?

a) Esencialista: Todas las explicaciones apelan a la "naturaleza" o


"physis" de los seres.
b) Teleológica: La finalidad de los movimientos naturales es la
realización de la propia "forma" o "naturaleza".
c) Dualista: Aristóteles sustituye el dualismo platónico (Ideas-cosas) por
otro: el mundo supralunar (perfecto, "divino" e incorruptible) y el
mundo sublunar (imperfecto y corruptible).
d) Deductiva: Afirma que el cielo es una esfera porque la esfera -figura
perfecta- es la más apropiada para los cuerpos celestes.

9. ¿Cómo concibe Aristóteles el alma humana? ¿Cómo se


relacionan alma y cuerpo?
Aristóteles defiende la unidad del alma y la sitúa por todo el cuerpo, no en
partes concretas. La insistencia en la unidad total del ser vivo implica que no es
el alma la que siente o piensa, sino todo el ser humano gracias al alma. Pero sí le
asigna funciones al alma:
1. Función nutritiva o vegetativa (incluye las funciones de crecimiento,
nutrición y reproducción);
2. Función sensitiva (superior, de la que derivan la función apetitiva, los
deseos, las percepciones y la función motriz);
3. Función pensante (tiene la capacidad de pensar y entender).

Cuerpo y alma constituyen una única sustancia, y guardan entre sí la misma


relación que la materia y la forma. Esto le lleva a considerar absurda la doctrina
de la reencarnación: el alma no puede ser forma de cualquier cuerpo. Puesto
que el alma es el principio de toda la actividad del ser vivo, no es nada distinto
de esas funciones. Cuerpo y alma no son separables. Un cuerpo sin alma dejaría
de ser un animal o un organismo vivo. Y un alma sin cuerpo no sería nada.
Queda excluida, por tanto, la preexistencia del alma o su existencia más
allá de la muerte.

10. ¿Cuáles son las funciones del alma aristotélica?

Función nutritiva o vegetativa (incluye las funciones de crecimiento,


nutrición y reproducción); Función sensitiva (superior, de la que derivan la
función apetitiva, los deseos, las percepciones y la función motriz) y Función
pensante (tiene la capacidad de pensar y entender).
11. ¿Cuál es el elemento fundamental de la teoría del
conocimiento aristotélica?
Su teoría del conocimiento es empirista. No admite más mundo que el de la
experiencia, el mundo conocido por nuestros sentidos.

12. ¿Cuáles son los elementos claves que poseemos, que no


tienen los animales, y que nos permiten construir la ética,
según Aristóteles?

Es evidente que todos los animales poseen un éthos, es decir, un carácter


determinado por sus tendencias, apetitos e instintos que posibilitan su
supervivencia. Sin embargo, el ser humano posee razón y lenguaje. Ambas
cosas le abren un extenso abanico de posibilidades para la acción de la que
no gozan los animales y, además, implican deliberación, elección y toma de
decisiones racionales.

13. ¿Cómo se define la ética aristotélica?


La ética es la parte de la filosofía que se ocupa del fin o del bien que persigue
el individuo humano. Por ello, la ética de Aristóteles es teleológica o
finalista. Aristóteles no cree que exista un único Bien, una Idea del Bien.
Considera que así como hay muchos seres y acciones, también hay muchos
fines y muchos bienes. No persiguen los mismos fines los animales y el
hombre y, entre los hombres, unos buscan el placer, otros el dinero, otros el
poder... La cuestión es saber cuál es el fin perfecto.

14. ¿Cuál es, según Aristóteles, el fin perfecto para el ser


humano? ¿Cómo se consigue tal fin perfecto?

Llamamos fin perfecto a aquel hacia el cual se orientan todos los demás
fines, aquel a cuya consecución debe orientarse toda la vida humana, aquel que
debe proporcionar al hombre su perfección como ser.
Aristóteles cree que el fin perfecto, aquel que se busca por sí mismo y no por
otra cosa, es la felicidad.
La felicidad del hombre, concluye Aristóteles, tiene que tener relación con su
función o actividad racional, ya que es la propia del ser humano. Como el
hombre se distingue de los demás seres por su racionalidad, el fin del hombre,
y por lo tanto su felicidad, la logrará el hombre usando la facultad que le es
propia: la razón.
15. ¿Qué papel o función tienen las virtudes en la ética
aristotélica?
1. Las virtudes éticas, que tienen que ver con el comportamiento, y se
adquieren y consolidan con el ejercicio y la práctica.
2. Las virtudes dianoéticas tienen que ver principalmente con el
conocimiento, con el cultivo de la ciencia. Las ciencias pueden ser de
tres tipos: teoréticas (Física, Matemáticas), prácticas (saber actuar como
ciudadano, su objetivo es la prudencia: Política, Economía y Ética) y
productivas (saber hacer, producir o fabricar a partir de unas reglas y
principios conocidos: Gramática, Dialéctica, Retórica, Poética, Música,
Medicina, etc.)

16. Considera a todos los seres humanos como iguales


Aristóteles? ¿Quiénes son los iguales entre sí?
No, Aristóteles hace una diferenciación entre los seres humanos. Unos son
libres por naturaleza, otros son esclavos, también por naturaleza. Incluso
entre los hombres libres piensa que hay algunos, como los labradores, los
artesanos y los mercaderes, que no son verdaderamente libres porque
tienen que trabajar para vivir, por lo que sería preferible que estas ocupaciones
estuvieran desempeñadas por esclavos. También establece Aristóteles una
separación entre los varones y las mujeres. Las mujeres, al tener una
naturaleza diferente de los varones, no forman parte de los seres humanos
libres.

17. ¿Qué significa que el ser humano es un animal político


por naturaleza, según Aristóteles?

Sólo los varones libres, los que poseen bienes suficientes para vivir sin
trabajar, pueden consagrarse a las actividades intelectuales, llevar una vida
virtuosa y conseguir la felicidad. Como esto sólo lo consiguen los hombres libres
si viven en la ciudad, en la polis, Aristóteles dice que el hombre es un animal
político.

18. ¿Cuál es el origen del estado, según Aristóteles?

Aristóteles sostiene que el Estado es anterior, por naturaleza, a la familia y


a cada individuo humano. El todo es anterior a cada una de las partes. Sin
embargo, el origen del estado consiste es la unión y evolución de las distintas
formas de asociación.
Desde un punto de vista genético (génesis = origen), es el individuo el que
física y biológicamente engendra a la familia. La unión de familias genera la
aldea, asociación operativa de varias familias vinculadas de alguna manera por
un tronco común, y finalmente la ciudad, la Pólis o Estado. El Estado, pues, es
fruto de una larga evolución.
19. ¿Cuál es la función del estado, según Aristóteles?
El fin del Estado es la felicidad y la perfección moral de los
ciudadanos. Se trata de que el Estado les permita desarrollar todas sus
facultades humanas a lo largo de una vida regida por la virtud y la razón en
sus comportamientos. Por lo tanto, la actividad política no tiene sentido si no
está regida por la ética, por la virtud. El Estado no surge simplemente para que
la comunidad viva en sentido biológico, sino para que viva bien, en sentido
moral, para que todos sus individuos alcancen la felicidad. Si no consigue su
objetivo, carece de justificación.

20. ¿Cuál es el modelo ideal de estado que defiende


Aristóteles? ¿Por qué?
Aristóteles mantuvo siempre el ideal de la pequeña ciudad-Estado. Si para
Platón el ideal era una ciudad justa, para Aristóteles era una ciudad feliz.
Consideraba absurdo el ideal cínico del "estado natural" o el universalismo
imperialista de Alejandro.

21. ¿Cuáles son las distintas formas de gobierno que


establece Aristóteles?

En cuanto a la preferencia por las distintas formas de gobierno muestra la


misma clasificación que los sofistas: monarquía, aristocracia y
democracia, con sus degeneraciones en tiranía, oligarquía y demagogia.
En las tres primeras gobiernan los mejores y más virtuosos, teniendo como
objetivo el bien común. Sólo cuando optan por el provecho particular derivan
hacia las formas degeneradas de gobierno.

También podría gustarte