Está en la página 1de 26

Reporte del taller del diagnostico comunitario de la comunidad de

Tabasco, Q. Roo

Asesor: ABEL NAVARRETE BENITEZ

alumna: POOT JIMENEZ BRENDA MARIBEL

GRUPO: 302 SEMESTRE: 2º

FECHA: 24 DE JULIO DEL 2009

1. Breve descripción del trabajo


1
Este Diagnóstico General será un instrumento para conocer la situación actual de la
comunidad de Tabasco, Q. Roo. además permite saber su organización social, los recursos
naturales con que cuenta, la actividad principal de los habitantes, los servicios de la
población y la influencia de instituciones gubernamentales y no gubernamentales en
beneficio de la localidad de Tabasco. Es importante mencionar que para comprender mejor
este trabajo de campo, es necesario conocer La descripción espacial, aspecto social-
humano, aspecto físico-ambiental y económicos de la población, esto es con el objeto de
tener un panorama del centro de población para que posteriormente puedan ser un punto de
partida en la implementación de servicios o de proyectos de corto, mediano y largo plazo
para su desarrollo.
La recolección de datos de la población será el objetivo principal de esta actividad,
siendo la fuente básica para el análisis y comprensión de las principales necesidades de los
habitantes, tomando como ejemplos otros beneficios que allí se realizan para el mismo
desarrollo de la comunidad, y que han influido paulatinamente a mejorar los niveles de
calidad de vida de la población, tanto económico, como social, y otros aspectos que ayuden
para la formación de nuevas alternativas.

2. Descripción de metodología

El método de investigación que se utilizo en esta investigación fueron dos el método


cuantitativo y el cualitativo. Las cuales consiste el enfoque cualitativo en recolectar datos
para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadísticas par
establecer patrones de comportamiento. En este tipo de estudios se establecen dos o más
hipótesis. El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para
descubrir o afinar preguntas de investigación y puede no probar hipótesis en su proceso de
interpretación busca comprender se fenómeno de estudio y su ambiente usual (como vive,
como se comporta, actúa la gente, que piensa, como viste, etc.)los estudios se conducen en
su ambiente natural donde el investigador se comparte como lo hace en su vida cotidiana
(Hernández sampiere (2003) técnicas y métodos de investigación: da el concepto de
enfoque cuantitativo y cualitativo, pp.: 2-30)

2
La participación y disponibilidad social será el medio fundamental para la generación
de datos dentro y fuera de la comunidad. De esta manera los habitantes puedan coadyuvar
en la detección de las principales necesidades de la población mediante la utilización de
técnicas de investigación como son: entrevistas, sondeos, observaciones (pasivas o
participativas), talleres participativos y la elaboración de mapas comunitarios para ubicar
zonas prioritarias y las áreas que tienen mayor influencia en actividades que puedan generar
ingresos para la propia comunidad.

1. Descripción espacial
Ver grafica :1
1.1. Croquis urbano o rural
Ver grafica:2

A) servicios: los servicios con que cuenta la comunidad de Tabasco de acuerdo con lo
dicho por el comisariado José Magdaleno herrera huichín son las siguientes:
- agua potable : El 100%de la familias cuenta con agua potable en su hogar
- centro de salud: Esta en remodelación pero cuanta con un doctor y una enfermera
y hay suficiente medicinas.
- Delegación: Esta en buenas condiciones ya que cuenta con luz eléctrica y agua
potable y es de material. Se utiliza parta realizar reunión de trabajo o para en
cerrar a una persona borracha y se le hace juicio a alguna persona que busca
pleitos.
- Conasupo: La tiendo comunitaria si esta en buenas condiciones y esta bien
abastecido con mercancía tales son: el frijol, azúcar, arroz, aceite, jabón, fab, etc.
- Casa ejidal: La casa ejidal esta en buenas condiciones ya que cuenta con luz
eléctrica y esta construida con materiales de la región como es la madera y el
huano.
- Electricidad: El 100% de los habitantes cuentan con luz eléctrica en su hogar.
- Pavimentación: no todas están pavimentadas ya que algunas calles son de
terracería y esta en malas condiciones.

3
- Comedor infantil: El comedor infantil alimenta a 59 niños a nivel de preescolar y
primaria debido a que algunos sufren desnutrición por esa razón se dio ese
programa , las señoras trabajan en binas y el costo de la ración vale un peso.
- Escuela primaria: la escuela primaria esta en buenas condiciones ya que cuenta
con luz eléctrica agua potable y una computadora, y existe dos maestros las
cuales son Juan Oscar Suarez Pinto y Wilson Sosa Quintal.
B) vivienda
Los tipos de vivienda con la que cuanta son unifamiliares (ya que le hacen de casa,
comedor, dormitorio, cosina) y son vulnerables ya que están hechas con materiales de la
región, es decir con madera y palma y como me pude dar cuenta algunos son de material.
C) calles
Se pudo observar que las calles se encuentran en malas condiciones ya que algunas de
ellas son de terracería y otras de pavimento pero al igual se encuentran en malas
condiciones ya que las pavimentadas tienen baches y no cuenta con suficiente alumbrado
publico, las calles están sucias y no hay botes de basura.
D) parque
Se pudo observar que el parque es pequeño y esta en malas condiciones ya que la cancha
deportiva se esta rajando el piso a causa de la raíz del laurel(pich)que va creciendo y
cubriendo la tierra , además no cuenta con bote de basura, no hay suficiente alumbrado y las
banquetas se están rajando y están sucias.
E) sitios monumentos históricos
Se encuentran sitios históricos tales son el mul (montañas de tierra que permaneció a los
antiguas habitantes) se cree que los antiguas escondieron allí dinero como es el oro plata y
piedras preciosas, en esos sitios se puede observar piedras labradas en forma de estrella y
otras en forma de cruz (fuente: delegado)
F) lugares sagrados/identidad
Se pudo observar que los lugares sagrados para los habitantes son las iglesias que existen
tales son los templos presbiteriano, iglesia profesia, templo adventistas del séptimo día,
testigos de Jehová y la iglesia católica.
Los habitantes se identifican con el árbol de pimienta de tabasco por que ello refleja el
nombre de la comunidad.
G) informante claves

4
Son los ancianos, maestros, delegado, comisariado, fundador, doctor. Tales son los
nombres: Teófilo Meseta Chimal, Juan Oscar Suarez Pinto y Wilson Sosa Quintal, José
Magdaleno Herrera Huchin, Miguel Ku Balam, Nemesio Hernández y Ana Guzman, Dario
Uscanga Yapes.
H) Uso del suelo
El 100% es agrícola ya que los campesinos de la localidad siembran, maíz, calabaza, ibes,
pepita gruesa, frijol, etc. Algunos de los campesinos intercalan estas semillas con la semilla
del maíz. También el 40%de los campesinos siembran pasto para los ganados y estos
intercalan el maíz con la semilla del zacate; de igual manera el 100% de la gente de allí
siembra cítricos en el terreno de igual manera algunos de los campesinos siembra maíz y
jícama en su terreno en el mes de agosto. Menciono también que la siembra que se realiza
en la comunidad es de temporada. (Fuente: comisariado)
2. aspecto social-humano
2.1 Demografía
En 1950 fue fundado el campamento chiclero. Los fundadores fueron gente de Yucatán y
ellos son: Elio Burgos (+), Rosendo Barrios (+), Tula Uk (+) y Ana Guzmán. En el
campamento chiclero existía 6 familias y en la colonia la cual lleva el nombre de yalloj vivía 3
familias y en total de familias son 9 y contando el número de habitantes son 21 habitantes
contando mujeres y hombres.
Se cuenta que le pusieron campamento chiclero por que el 90% de los habitantes se
dedicaban a sacar la resina del árbol chico zapote y esto lo cosían y hacían chicle y este lo
llevaban a vender en peto, Yucatán.se establecieron en ese ligar por que encontraron pozo y
también por que la tierra es fértil. Entonces los primeros fundadores sembraron chile,
plátano, naranja, mango, matas de laurel.
Se dice que los primeros fundadores vieron pasar el primer ciclón en el año de 1955la
cual azoto terriblemente a payo obispo hoy Chetumal la cual este huracán trajo muchos
desastres tales son la caída de arboles, la perdida de cosecha, la cual el ciclón lleva por
nombre Yaneth. Otro de los acontecimientos mas relevante fue la sequia que hubo un 3 de
agosto la cual arazo con la siembra y también llegaron saltamontes y cangrejos por primera
vez. (Fuente: fundadora: Ana Guzmán)
El 12 de enero de 1961 se reconoce el campamento chiclero y es cambiado el nombre y
le pusieron tabasco y su colonia tabasquito en honor a unos arboles de Tabasco. Tabasco se

5
en la región centro que da comprendido entre los paralelos 19’ 58”00 de latitud este y
88’34”00latitud norte, la superficie que ocupa es de 50ha.Limita en el norte con san Felipe
oriente, sur propiedades privadas, este ejido de dziuche y oeste con la parcela tres palmas
(fuente: comisariado)

Población
La localidad de tabasco con municipio de José María Morelos cuenta con 66 familias y en
total de habitantes contando hombres, mujeres, adultos y niños son 224.Las cuales 118 son
hombres y 106 son mujeres (fuente: centro de salud y el delegado).

Total de hombres 118


Total de mujeres 106
Total de habitantes 224

Ver grafica 3
La población cuenta con 6000ha divididas en tres: zona urbana: 50ha, uso común:
1773ha, 227ha para conservación del monte. Las cuales el ejido esta dividido la tierra entre
80 ejidatarios y 10 repobladores (fuente: comisariado)
Tasa de natalidad.

En lo que respecta a la tasa de nacimiento se tuvo 5 registros en el 2008, esto hace un


porciento de 2.2%. De acuerdo con la formula. (Fuente: doctor)

Tasa de mortalidad.

En defunciones se registraron 1 persona menor de edad en el 2008, esto hace un porcentaje


de 0.4%.( Fuente: doctor)

Ver grafica: 4

Idioma.

En la comunidad de tabasco el 90%habla su lengua materna que es el maya y el 10% son


bilingüe (maya-español) (fuente: propia)

Ver grafica: 5
6
Religión.

La más predominante es la religión católica ya que asiste en ella el 50%, y la gente acude
mayormente con frecuencia aún cuando existen pequeños grupos que practican otras
doctrinas religiosas, como son Testigos de Jehová asiste el 3%, Profecía asiste el 12%,
Presbiterianos asiste el 10%, Adventistas del séptimo día asisten el 25%, entre otras.

(Fuente: propia)

Ver grafica: 6
Fiestas tradicionales

Las tradiciones que sigue la comunidad de tabasco es dedicado a san Isidro labrador y san
Antonio de Padua , la cual a san francisco labrador se le dedica un rezo el día 8-14 de mayo
y el 15 se le realiza un baile ,por otra parte a san Antonio solo se le dedica rezo y comienza
el 9-13 de junio. Otras de las tradiciones es el janal pixan (día de muertos), al cha’chak (dios
de la lluvia) a este se le dedica una ofrenda cada año por los campesinos para pedir por
lluvia y así tener buena cosecha y por ultimo esta el jetsmek’. (Fuente: propia)

Migración.

La falta de empleos bien pagados en la comunidad ha sido uno de los motivos que ha
llevado a las personas a emigrar, principalmente a la zona turística de nuestro estado o en
ocasiones al extranjero en busca de mejores oportunidades y mejorar sus niveles de vida.los
jóvenes que emigra a la zona turística es de 18 a 20 años. (fuente :propia)
Perfiles de empleo.

Entre los trabajos que generalmente realizan los habitantes el 80% se dedica ala agricultura,
el 7%a la ganadería, el 3% a la apicultura y el 10% son niños menores de edad.

El 100% de las mujeres son amas de casa y estas se dedica el 20%al bordado de servilleta
y hipiles, el 10%son artesanas, el 5% son urdidoras de hamaca. (Fuente: propia)

Ver grafica:7

Acceso a servicios básicos.

7
Dentro de los servicios más importantes con que cuenta la comunidad son: energía eléctrica,
agua potable con toma de agua domiciliares, centro de salud, escuela, tienda comunitaria
(conasupo). (Fuente: delegado)
Condiciones de viviendas.

La situación de vivienda es de suma importancia para la población, las casas están


construidas de acuerdo a las posibilidades y a sus ingresos económicos de los que habitan
en ella. Las viviendas son típicas y se pueden encontrar dos clasificaciones: 95% son de
madera y palma y el 5% de material. (Fuente: propia)
Ver grafica: 8
Niveles educativas
En la localidad de Tabasco existe dos escuelas: la escuela primaria “Juan Manuel Vargas “y
el preescolar “Federico García Lorca” aunque seria útil que estuviera una telesecundaria eso
seria útil para los alumnos que terminan la primaria, ya que la mayoría de los que tienen
primaria se trasladan a la comunidad de sacalaca y a saban para continuar sus estudios.
(Fuente: maestros)
Ver grafica: 9
Perfiles de salud

La localidad cuenta con una clínica rural para prestar el servicio, con medicamentos
básicos y lo más indispensable para la gente que va a recibir atención médica. Y para
atender los problemas más graves o delicados como partos u operaciones, tienen que
trasladarse hasta José María Morelos al hospital General para ser atendidos.

En ocasiones afecta a la población, es la estancia de un doctor las 24 horas en la


comunidad para atender a los pacientes.
Las enfermedades más comunes que se atienden están infecciones respiratorias agudas,
parásitos intestinales, diarreicos agudos, golpes cutosos. (Fuente: doctor)

2.3 Actores

Organizaciones e instituciones (Formales e informales)

8
a) Política. Partidos políticos (PRI, PRD, PAN, entre otros que no tienen mucha
influencia) en la comunidad

b) Economía. Oportunidades, procampo, sagarpa, organización civil solidaridad


(molino) formal, seguro popular

c) Cultural. Artesanas (pacmik) formal, grupo de primicia chaachak (petición de


lluvia) informal.

d) Educativo. Sociedad de padres de familia formal


e) Social. Centro de salud, agua potable, tienda comunitaria (conasupo),comisariado
ejida,ejudatarios
f) Religión. Legión de María (san Isidro labrador, san Antonio de Padua), otros
grupos religiosos.
(fuente. Delegado)
Ver grafica:10
2.4Organización Política
a) Municipal (subdelegación, delegación, alcaldía, cabecera municipal)
b) Ejidal

Organización. La estructura política de la comunidad se conforma de la siguiente manera:


una delegación y la otra donde centra la opinión de los ejidatarios con representación del
comisariado ejidal, quienes desempeñan funciones diferentes a la hora de presentarse
alguna situación en la población.

 Delegado (no cuenta con un comité, ya que el trabaja solo).

 Comisariado Ejidal. Integrado por el Presidente, Secretario y Tesorero.

 Consejo de Vigilancia: Integrado por el primer y segundo vocal.

(Fuente: delegado y comisariado)

Ver grafica: 11

2.5 Políticas de desarrollo (gubernamentales y no gubernamentales)

9
Por ser una comunidad predominantemente rural, la planeación e interposición de
dependencias de los tres niveles de gobierno a las zonas marginadas, es de gran
importancia por los diferentes programas sociales que se realizan dentro de la población,
para lograr mejores condiciones de vida de los habitantes.
La coordinación local, regional, Estatal y Nacional e internacional es clave para implementar
programas de carácter social, con el objeto de lograr beneficios de desarrollo para la misma
comunidad.

a) Local.
No cuenta con ningún proyecto
b) Regional
No cuenta con ningún tipo de proyecto
c) Estatal
La comunidad de tabasco no cuenta con ningún tipo de apoyo
d) Nacional.
El gobierno federal dentro de sus programas sociales ha coadyuvado para beneficiar
a los habitantes con apoyos de:
- Programa de Atención a Adultos Mayores a 70 años y más en zona rurales.
La finalidad de este programa es contribuir a mejorar el ingreso de los adultos
mayores con un apoyo económico.
- el programa de CONAFOR que son servicios ambientales que sirven para
conservar el medio ambiente y restaurar la materia forestal, así en participar en la
formulación de los planes o programas

- el programa PROCAMPO es un apoyo económico que se le da a los campesinos


por sembrar maíz y se le paga por hectárea $1300 pesos. El 100% de los
campesinos cuentan con ese apoyo

- el programa OPRTUNIDADES: busca fomentar el desarrollo humano de la


población en pobreza extrema para lograrlo brinda apoyo de educación ,salud,
nutrición e ingreso , este apoyo busca fortalecer la posición de la mujer en la

10
familia es por eso que el 100% de mujeres reciben dicho apoyo (fuente: delegado
y doctor)

c) a nivel internacional no hay ningún tipo de programa


(Fuente: comisariado, doctor, delegado)

3. Aspectos Físicos-Ambientales.

Ver grafica:12

A) Ubicación de la comunidad.

La comunidad de tabasco se ubica a 37.90km de la cabecera municipal de José maría


Morelos la cual se encuentra ubicada dentro del entronque de dziuche –tihosuco. De dziuche
a tabasco son 18 km, las cuales de dziuche a kantemo 3.70kmy de kantemo a bulukax son
5.10km y de bulukax a tabasco son 9.50km.(fuente :propia)

b) Forma de acceso.
Carreteras y accesos.- Se puede decir que la comunidad de tabasco se encuentra
bien comunicada con la cabecera municipal ya que la carretera es de pavimentación
aunque no este en buen estado, para poder ingresar a la comunidad cuenta con un a taxi
que sale de a las 7:00am y entra a las 4:00pm, vuelve a salir a las 6:00pm y entra las
11:00pm. (Fuente: propia)

c) Uso de Suelo.
El área total de 1773 hectáreas de monte que le pertenece al ejido con 80 ejidatarios y 10
repobladores, donde realizan sus actividades de producción, es propiedad de los ejidatarios
y es con que disponen los habitantes para actividades de producción agrícola,
específicamente para la siembra tradicional de maíz de rosa, tumba y quema, intercalado
11
con otros cultivos como frijol, calabazas, etc., para que posteriormente sean aprovechadas
esas mismas áreas para establecer de pastizales.

Los suelos con que cuenta la comunidad de tabasco son las siguientes: Kaká luun (tierra
negra), k’ankab (tierra roja), chaak k’ank’a luun. (Fuente: comisariado y campesino)

d) Vegetación.
La vegetación que más predomina es el monte alto monte tropical la cual lo conforma los
arboles como son el jabín, el chaca, el ciricote, algunos arboles de cedro y por ultimo el
pasto. (Fuente: comisariado)

e) uso del agua


El 100% es de uso domestico ya que disponen con agua potable, también lo requieren para
regar sus cultivos de hortalizas de traspatio y para sus animales de corrales tales son los
ganados, también se utiliza para el api ario. (Fuente: propia)

f) Clima.

El tipo de clima que predomina es cálido y lluvioso. Siendo también de gran importancia
mencionar que de manera esporádica se presentan fenómenos meteorológicos, como
tormentas tropicales, ciclones y huracanes en los meses de Julio a Septiembre. (Fuente:
comisariado)

g) Flora y Fauna.

La fauna se caracteriza por una gran diversidad de animales como: tigrillo, tejón,
conejo, jabalí, venado cola blanca. En cuanto a las aves encontramos: pavo de monte,
chachalaca, gavilán, zopilote, calandria, cardenal, loro. En cuanto a los reptiles se encuentra
a las iguanas,lagartija y una que veces culebras tal es la cuatro nariz, colarillo,la ratonera y el
hax chay. En cuanto a la flora en la comunidad de tabasco lo que predomina hoy en la
actualidad es el tajonal, el jabin, el box mis y por ultimo el ts’its’iche. (Fuente: comisariado)
12
h) Tenencia de la tierra

El tipo de tenencia que predomina es ejidal, o sea que cuentan con un certificado de
tierra que acredita a cada ejidatario con una parte proporcional que le corresponde para
realizar su actividad de campo. (Fuente: comisariado)

4. Aspectos económicos.

4.1. Productivo.

a) Actividades productivas.
En la agricultura: constituye la fuente principal de sustento en la comunidad
debido a que hay pocas alternativas de empleo, considerándose que las
actividades productivas es la base principal para el sustento familiar de los
habitantes de tabasco, por que ellos siembran maíz , frijol blanco, calabaza
menuda, pepita gruesa. También existen el api ario también esta la ganadería y
por ultimo tenemos la elaboración de artesanías (bordado de servieta, hurdido de
hamaca artesanas).

b)Formas de producción.

Comúnmente las actividades se realizan como los hacían nuestros antepasados se


hacían, con herramientas de roza tumba y quema y se siembra en temporada de
lluvia, además otros trabajos de artesanías como el bordado, urdido de hamacas,
costura y vestimenta tradicional.
Fuente: delegado

c)Principales programas que operan en la comunidad.

Oportunidades
Pro campo
13
4.2 Comercial.

a)Actividades comerciales al interior.

La importación y comercialización de productos tales son los alimentos a básicos como es el


arroz, azúcar, sal, frijol, leche, galleta, etc.De igual manera algunos de los campesinos matan
algún ganado para vender la carne como es el cerdo y el de res. (fuente: delegado)

b)Actividades comerciales al exterior.

Al exterior de la comunidad se lleva acabo actividades productivas a temporada tales son la


miel, pepita gruesa estos se llevan a vender en dziuche. (Fuente: delegado)

Ver grafica: 13

C)Formas de intercambio. No se practica

Economía informal.

Actividades de este tipo se realiza al interior de la comunidad


Este aspecto juega un papel importante en la comunidad, y sobre todo directamente a las
personas que no tienen un empleo o ingreso seguro para subsistir con la familia, por tal
motivo, buscan otras actividades comerciales que les puedan generar ingresos y al mismo
tiempo ayuden en el gasto familiar.

Algunas de actividades comerciales:

 Venta de antojitos regionales (panuchos, sopes, tacos, etc.)


 Venta de elotes.
 Venta de ciruela, mamoncillo, hielo, chicharrones, saborines, en las casas etc.
 Venta de carbón
 Venta de leña

Fuente: propia

14
Actividades de este tipo se realiza al exterior de la comunidad
Al exterior de la comunidad podriamos de cir que si exsite pero es a temporada ya que en el
mes de enero y mayo los apicultores venden la miel y de igualmanera la pepita menuda.

Analisis FODA----- Grafica:14

ANEXOS

MACRO LOCALIZACION

Grafica:1

X-Cabil
ISLA MUJERES
N LAZAR
CARDENA
O
LAZARO CARDENAS
X-Querol
S Santa Elena

MUNICIPI
BENITO
BENIT JUAREZ
OJUARE
Sacalaca
Huay Max
O Saban
Z San Juan Ote.

Unidad Ganadera
Tabasco San Felipe Oriente
Carretera a Mérida, Yuc.

SOLIDARIDAD
MUNICIPI
Tabasco Unidad Ganadera
Bulukax U. Agrícola

SOLIDARIDA
O Kantemo Rancho Viejo
D
N COZUMEL Javier Rojo Gómez

TA
Chinchankanab
Dziuche

CA
La Esperanza
San Diego
YU
DE FELIPE Unidad de Riego

DO
San Marcos San José de la Montaña
San Felipe I
TA CARRILLO San Felipe II Santo Tomas

ES
.....
Nueva Santo
Reforma
Santa Gertrudis Presumida Domingo
PUERTO
San Antonio Tuk

Cafetalito
.....
.....
José María Morelos

Candelaria

Kancabchen Cafetal Benito Juárez


JOSE MA. MORELOS Tigre Grande
Dos Aguadas Carretera a Polyuc, Q. Roo
E

MUNICIPI
Mar Caribe El Martirio
R

El Naranjal Mariano
CA

MUNICIPI O
FEIPE CARRILLO Puerto Arturo San Carlos Matamoros Adolfo L.
Mateos
JOSEOMA. PUERTO Lázaro Cárdenas
A

Pozo Pirata
MORELOS Carolina Othon P.Banco Insurgentes Emiliano Zapata

San Cristóbal
MUNICIPI Unidad Ganadera
Xnoh-Cruz
OTHON
O P. Pedro Moreno
BLANCO Sabana San Francisco Colmenitas
Pimienta

NUEVO Los Lagartos


Zafarrancho
Gavilanes Los Güiros
San Isidro

BECAR Aguada La Presumida Tres Rosas Piedras Negras

El Triunfo
EL
Adolfo de la Huerta
15
TESORO
CAMPECHE

Arrecifes
ESTADO

Chinchorro San Isidro Poniente


Plan de la Noria
Nuevo
Plan de la Noria

Nuevo Cunduacan Venustiano Carranza


DE

EL
DZIBAL
Demografía. Grafica 3

Demografia: grafica:3

PIRAMIDE DE LA POBLACION
DE TABASCO. ROO del 2009 CENTRO DE SALUD.
       
  8 70 Y + 4  
HOMBRE 3 65-69 3 MUJERES
118 6 60-64 2 106
4 55-59 3
6 50-54 4
4 45-49 7
8 40-44 4
8 35-39 8
6 30-34 8
5 25-29 6
4 20-24 8
13 15-19 9
17 10-14 14
13 5-9 18
16
13 0-4 8

Grafica: 4 fuente:propia Grafica:5 fuente:propia

3,00% 100%
90%
2,50%
80%
2,00% 70%
60%
1,50% 50%
40%
1,00% 30%
0,50% 20%
10%
0,00% 0%
maya bilingüe

17
Grafica:6 grafica:7
propia propia

Grafica:7 grafica:8

Propia propia

18
Grafica: 9

propia

Identificación de valores vivos en la comunidad.

Tabasco, Q.ROO a 19de julio del 2009


19
Poot jimenez brenda Maribel

Sofia poot cox

Me llamo Sofia poot cox vivía en tiholop Yucatán, municipio de yaxcaba, hoy en la actualidad
vivo en tabasco quintana roo hace 28 años.

A los 8 años aprendí a tejer hilo contado y también cocinar y tortear ya que en los tiempos
pasados, mi mama no nos dejaba jugar con otros niños así que aprendí la tarea del hogar a
los 8 años. A los10 aprendí a costurar en maquina, pero no solamente trabajaba sino que me
divertía un poco yo iba en los bailes. a los 16 años entre a cantar en un conjunto la cual se
llama “playa azul”, de allí conocí un muchacho y el me invito a bailar desde entonces me
comencé a llevar con el ;pero el problema era que nosotros platicábamos a escondidas y un
día mi papa me descubrió y me pego mucho tanto a mi como a el , a si que me casaron a
fuerza con el ,el joven cuyo nombre es paulino poot Pat tuvo que ir con su papa a decir le
que es lo que estaba sucediendo y su papa accedió y no tuvimos mas remedio que
casarnos .así que estuve llevando con el 3 años . Y me case con el ala edad de 20 años y de
allí aprendí a tejer bejuco y con el bejuco realizaba canasta, porta botellas, media luna,
canasta para fruta, sombrero y cortinas de bejuco. También aprendí a costurar ropas tales
como faldas, vestidos, camisa, calzoncillos. A los 23 años tuve mi primer hijo el cual se
llama José Alfredo Poot Poot y yo le costuraba su ropa, a los 25 años tuve otra hija la cual se
llama Mirna Magali poot la cual ella tiene 3 hijos y de allí tuve mas hijas las cuales se llaman
Nelvia Poot y Flor Poot Poot la cual ellas trabajan en Cancún. A los 48 años me dedique a
recoger semillas de los arboles típicos de la región como es el cedro, tamarindo, semilla de
zapote, del frambollan, el espino la cual es el subin, la semilla de oxo, la semilla de k’askat y
la semilla de guayaba. La cual algunas semillas curan enfermedades:

 El sutub es una medicina y se utilizan par las personas que son tartamudos esto se le
exprime su resina en su boca y con ello vuelve a hablar normal.
 El oxo sirve para curar el mal de ojo que sufren los bebes.
 El k’askat sirve para adornar tortillas nuevas.

Con la semilla que recolecto hago flores par adorno, un día una señora vino a
visitarme, era una señora del DIF la cual es doña candi y vio las semillas y las flores que
hacia con esas semillas y le gustaron tanto que compro algunas. La señora doña Sofia me
20
comento que ella conoce la cura de la infección vaginal y que ella lo puede curar antes de
que llegue a cáncer, las cuales estas son las plantas y semilla que utiliza:

 Vicaria blanca, hojas de flor de mayo, hojas de corazón, hoja de utsunpek’ semilla de
aguacate, pepita gruesa (top’).
 El modo de prepara es: se sancochas las hojas con medio litro de agua, se pica la
semilla de aguacate en trozos, se muele la pepita. y por ultimo se muelen los tres.

2.3 Diagrama de ven Grafica: 10

21
2.4 Organigrama. Grafica: 11

22
Aspecto económico grafica: 13

- agricultura

Act.Productivo - apicultura

- ganadería

Actividades

Productivas y -agricultura

Comerciales Formas de producción

- Elaboración de artesanías

Grafica:14

Fortalezas Debilidades
23
Interior

F1 El 100% de la poblacion practicala D1 Los tipos de viviendas son vulnerables


agricultura para consumo. ya que estan construidas con material de
la region.
F2 Los pobladores conservan
conocimientos sobre medicina D2 Las calles se encuentra en malas
tradicional. condiciones ya que algunas son de
teraceria y no hay suficiente alumbrado
F3 Prevalece la lengua materna
publico,ni bote de basura.
(Maya).
D3 El parque esta en malas condiciones
F4 Existen 2 escuelas: primaria,
,no cuenta con un bote de basura y tiene
preescolar
poca iluminacion.
F5 En el ejido existe biodiversidad en
D4 Los pobladores no tienen una cultura
flora y fauna.
de recolectar basura.
F6 La comunidad cuenta con servicios
D Los jovenes pierden la costumbre y la
de luz y agua potable.
cultura de trabajar en el campo.
F7 La comunidad conserva sus
D6 La mayoria de los jovenes emigra a
tradiciones y costumbres..
zonas turistica.
F8 Los ejidatarios tienen titulo de
D7 Existencia de analfabetismo
propiedad de sus tierras.

F9 Algunas personas de la comunidad


son bilingues.

F10 Existe centro de salud.

Oportunidades Amenazas

O1El gobierno ofrece apoyo constante A1 Los habitantes se enferman de


a la comunidad mediante programas parasitos intestinalespor causa de la mala
como Oportunidades, Pro-campo, alimentacion.

24
Exterior
Seguro Popular y créditos para el A2 Existe la posibilidad que se pierdan las
campo. cosechas por causa de sequía, huracanes
o lluvias excesivas.
O2 A las mujeres se le ofrece apoyo
por parte de la pacmik A3 Existencia de huracan en esa ruta.

O3 En saban Q.roo vecino de la A4 Que se pierda la cosecha de la miel


comunidad hay secundaria y bachiller
A5 Que no exista ningun programa
al igual que en sacalaca .
local,regional,estatal,e internacional.
O4 Por su ubicación la comunidad tiene
A6 Que se pierda el apoyo que se recibe
facil acceso a las rutas de la iglesias
por parte del Gobierno del Estado, cuando
como es sacalaca y saban.
termine el sexenio del gobierno o termine
O5 Lugares turisticos le proporcionan el programa/apoyo brindado
trabajo a los jovenes .

Foda original de tabasco qiuintana roo del 2009

Fuente propia

FACTIBILIDAD

A ALTA BAJA

ALTO A1,A2,A3, A7,O6


L

25
C O1,O2

A F1,F2,F3,F5,F6,F7,F8,F10

N D1,D2,D3,D7

BAJO A4,A5,A6
C

O3,O7
E

F4,F9

D4,D5,D6

Primer ejercicio de priorizacion de la matriz FODA original de la comunidad de tabasco en el año 2009

26

También podría gustarte