Está en la página 1de 4

PROYECTO DE TRABAJO FINAL

Presentado por:
ALEJANDRO CASTILLO ROZO.
DAVID FERNANDO PRADO VALENCIA.
ROBERTO JAVIER SOLARTE.
LUIS GUILLERMO VALENCIA SANTANA.

Presentado a:

PAULA MARCELA TRUJILLO.

ESTÉTICA AUDIOVISUAL.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA.


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES.
PROGRAMA DE HISTORIA.
Popayán, 29 de septiembre de 2004.

Objetivos
Objetivo principal.

Analizar el manejo y contenido estético del filme “The Wall” .

Objetivos específicos.

• Describir analíticamente los procedimientos narrativos que se encuentran plasmados


en el filme.
• Identificar, contextualizar y describir las distintas influencias artísticas que
confluyen en “The Wall”.
• Analizar los distintos elementos del lenguaje fílmico que se encuentran presentes el
“The Wall”
• Reflexionar y analizar los contenidos semióticos del filme, siendo abordados desde
una perspectiva psicoanalítica.

Justificación.

La elección del Filme “The Wall” responde a ciertas curiosidades que llaman la atención de
cada uno de nosotros, por ejemplo: el guión en este filme fue escrito por el vocalista de
esta agrupación “Pink Floyd” reconocida banda de música protesta cuyas letras se
caracterizan por expresar contenidos críticos, sobre todo referentes al individuo y su lucha
en un sistema que lo reduce a la condición de objeto, aspecto que también se refleja
claramente en este filme.

Otros elementos que también capturaron nuestra atención tienen que ver con la unidad
principal y cómo esta configurada durante toda la película a través de todos sus elementos
tanto temáticos como técnicos; si uno se enfoca en su utilización, y cómo su director Alan
Parker estructuró toda la unidad fílmica, nos damos cuenta que “The Wall”, presenta una
riqueza bastante peculiar y digna de un análisis detallado como el que pensamos desarrollar
en este proyecto.
Otro de los propósitos que pretendemos desarrollar con este filme, es analizarlo, no solo
desde el punto de vista técnico, develando su montaje y otros recursos (que por supuesto
son de gran importancia en este curso) sino también ver el filme desde las otras
perspectivas que ofrecen las ciencias sociales como la historia, la sociología y el
psicoanálisis, con el prurito de tratar de ofrecer en nuestro trabajo una visión amplia de
porqué este filme tiene un impacto directo en la mayoría de personas que lo ven , y se
identifican de manera crítica con muchos de sus planteamientos.

La simbología que se utiliza en partes donde las imágenes reales son contrastadas con
animaciones que contienen representaciones metafóricas y crudas, también capturó
nuestra atención y elección ya que consideramos que tienen como finalidad dejar un
mensaje impactante y susceptible de ser meditado por el público. Finalmente, el hecho que
la música y las letras de la agrupación “Pink Floyd” sean de nuestro agrado nos impulso de
igual forma a tomar la decisión de abordar este proyecto.

BLIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR

En este aspecto, hemos considerado necesario incluir en la bibliografía cierto


tipo de textos que puedan marcar el plano teórico y contextual, y así, construir
con fuertes bases un análisis mucho mas completo en la indagación de los
distintos elementos expresivos del filme. Estas fuentes bibliográficas nos
darán los lineamientos básicos para desarrollar nuestro estudio. Intentaremos
también, complementar el trabajo con la información particularmente
abundante existente en la red. Sobra entonces decir que la bibliografía
propuesta aquí puede sufrir modificaciones en la medida en que nos
aproximemos al tema y lo consideremos pertinente, como sucedería en
cualquier investigación. Aquí se incluirán varios de los textos preestablecidos
por nuestra profesora en el programa, para la materia. Es preciso señalar que
de la bibliografía a continuación referenciada se extractaran para nuestro
análisis solo los capítulos que consideremos relevantes para los objetivos
propuestos.

SANCHEZ, C. Rafael, El fenómeno artístico


GUBERN, Roman, La articulación del lenguaje fílmico

VILLAFAÑE, Justo, Introducción a la teoría de la imagen

AUMONT, Jacques, Estética del cine,

---------------Análisis del film

BAZIN, Andre, Ontología del cine

KRACAUER, -------, Teoría del cine

LACAN, Jacques, El inconsciente estructurado como un lenguaje

FREUD, Sigmund, El complejo de Edipo y castración

También podría gustarte