Está en la página 1de 5

GUERRA DE CASTAS EN YUCATAN

Se ha denominado Guerra de Castas al movimiento social que los nativos mayas del sur y oriente
de Yucatán iniciaron en el mes de julio de 1847 contra la población de blancos (criollos y mestizos),
que se encontraba establecida en la porción occidental de la Península de Yucatán. La guerra, que
costó cerca de un cuarto de millón de vidas humanas, terminó oficialmente en 1901 con la
ocupación de la capital maya de Chan Santa Cruz por parte de las tropas del ejército federal
mexicano.[1]
Hay quienes ponen en tela de juicio el apelativo con que se ha designado este conflicto bélico,
acaecido en la península de Yucatán en la segunda mitad del siglo XIX. La palabra casta que deriva
del latín y quiere decir puro, se aplicó principalmente por los vencedores circunstanciales de esta
guerra y por algunos de los intelectuales que la reseñaron después. Pero la realidad, sostienen
quienes critican la denominación, es que en Yucatán no había castas propiamente dichas, y mucho
menos la rebelión había sido encauzada por una casta en particular. Se sublevaron y condujeron la
cruenta lucha los integrantes de un sector (muy numeroso) de los indígenas mayas, aquellos que no
habían sido totalmente mediatizados y subyugados intelectualmente, y que en su gran mayoría
vivían en el oriente y el sur de la península. Se rebelaron además, no sólo contra los españoles, y los
criollos, sino también contra los mestizos y los mulatos que vivían en territorio enemigo, los
occidentales de la península. En todo caso, se afirma, esta lucha fue más propiamente -aunque no
del todo- inter-étnica, aunque esto también queda desvirtuado por el hecho histórico de que en
varios episodios de la lucha armada, lucharon o se separaron violentamente, indígenas contra
indígenas. Unos eran los buenos para los blancos, otros eran los malos. [2]

Servidumbre y vasallaje
Los indígenas mayas en lo general habían sido sometidos religiosa, cultural y físicamente duarnte
los 300 años que siguieron a la conquista. Existía un férreo control social en la península yucateca
de todos los grupos sociales que no fueran españoles o criollos. Había algunas zonas de Yucatán,
como en la región de Valladolid, donde el control social se expresaba con mayor severidad.
Es claro que la población criolla era la que más favorecía dicha estructura. La estructura que
pudiera haberse llamado de castas: (peninsulares, criollos, mestizos, negros, y sus diversas
combinaciones), persistió, y lo cierto, es que en ese esquema los indígenas mayas ocuparon siempre
el lugar inferior en la escala social.
Las formas de control social por parte de la clase dominante, que habrían de refinarse en el resto de
México durante el siglo XIX, se mantuvieron en Yucatán sin ningún problema durante este período.
Aunque la esclavitud se había prohibido desde la proclama de Hidalgo en 1810 (se oficializó su
prohibición por decreto presidencial de Vicente Guerrero en 1829), en Yucatán los hacendados,
particularmente, persistieron en formas de mantener el control y la esclavitud de sus "acasillados",
todos indígenas mayas, que venían de un regimen de sumisión desde las encomiendas.
Los indígenas eran sometidos, entre otras formas, por la vía del adeudo. Un indígena nacía y moría
en el mismo lugar; en la hacienda donde trabajaba desarrollando tareas arduas, se le asignaba un
pago bajo, al arbitrio del hacendado. Este pago se realizaba a través de la tienda de raya, propiedad
del propio hacendado en donde era obligado a adquirir a precios también arbitrarios, los elementos
básicos para su subsistencia. Ahí se le sometía en forma tal que quedaba sujeto para siempre, toda
vez que el endeudamiento llegaba a ser tan grande que no sólo era incapaz de pagarlo sino que le
era exigible en el momento de querer abandonar la hacienda.
Con ello, si se separaban subrepticiamente de su trabajo quedaban en condición de fugitivos
perseguibles por la autoridad. Las cuentas. por otro lado, eran hereditarias, de manera que los hijos
debían pagar lo que el padre no hubiera podido cubrirle al patrón, perpetuándose la dependencia de
la familia y llegándose al extremo de que para saldar una deuda, al hacendado le era permitido
comerciar con sus trabajadores, vendiéndolos en el mercado de esclavos de Cuba.[3]
Así, familias enteras eran trasladadas en cadenas humanas, desde la península a la isla carbeña. En
esas condiciones vivían y sufrían muchos indígenas mayas del Yucatán de mediados del siglo XIX.
[4] [5]

Diferencias regionales en la península


Al terminar la guerra de la independencia en 1821, en Yucatán no se dieron las expulsiones de
peninsulares que existieron en otros lados, al menos no fueron masivas y permaneció en la
península buena parte de la población española. Por otro lado, aunque la población criolla, no
siempre simpatizaba con los españoles, tampoco era solidaria con el resto de los habitantes
penisnsulare, los mestizos y los indígenas.
En las diversas zonas de Yucatán no se mantenía el mismo nivel de control por parte del gobierno ni
de los hacendados. Este control era más fuerte hacia el este de la península, especialmente en la
región de Valladolid y menor en la Ciudad de Campeche. En el oriente la concentración de
población indígena era muy superior a la región correspondiente al eje Campeche-Mérida -el
denominado Camino real- porque en esa zona vivía la mayoría de peninsulares y criollos. Los
mayas estaban en una proporción de tres a uno en la península, pero en el oriente esa realción era de
cinco a uno. De aquí que el control sobre la población indígena y la severidad del mismo, tuviera
que ser más acentuado en la región oriental de la península.
Hay que apuntar también que en este control, la iglesia Católica había jugado un papel
preponderante a lo largo de los tres siglos del coloniaje, desde luego a través de los procesos
forzosos de la evangelización, y también, mediante la alianza natural de la iglesia con el poder
militar y administrativo de los españoles.[6]
Otros caldos de cultivo
Se debe recordar que en 1847 Yucatán era una república en ciernes, separada de México, país con el
que incluso había sostenido un conflicto bélico del que había salido relativamente victorioso al
expulsar de su territorio a las tropas representativas del México centralista. En este proceso bélico,
Yucatán había utilizado el apoyo de un fuerte contingente de indígenas mayas que se habían
solidarizado con el gobierno de Yucatán, a la sazón encabezado por Santiago Méndez que había
sucedido a Miguel Barbachano en la gubernatura. Los indígenas participantes en el conflicto habían
sido armados en ese proceso y ellos habían decidido no devolver sus armas cuando éstas les fueron
solicitadas concluido el episodio.
En ese entonces estallaba la guerra llamada de intervención norteamericana. México entonces en el
caos político y administrativo, peleaba por defender su territorio del norte en contra del
expansionismo de sus vecinos.
Pero en Yucatán las cosas tampoco marchaban bien. Había latentes y patentes conflictos entre
facciones políticas. La lucha por el poder entre el grupo representativo de los intereses
campechanos encabezado por Santiago Méndez y la facción representativa de los intereses
emeritenses, dominada por Miguel Barbachano, había llegado a un punto álgido, que la emergente
guerra de castas iba a recrudecer aunque, por momentos, las dos facciones parecieron avenirse
mediante acuerdos explícitos e implícitos orientados a unificar la lucha contra el enemigo común:
los mayas rebeldes.[7]
Otro elemento estuvo presente durante esa época en la península de Yucatán. La presencia de los
ingleses en la región en donde el imperio británico había ocupado los territorios que hoy son de
Belice, en la porción peninsular sur-oriental. Desde ahí, este otro factor imperial aprovechaba la
coyuntura para medrar e influir en el decurso del conflicto, alentando a los mayas sublevados a
independizarse del gobierno de Yucatán y vendiéndoles armas a lo largo del conflicto.
Antecedentes de la guerra
La inconformidad del pueblo maya era pues patente desde antes de la independencia de México.
Las condicones de vasallaje en que se encontraban los indígenas mayas que habían sido
conquistados en el siglo XVI y su enorme superioridad numérica en la península de Yucatán
mantenían a la región en un estado permanente de tensión social.
Se había manifestado ya, en el siglo XVIII, con la rebelión de Jacinto Canek y su dramático
aniquilamiento, en 1761, pero aquel brote no fue sino una manifestación menor en comparación de
la amplitud que habría de adquirir el levantamiento poco menos de un siglo después, ya en época
del México independiente.
La Guerra de Castas surgió en Yucatán debido a las precarias condiciones de vida de los indígenas
mayas en la península. Sólo los criollos y algunos mestizos eran yucatecos con plenos derechos y,
en general, ellos solían ocupar la parte superior de la escala social y económica, por lo que los
mayas, pertenecientes a la clase depauperada, no se sentían parte de ellos, eran simplemente mayas,
foráneos en su propio territorio.
Ante esa situación de pobreza y desigualdad social, los indígenas mayas se sublevaron. En julio de
1847, siendo gobernador de Yucatán Santiago Méndez, su administración se percató de una enorme
concentración de indígenas armados y con reservas de alimentos, en la hacienda Culumpich,
propiedad de Jacinto Pat, batab (caudillo) maya, a 40 Km. de Valladolid.
Tras ese descubrimiento, con la intención de sofocar cualquier revuelta, Manuel Antonio Ay, líder
maya principal en Chichimilá, fue aprehendido bajo el pretexto de habérsele encontrado una carta
en la que se planeaba la insurrección, juzgado sumariamente y ahorcado en la plaza de Santa Ana en
Valladolid.
Posteriormente, en busca de los otros caudillos, la población de Tepich fue incendiada y sus
habitantes duramente reprimidos.
En respuesta a ello, el 30 de julio de 1847, Cecilio Chi atacó Tepich en el oriente, ordenando la
muerte de todos los pobladores blancos. Jacinto Pat se incorporó desde el sur con sus huestes. Había
estallado la guerra que duró 54 años y no concluyó oficialmente sino hasta 1901, aún cuando los
problemas de fondo que la originaron continuarían siendo motivo de inquietud social hasta bien
entrado el siglo XX. Un año después, en 1848 la guerra de castas había cundido por toda la
península y parecía por momentos que los indígenas lograrían exterminar a la población blanca.
Al ganar fuerza la rebelión y al paso del tiempo los mayas lograron tomar un gran parte de la
península. El ya gobernador Miguel Barbachano y Terrazo se vio obligado a solicitar apoyo militar
al gobierno de México que a la sazón se encontraba sufriendo las consecuencias de la intervención
norteamericana, conflicto en el cual Yucatán había decidido (por un acuerdo entre Santiago Méndez
y Miguel Barbachano, líderes políticos que estuvieron pugna la mayor parte del tiempo) permanecer
neutral. Debe recordarse que en aquellos años Yucatán se encontraba separado de México, por lo
que el gobierno del país condicionó su apoyo a la reincorporación de Yucatán a la nación mexicana.
[8]

Inicio de la guerra
Aprovechando la experiencia bélica y las armas que habían acopiado en las contínuas batallas que
el estado de Yucatán sostuvo con el ejército del gobierno centralista de México, que Antonio López
de Santa Anna había enviado para forzar la reunificación de la península a Mexico, guerra en la que
los mayas habían sido pieza fundamental para la defensa de la península de Yucatán, planearon el
movimiento rebelde tres líderes indígenas: Manuel Antonio Ay, cacique de Chichimilá; Cecilio Chi
cacique de Tepich, y Jacinto Pat hacendado y cacique de Tihosuco.
Primeramente éstos se dedicaron a hacer proselitismo entre los naturales de los demás pueblos y,
descubierto en sus maniobras, Manuel Antonio Ay fue aprehendido, procesado, condenado a muerte
y ejecutado en la plaza de Santa Ana de la ciudad de Valladolid, el 26 de julio de 1847.
En vista de tales acontecimientos, los otros jefes de la rebelión anticiparon su estallido. Cecilio Chi
tomó Tepich, donde dio muerte a todos los vecinos de raza blanca, salvándose solamente uno, que
fue a Tihosuco a dar cuenta del hecho. La guerra había comenzado.

Fragor bélico
El gobierno actuó rápidamente contra los indígenas, sin discriminación alguna: aprehendió y
sacrificó a los caciques de Motul, Nolo, Euán, Yaxcucul, Chicxulub, Acanceh y otros sitios, pero
las poblaciones del sur y el oriente fueron cayendo en poder de los rebeldes, que dieron muerte a los
habitantes e incendiaron los caseríos.
El 21 de febrero de 1848, una vez que habían tomado Peto, Valladolid, Izamal y otros 200 pueblos,
los indígenas, al mando de Venancio Pec, asaltaron Bacalar, dando muerte a la mayoría de sus
habitantes. Sólo pudieron salvarse quienes en la oscuridad huyeron hacia la Honduras Británica,
instalándose en la población de Corozal y en sus vecindades, donde aún permanecen un gran núcleo
de descendientes de mexicanos.
Santiago Méndez, que en ese momento gobernaba Yucatán, fue un político peninsular que ejercía
influencia particularmente en Campeche encabezó al grupo que estaba en franco antagonismo con
el que encabezaba Miguel Barbachano. Éste que controlaba a los grupos políticos de Mérida, se
había auto-exiliado en Cuba renunciando a la gubernatura que más adelante retomaría.
Santiago Méndez, utilizando como negociador a Justo Sierra O'Reilly, arriesgó la soberanía
yucateca a cambio de apoyo militar, primero ante los Estados Unidos de Norteamérica y también
con el gobierno de Cuba, el de Jamaica, de España e Inglaterra, pero nadie atendió sus pretensiones.
El gobierno de Méndez no pudo controlar la situación y una comisión en Washington hizo un
ofrecimiento formal para que Yucatán fuera anexado a Estados Unidos. Al presidente James Knox
Polk le agradó la idea y pasó la Yucatan Bill al Congreso estadounidense, pero fue rechazada por
éste. Intentó también negociar con una facción de los sublevados, la capitaneada por Cecilio Chi,
pero sus emisarios fueron muertos por los rebeldes en Tinum. Agotadas sus opciones, todavía
nombró a Miguel Barbachano Comisionado para la paz, tratando de usar su influencia. Pero todo
fue inútil. Méndez tuvo que renunciar para dar paso nuevamente a Barbachano.
El levantamiento era tan grande que la población no-indígena de Yucatán corría el riesgo de
desaparecer. Fue entonces cuando el jefe rebelde, Jacinto Pat, acuartelado en Tzucacab puso
condiciones para terminar con la guerra:
• Que se le reconociera como Jefe Supremo de todos los indígenas de la península.
• Que los mayas pudiesen hacer sus siembras de maíz en las tierras baldías, sin pago alguno,
y
• Que fuera abolida toda contribución personal de los indígenas.
Negociaciones fallidas
El 19 de abril de 1848, cuando sólo le quedaban al gobierno yucateco, algunas poblaciones de la
costa y el camino real a Campeche, representantes del ya otra vez gobernador Miguel Barbachano y
del cacique Jacinto Pat, firmaron el Convenio de Tzucacab, según el cual quedó abolida la
contribución personal, reduciendo a 3 reales el derecho de bautismo y a 10 el de casamiento;
autorizados los indios a continuar su práctica de roza-tumba y quema de los montes para sus
sementeras, a no pagar arrendamiento por sus tierras; dispensados los acreedores de sus deudas y
reintegrados todos los fusiles que se les habían requisado.
Los artículos 5 y 6 del convenio reconocían que Barbachano y Pat serían gobernadores vitalicios, el
primero de los españoles y mestizos, y el otro de los cacicazgos indígenas.
Cecilio Chi, sin embargo, que ejercía la jefatura de los mayas del oriente, pugnaba por el exterminio
total de los blancos y rechazó el convenio.
Continuación de la guerra
La guerra continuó y los rebeldes quedaron dueños de una parte de la península. Pero sucedió que
empezadas las lluvias de ese año, en los meses de julio y agosto, los ejércitos mayas dejaron de
ejercer presión bélica sobre muchas de las ciudades ocupadas o acosadas. Los mayas regresaban a
sembrar sus milpas abandonando la lucha. Las costumbres y los ritos tradicionales podían más que
su sed de venganza.
Por otro lado el gobierno de México entregó por ese entonces 100 mil pesos al gobierno yucateco y
apoyo militar y logístico para ayudar a combatir a los rebeldes. Eso determinó la reincorporación de
Yucatán a la nación mexicana el 17 de agosto de 1848.
El gobierno yucateco, con renovados bríos y desde luego con el auxilio de tropas de la república
mexicana, logró recuperar parte del territorio perdido: las ciudades de Izamal, Tunkás, Ticul, Tekax,
Sotuta, Cantamayec y Yaxcabá; así como Tihosuco, Calotmul y Valladolid (Yucatán),
La muerte de Marcelo Pat, hijo de Jacinto, también favoreció el debilitamiento de las acciones de
los mayas.
El 24 de enero de 1850 hubo otro intento de negociar la paz: Florentino Chan y Venancio Pech, en
carta que enviaron desde Cruzchén, pidieron que los indios retuvieran sus armas, que se les dejaran
sus tierras y que al volver a sus pueblos nombraran sus propias autoridades para gobernarse y hacer
justicia.
El gobierno no aceptó estas condiciones y la guerra continuó con violencia. El 4 de mayo de 1849,
fuerzas al mando del Coronel José Dolores Cetina, del Teniente Coronel Isidro González y del
mayor Ángel Remigio Rosado habían ocupado Bacalar; pero dos semanas después, un contingente
maya encabezado por Jacinto e Isaac Pat, José María Tzuac y Cosme Damián Pech, les puso sitio y
las hostigó hasta derrotarlas. La población blanca emigró nuevamente a Corozal.
Muerte de los caudillos
Jacinto Pat moriría asesinado por un grupo de indígenas descontentos. Cecilio Chi fue también
asesinado, por un rival, y los grupos rebeldes se retiraron a los bosques para luego a fundar Chan
Santa Cruz en 1851, que habría de ser uno de sus últimos reductos; otros fueron indultados, de
acuerdo con la ley expedida en 1849. Pero la guerra, aunque disminuida en intensidad y más
localizada en los territorios rebeldes del sur-oriente, continuaría por décadas, muchas veces con
características de guerrilla sorda pero patente.

Final de la guerra
La ciudad de Bacalar permaneció en poder de los mayas hasta el 22 de enero de 1901, en que fue
recuperada por tropas del gobierno federal al mando del vicealmirante Ángel Ortiz Monasterio,
mientras el General Ignacio A. Bravo ocupaba a su vez Chan Santa Cruz, actualmente Felipe
Carrillo Puerto. En ambos casos los soldados no dispararon un solo tiro, porque los indígenas
huyeron para internarse en las selvas, donde formaron nuevas aldeas, a menudo cambiadas de lugar,
siguiendo la costumbre maya de la quema de los bosques para sembrar, hasta agotar la tierra.[9]

También podría gustarte