Está en la página 1de 14

Cuaderno del

alumnado
INTRODUCCIÓN
El material que a continuación presentamos ha sido elaborado con el objetivo de ofrecer al
profesorado unos recursos útiles para poder trabajar con los/as jóvenes la película «En el
mundo a cada rato», fomentando entre este colectivo valores como la tolerancia, la justicia
social o la igualdad.

Esta película ha sido realizada por la productora Tus Ojos, en colaboración con UNICEF, que ha
contado con la inestimable participación de cinco conocidos cineastas: Patricia Ferreira, Pere
Joan Ventura, Chus Gutiérrez, Javier Corcuera y Javier Fesser. Cada uno de ellos ha trabajado y
realizado un cortometraje sobre una de las prioridades de UNICEF: la lucha contra el VIH/SIDA,
la inmunización, el desarrollo integral de la primera infancia, la protección de la infancia y la
educación de las niñas.

Al estar construida sobre cinco temas diferentes, la película permite realizar un trabajo temático
con los/as jóvenes; es decir, permite seleccionar los cortometrajes a trabajar y prolongar este
trabajo en el tiempo, adaptándolo al calendario escolar. Además, el profesorado cuenta con la
página web www.enredate.org, en la cual pueden encontrarse recursos adicionales para trabajar
los valores humanos a través de la educación.
ÍNDICE

El secreto mejor
guardado

La vida efímera

Las Siete Alcantarillas

Hijas de Belén

Binta y la gran idea


EL SECRETO
MEJOR GUARDADO
Ravi es un niño huérfano que vive con su abuela en una aldea
del sur de India. Cada día recorre un largo camino hasta la
escuela de otro pueblo, a pesar de que podría asistir a la de su
propia aldea. Pero en su pueblo no le quieren, aunque Ravi no
entiende por qué. Sólo su amiga Krishnaveni parece estar a
gusto a su lado. Ravi espera con ilusión la celebración de un
baile escolar. Para participar en el baile necesita un uniforme y
para poder comprarlo tiene que trabajar. Ravi consigue su uni-
forme, pero, ese mismo día, Krishnaveni le cuenta que ella y su
familia se tienen que ir del
pueblo, aunque ella tampo-
co sabe por qué...

DATOS GENERALES
Capital. . . . . . . . . . . . . . . . . Nueva Delhi.
Población . . . . . . . . . . . . . . India es el segundo país más poblado del mundo con una
población de más de mil millones de habitantes.
Aproximadamente 400 millones de ellos son niños/as.
Economía . . . . . . . . . . . . . . El crecimiento económico acelerado ha colocado a India entre
los 10 países de más rápido crecimiento, dentro del grupo de
países en desarrollo. Sin embargo, el 26% de la población vive
por debajo de la línea de pobreza, con menos de 1 dólar diario.
Alfabetización . . . . . . . . . . . Entre 1991 y 2001, el índice de alfabetización subió del 52% al 65%.
Educación . . . . . . . . . . . . . . El índice de asistencia a la escuela entre los/as niños/as de 6 y
14 años rozó el 79% en 1999. En las áreas rurales se mantiene una alta incidencia de trabajo infan-
til, así como de niños y niñas que están fuera de la escuela.
Agua potable . . . . . . . . . . . Aproximadamente el 83% de las familias tiene acceso a agua potable.
Mortalidad infantil . . . . . . . El índice de mortalidad infantil en 2000 era de 68 por cada mil nacidos vivos, lo que supone una
bajada importante con relación a 1990 (entonces la tasa era de 80 por cada mil nacidos vivos).
Mortalidad materna . . . . . . El índice de mortalidad materna es alto, alrededor de 540 muertes por cada 100.000 partos.
Cobertura de inmunización . Entre 1997 y 2000, la cobertura de inmunización cayó desde el 60% al 40%.
Nutrición. . . . . . . . . . . . . . . El 47% de los niños y niñas menores de 3 años está desnutrido.
Sanidad. . . . . . . . . . . . . . . . La cobertura sanitaria sigue siendo baja. Sólo el 37% de las familias usa los servicios sanitarios,
cifra que baja hasta el 19% si nos centramos en las áreas rurales.
Esperanza de vida al nacer. . 64 años.

PREGUNTAS PARA EL TRABAJO EN EL AULA


• ¿Cuántos niños y niñas huérfanos a causa del SIDA crees que hay hoy en día en el mundo?
- 56.601 huérfanos (la población de Irun).
- 14 millones de huérfanos (el 34% de la población del Estado).
- 673.563 huérfanos (la población de Gipuzkoa).
• ¿Cuáles crees que son las consecuencias del SIDA en los/as niños/as?
En el ámbito de la educación, en la situación económica, en la situación familiar y social, ...
• Sudáfrica es el primer país con mayor número de infecciones. ¿Qué país crees que ocupa el segundo lugar?:
- Zimbabwe - Malawi - India
• El SIDA es la 4ª causa de mortalidad en el mundo. ¿Crees que es cierto o que ocupa un lugar diferente?
• Cada 14 segundos, un/a joven de entre 14 y 24 años contrae el virus. Hay 6.000 jóvenes infectados al día, más de la
mitad de todas las nuevas infecciones del mundo. ¿Cuáles crees que son las razones para ello?
• ¿Cuáles crees que son los retos de la lucha contra el SIDA? ¿Por qué crees que esa lucha no está teniendo los éxitos esperados?
• ¿Por qué crees que han elegido India para rodar una película sobre SIDA?
• ¿Por qué crees que Ravi es discriminado por el resto de los niños y niñas?
• ¿Cuál es la razón por la que Ravi tiene que trabajar y vivir con su abuela?
• ¿Por qué crees que Krishnaveni se marcha de su pueblo?
• Os proponemos desarrollar un juego de rol muy interesante...
JUEGO DE ROL
REACCIÓN: Se trata de la clásica actividad de juego de simulación o juego de rol en la que los/as alumnos/as o miembros del grupo
juvenil asumen, en pequeños grupos, los roles (o papeles) preestablecidos e intentan llegar a un consenso sobre un
tema controvertido. A su planteamiento lúdico se une un gran potencial educativo.

OBJETIVOS: • Desarrollar la capacidad crítica de los/as jóvenes mediante el conflicto axiológico (proponer puntos de vista o afirma-
ciones que aisladas parecen verdaderas pero relacionadas entre sí provocan desacuerdos).
OBJETIVOS: • Potenciar la comprensión empática («meterse en la piel» de otra persona) de los alumnos y alumnas.
OBJETIVOS: • Afianzar el uso de procedimientos pacíficos para resolver los problemas.

DURACIÓN: Es variable dependiendo de la intensidad del debate y del número de 'participantes'. Es aconsejable dedicarle dos
sesiones de 50 minutos, pero con una adecuada preparación previa se puede llevar a cabo de forma razonable en una sola sesión.

DESARROLLO: Se trata de una actividad de amplias posibilidades educativas por lo que tiene de aprendizaje vivencial y participati-
vo. Admite muchas variaciones, por lo que aquí se realiza una propuesta de desarrollo que el educador o educadora puede modifi-
car, siempre manteniendo los objetivos principales de la actividad. Las tareas que comprende son:
❶ Visionado del cortometraje «El secreto mejor guardado», así como la realización de las preguntas para trabajar en el aula
relacionadas con el mismo, puesto que son la base para la realización del juego. Información adicional sobre el tema tratado
si se considera oportuno.

❷ Explicación por el/al profesor/a de las normas y el objetivo del juego de simulación.

❸ Reparto de papeles por el/la educador/a entre los grupos (los/as alumnos/as no participan en esta decisión). Además de los
grupos que defienden los distintos papeles propuestos, se designa otro grupo que tomará la decisión final sobre el tema de
discusión. En este caso, existirán 5 grupos diferentes (compuestos cada uno de ellos por un mínimo de dos personas):

a. La presidencia del Gobierno de India: este grupo es el que, tras analizar las propuestas de los grupos participantes,
tiene que decidir cual es la más adecuada para detener la expansión del SIDA así como para prevenir la aparición
de nuevos casos entre los/as más jóvenes.
b. Un grupo que representa a varios Ministerios del Gobierno de India; será necesario que dos de ellos sean el
Ministerio de Sanidad (que se rige por criterios relacionados con la salud para tomar sus decisiones) y el Ministerio
de Economía (que se rige sólo por criterios de coste/beneficio a la hora de tomar decisiones).
c. Otro grupo representa a diferentes empresas farmacéuticas que controlan la fabricación de los medicamentos con-
tra el VIH/SIDA (retrovirales) y cuya visión del problema depende de los beneficios que van a lograr con la venta de
sus productos.
d. Otro grupo representa a organizaciones internacionales y ONGs de carácter internacional que trabajan en la lucha
contra el SIDA y que ven con preocupación el incremento de los casos de SIDA en India.
e. Finalmente, otro grupo va a representar a la sociedad india, a través de las ONGs del lugar, asociaciones, etc. Al
menos un/a participante deberá representar a las asociaciones de afectados por el SIDA, que sufren una gran discri-
minación en India.
❹ Los/as alumnos/as de cada grupo leen su papel y elaboran su estrategia para defender el rol que se les ha sido asignado.

❺ Sesión principal en la que el/la educador/a actúa de moderador:


a. Intervienen los representantes de los grupos durante 3 minutos exponiendo el punto de vista sobre el tema tratado
y esgrimiendo sus argumentos. Durante esta primera exposición nadie debe interrumpirlos.
b. Los miembros del 'grupo de decisión', una vez escuchadas todas las posturas, pueden plantear preguntas, y se
abren turnos de réplicas y contrarréplicas con todos lo grupos durante unos 10 ó 15 minutos.
➏ Finalizada la Sesión principal se inicia una etapa de conclusiones en la que los miembros del 'grupo de decisión' se ponen de
acuerdo en una posible solución de consenso sobre el tema tratado. Esta decisión se da a conocer a la clase completa para
su aprobación.

➐ Por último, todos/as los/as jóvenes/as pueden abandonar su rol en un coloquio final en el que puedan expresar sus opiniones
personales respecto al tema de discusión y cómo se han sentido durante el desarrollo del juego.
Desde el punto de vista organizativo, los puntos del 1 al 4 del desarrollo de la actividad se pueden llevar a cabo unos días antes de
la Sesión Principal, de manera que esté debidamente preparada a la hora de comenzar. Esta etapa de preparación es muy importan-
te para la adecuada evolución del juego. En el momento de la asignación de papeles, y durante el juego, el/la educador/a debe pro-
curar que todos/as se sientan partícipes. Eso no quiere decir que les asigne el papel que más se pueda aproximar a las ideas del
participante; en muchas ocasiones resulta de mayor eficacia educativa situarle en un rol que se aleje de la que sería su elección per-
sonal. Es deseable que el/la profesor/a no tome partido por ninguna posición concreta.

EVALUACIÓN: Durante el juego el educador o educadora puede valorar los siguientes aspectos:
• La capacidad de los/as jóvenes para trabajar en grupo.
• La calidad de los argumentos esgrimidos y la destreza en su defensa.
• Cómo se asumen los roles (la capacidad de empatía).
• El respeto a las reglas del debate.
• La consecución o no de acuerdos finales. Hay que tener en cuenta que el hacer explícitos los desacuerdos,
dentro de un clima de debate sereno, también puede tener un alto valor educativo.
LA VIDA EFÍMERA
En «La vida efímera», se trata de cerca el problema del palu-
dismo en África. El paludismo o malaria es una grave enferme-
dad que se transmite a través de la picadura de un mosquito.
La parición de nuevos fármacos poderosos puede marcar la
diferencia entre la vida y la muerte para más de 300 millones de
personas afectadas todos los años por esta enfermedad. Si los
sectores público y privado trabajan juntos de manera efectiva,
podremos lograr importantes avances para hacer retroceder el
paludismo.

DATOS GENERALES
Capital. . . . . . . . . . . . . . . . . Malabo.
Población . . . . . . . . . . . . . . 481.000 habitantes. La población guineana es mayori-
tariamente bantú. Las principales etnias son: bubis,
bdowes, fang, annoboneses, coeisqueños y bisios.
Economía . . . . . . . . . . . . . . La renta per capita es de 700 dólares (año 2002). La tasa
de desempleo alcanza el 30%.
Alfabetización . . . . . . . . . . . La tasa de alfabetización de adultos es de un 93% en los hombres y de un 74% en las mujeres.
Educación . . . . . . . . . . . . . . La tasa bruta de escolarización es del 81%. Debido a la baja densidad poblacional, algunos pobla-
dos no poseen escuelas, por lo que algunos niños y niñas no pueden desplazarse hasta el colegio,
lo que retrasa su escolarización. No existen centros de educación especial para niños/as discapa-
citados/as.
Agua potable . . . . . . . . . . . Sólo un 44% de la población tiene acceso a agua potable.
Mortalidad infantil . . . . . . . El índice de mortalidad infantil se ha reducido en un 26% desde 1990. No obstante, la tasa sigue
siendo alta: 152 muertes anuales por cada mil nacidos vivos.
Mortalidad materna . . . . . . 880 mujeres fallecen al año por causas relacionadas con el embarazo y el parto por cada 100.000
nacidos vivos.
Sanidad. . . . . . . . . . . . . . . . 18 hospitales integran el tercer nivel de atención primaria de la salud. Éstos sufren deficiencias en
cuanto a su equipamiento, falta mobiliario, registros e instrumental médico, faltan fármacos, y el
personal médico es insuficiente.
Esperanza de vida al nacer. . 49 años.

PREGUNTAS PARA EL TRABAJO EN EL AULA


• ¿Cómo se transmite el paludismo? ¿Sabes cómo se llama el insecto que lo transmite?
¿Con qué otro nombre se conoce al paludismo?
• ¿Cuáles crees que pueden ser las formas para evitar el paludismo?
• ¿Por qué crees que el paludismo afecta más a los/as niños/as que a las personas adultas?
• Cada 30 segundos muere un/a niño/a en el mundo. Lo que hace que muera un total de tres millones de niños/as al año.
¿Cuál crees que sería la forma de evitar sus muertes, teniendo en cuenta que no existe una vacuna reconocida por la
OMS contra el paludismo?
• El 90% de los casos de paludismo se produce en la región del país en el que se ha rodado esta película.
¿Cuál es este país?
• Piensa que vives en Guinea Ecuatorial, que caes enfermo y acudes a un hospital como el que aparece en la película.
¿Cómo definirías o describirías el hospital? ¿Qué echas de menos en él, qué te sorprende?
• ¿Por qué crees que mueren tantas personas a consecuencia del paludismo?
• ¿Qué entiendes en el título de la película?
• ¿Cuál crees que es la razón por la que las familias llevan tan tarde a los/as niños/as al hospital?
• En la película, ¿cómo se llama a la persona que ejerce la función de médico pero que no tiene estudios?
¿Tiene relación con las creencias?
• Te proponemos que juegues a desarrollar un proyecto...
EL PRESUPUESTO
Tras el visionado del corto titulado «La vida efímera», la actividad propuesta consiste en administrar fondos para el desarrollo de un
proyecto para prevenir el paludismo entre los/as jóvenes. ¿Qué acciones te parecen más importantes?

OBJETIVOS:
• Poner a los/as participantes en la situación de una ONG que realiza una labor de cooperación con un presupuesto limitado.
• Desarrollar y asentar la escala de prioridades y valores de los/as estudiantes.
• Indagar en las consecuencias a corto y largo plazo de un proyecto de cooperación.

DESARROLLO:
❶ Los/as participantes se constituyen en 3 grupos que simulan ser Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en Guinea
Ecuatorial (pueden ser extranjeras o locales, según lo estimen) y que llevan a cabo sus proyectos en diferentes zonas de este
país en desarrollo. A la vista de la situación que está provocando el paludismo, especialmente en relación con las mujeres y
las niñas, en este país desean hacer algo para cambiar la situación. Disponen de un presupuesto limitado; cada una de las
organizaciones cuenta con 100.000 €.

❷ Se leen atentamente los diferentes contextos en que trabaja cada ONG:

a. Esta ONG trabaja en la capital de Guinea Ecuatorial, Malabo, especialmente en uno de los suburbios. En el último año,
el centro de salud del barrio ha recibido un 50% más de niños/as con paludismo, como consecuencia de las condicio-
nes de saneamiento del barrio, que en vez de mejorar, han empeorado con la llegado de miles de personas proceden-
tes del campo. El centro de salud no cuenta con el equipamiento necesario para curar a los/as enfermos/as.
b. Esta ONG trabaja en la zona selvática que se sitúa dentro del Parque Nacional del Monte Alen. Es una ONG dedicada
a trabajar el tema medioambiental y el desarrollo sostenible, debido a la explotación excesiva que se está sufriendo
allí por la gran demanda de maderas tropicales que existe en Europa. Sin embargo, su trabajo está siendo difícil por-
que muchas de las personas que viven en la selva tienen paludismo y el centro de salud más cercano se encuentra a
un día de camino.
c. Esta ONG trabaja en el estuario del Rio Muni, en proyectos que buscan crear cooperativas y asociaciones de pesca-
dores que sean capaces de gestionar sus negocios, sin tener que estar expuestos a ser engañados por el hecho de no
saber leer ni escribir. En el tiempo que llevan trabajando en el lugar, han visto cómo cada año las cooperativas pier-
den a varios miembros debido al paludismo, lo que hace que la continuidad de las mismas no esté garantizada.
❸ La tarea de cada grupo es estudiar atentamente cuáles son los problemas que existen en cada lugar y qué consecuencias
tienen sobre la población. Teniendo en cuenta que el objetivo final de los proyectos es la prevención del paludismo, tienen
que inventar unos proyectos o estrategias que ayuden a conseguir ese objetivo, siempre teniendo en cuenta las repercusiones
que sus decisiones pueden tener tanto a corto como a largo plazo. Es necesario recordar que cada ONG cuenta con 100.000
€ de presupuesto. El grupo tiene que decidir los siguientes puntos:
• Con qué colectivo o grupos de personas van a trabajar.
• Qué actividades van a desarrollar y por qué han decidido estas y no otras.
• Cuánto va a costar cada actividad.
• Qué resultados creen que van a obtener con estas actividades.
Se debe establecer un tiempo limitado (por ejemplo, 20-30 minutos) en el que los miembros del grupo se deben poner de
acuerdo.
❹ Al concluir el tiempo, los grupos informan de las decisiones tomadas. Pueden explicarlo oralmente, realizar un pequeño
informe o dibujar un diagrama con su presupuesto para exponer en las paredes del aula.

❺ Finalmente se abre un debate con todos los grupos en el que se


pueden plantear las siguientes preguntas:

a. ¿Qué actividades se consideran prioritarias? ¿Por qué?


b. ¿Cuáles se consideran menos importantes?
c. ¿Qué propuestas pueden ser más efectivas a corto plazo?
¿Y a largo plazo? ¿Son los mismos proyectos o son distintos?
d. ¿Alguno de estos proyectos puede tener consecuencias no deseadas o
dificultades para llevarse a cabo? ¿Cuáles serían estas consecuencias o dificultades?
e. ¿Estaban algunas opciones relacionadas con otras? ¿De qué manera?
f. ¿Fue fácil o difícil conseguir el acuerdo dentro del grupo?
¿Y hacer la elección entre las distintas opciones?

EVALUACIÓN:
Se puede valorar la capacidad de consenso y negociación dentro de los grupos, la capaci-
dad de prever las consecuencias de su decisión, y cuáles son, a juicio de los/as participan-
tes, las necesidades más importantes. El debate puede ser una buena ocasión para obser-
var las ideas que tienen los/as participantes sobre lo que es o debe ser la cooperación.
LAS SIETE
ALCANTARILLAS
Maca, una niña de tres años, va a contarnos por qué es feliz.
Nos enseña su familia, su casa, su barrio, pero lo que ella ve no
es precisamente la misma realidad que observa el espectador.
La vida en la villa de Las Siete Alcantarillas no es fácil, y pron-
to tendrá que descubrirlo.

DATOS GENERALES
Capital. . . . . . . . . . . . . . . . . Buenos Aires.
Población . . . . . . . . . . . . . . 38 millones de habitantes. El 90% de ellos vive en áreas
urbanas. Una tercera parte tiene menos de 18 años.
Economía . . . . . . . . . . . . . . La renta per capita es de 4.060 dólares (año 2002). La
tasa de desocupación se cuadriplicó durante la última
década y alcanzó en mayo de 2002 el 21,5% en el Gran
Buenos Aires.
Alfabetización . . . . . . . . . . . La tasa de alfabetización de adultos es de un 97%.
Educación . . . . . . . . . . . . . . La tasa de escolarización en enseñanza primaria es
prácticamente del 100% y no se aprecian diferencias de
género entre niños y niñas.
Mortalidad infantil . . . . . . . El índice de mortalidad de menores de cinco años es de
19 muertes anuales por cada mil nacidos vivos.
Mortalidad materna . . . . . . 82 mujeres fallecen al año por causas relacionadas con
el embarazo y el parto por cada 100.000 nacidos vivos.
Sanidad. . . . . . . . . . . . . . . . La cobertura de salud es alta, así como la de inmuniza-
ción, que cubre la práctica totalidad de los niños y
niñas.
Esperanza de vida al nacer. . 74 años.

PREGUNTAS PARA EL TRABAJO EN EL AULA


• En una situación como la que vive Maca,
¿cuáles crees que son los derechos de los/as niños/as que más se vulneran?
• ¿Qué opinión te merece la existencia de barrios como las Siete Alcantarillas en las ciudades de los países en vías de
desarrollo?
¿Por qué razones crees que surgen?
• Cuando ves a Maca, ¿qué sientes? Parece feliz, pero, ¿realmente crees que lo es?
• A lo largo de la historia de Maca, hay diferentes situaciones de violencia.
¿Cuál de ellas crees que es más importante? ¿Por qué?
¿Cuál de ellas tiene consecuencias más graves para los/as niños/as?
• ¿Crees que esta situación sucede en países desarrollados o ricos?
¿Te imaginabas que podía existir en un país como Argentina? Explícalo.
• En estas situaciones, los niños y niñas son los más vulnerables pero, ¿crees que existe alguna diferencia entre los
niños y las niñas?
Es decir, ¿las niñas sufren discriminación también en estas situaciones?
• ¿Crees posible que Maca y sus hermanos conozcan otra realidad, que salgan de este entorno de pobreza? ¿Por qué?
• ¿Se te ocurre alguna posible solución a la situación de Maca?
¿Cómo imaginas que va a ser su futuro? ¿Y el de sus hermanos? ¿Van a seguir viviendo juntos?
• Además de dejar tu opinión en los foros de la web www.enredate.org,
te animamos a meterte en la piel de un personaje...
METERSE EN LA PIEL
Se trata de ponerse en el lugar de otra persona ajena a nuestro modo de vida, entorno cultural y costumbres. Se trabaja con
la imaginación y la toma de conciencia sobre las necesidades de un mundo más justo.

OBJETIVOS:
• Trabajar con la empatía como modo de comprensión hacia situaciones, modos de vida o culturas diferentes a las
nuestras.
• Ser capaces de expresar sentimientos y reflexiones en situaciones ajenas a las que vivimos.

DESARROLLO:
❶ A partir del visionado del cortometraje «Las Siete Alcantarillas», los/as participantes forman 3 o 4 grupos diferentes. A
cada grupo se le pide que se ponga en el lugar de esas personas que están viviendo una situación problemática o,
simplemente, muy alejada de la suya.

❷ Cada grupo elige el tema o problema que prefiera de entre todos los que han visto en el cortometraje. Una vez decidido
el tema, deben tratar de expresar por escrito sus pensamientos e inquietudes, teniendo en cuenta siempre el principio
de semejanza entre todos los seres humanos. Es muy importante que antes de escribir, el grupo esté de acuerdo y sea
una decisión consensuada.

❸ La redacción del texto puede ser:

a. En formato guión de teatro, de tal forma que cada grupo luego presente sus opiniones a través de una obra
de teatro.
b. En formato de redacción, de tal forma que se lleve a cabo un diálogo en clase donde se comentan las res-
puestas.
c. En formato de cartas destinadas a jóvenes de su misma edad que viven otras situaciones. Se debe recomen-
dar que, al redactar las cartas, se muestre siempre respeto y sensibilidad hacia otras formas culturales, dife-
rentes a las nuestras.
En términos generales, todas las opciones se darán por buenas (salvo aquellas que no sean coherentes con los principios de
la educación para el desarrollo y no respeten los derechos humanos, justicia social, paz, etc.). Así se tendrá la oportunidad
de ofrecer a los/as alumnos/as un caso de pluralidad de ideas en que todas deben ser respetadas.

EVALUACIÓN:
Valorar la capacidad de empatía de los/as alumnos/as, de situarse en 'la piel' de otras personas, y los valores que se expre-
san. Se trata de una actividad muy útil de cara a la educación para la resolución pacífica de conflictos.
HIJAS DE BELÉN
Eusebia vivía con los Jeberos en el interior de la selva amazó-
nica. A los diez años, vino al barrio de Belén, en la ciudad de
Iquitos (Perú), con la intención de ir a la escuela. Nunca apren-
dió a leer y a escribir porque tuvo que trabajar desde niña.
Setenta años después, ve cómo su lengua y su cultura desapa-
recen en el tiempo. Tres generaciones más tarde, Nancy, una
niña del barrio de Belén, tampoco ha podido aprender a leer y
a escribir, porque tiene que trabajar todos los días para ayudar
a subsistir a su familia.

DATOS GENERALES
Capital. . . . . . . . . . . . . . . . . Lima.
Población . . . . . . . . . . . . . . 26.767.000 habitantes. La mitad de la población se con-
centra en la capital del país.
Economía . . . . . . . . . . . . . . En 2002, la economía de Perú fue la que registró un
mayor índice de crecimiento en la región y una tasa de
crecimiento del Producto Interior Bruto de alrededor de
un 4,5%, según la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe. Sin embargo, el desempleo todavía
es muy elevado y las estrategias para la reducción de la
pobreza no han producido resultados sostenibles.
Alfabetización . . . . . . . . . . . La tasa de alfabetización de adultos es de un 90%.
Educación . . . . . . . . . . . . . . La tasa de escolarización en enseñanza primaria es de
un 93%. Entre 1999 y 2000, Perú asignó a la educación
más de una quinta parte del gasto gubernamental.
Mortalidad infantil . . . . . . . El índice de mortalidad de menores de cinco años es de
24 muertes anuales por cada mil nacidos vivos. Esta cifra se eleva hasta 30 muertes por cada mil
nacidos vivos en menores de 1 año.
Mortalidad materna . . . . . . 410 mujeres fallecen al año por causas relacionadas con el embarazo y el parto por cada 100.000
nacidos vivos.
Agua potable . . . . . . . . . . . El 87% de la población en zonas urbanas y sólo el 62% en zonas rurales tiene acceso a agua potable.
Esperanza de vida al nacer . . 70 años.

PREGUNTAS PARA EL TRABAJO EN EL AULA


• ¿Qué es lo que más te ha sorprendido?
• ¿Te has dado cuenta de que todas las protagonistas son mujeres?
¿Qué crees que significa esto?
• En este cortometraje, se tratan algunos de los temas que afectan a las mujeres, pero en tu opinión,
¿cuál es el problema que destaca sobre todos ellos?
• Alrededor de 246 millones de niños y niñas están sometidos al trabajo infantil explotador en el mundo. ¿Cuáles crees
que son las razones por las que sigue existiendo el trabajo infantil, si existen leyes que lo prohíben y/o limitan?
• ¿Cuáles crees que son las diferencias entre el trabajo infantil explotador y el trabajo infantil explotador en condiciones
peligrosas?
¿Podrías decirnos algunos casos de cada tipo? ¿Son realmente explotadores? Y peligrosos, ¿en qué sentido?
• ¿Crees que esta situación se da en este lugar por el hecho de estar en la selva?
¿O crees que la podemos encontrar en otros lugares no tan lejanos? ¿Por qué?
• Imaginemos un país en el que todos los niños y niñas disfrutan de todos sus derechos y son atendidos desde que
están en el vientre materno; ¿cómo serían esos niños y niñas?
¿Qué problemas tendrían?
• ¿Crees que existe algún país en el mundo en el que se cumplan todos los derechos de la infancia?
• ¿Cuáles crees que pueden ser las soluciones para que no se vuelva a repetir la historia dentro de tres generaciones?
• Queremos enseñarte una galería de fotos...
APRENDICES DE PERIODISTA
Se trata de que los/as jóvenes se coloquen en el papel de periodistas; que realicen su trabajo y desarrollen habilidades como sintetizar, des-
cribir, considerar o redactar, con la infinidad de oportunidades educativas que esto representa.
OBJETIVOS:
• Tomar conciencia de la realidad actual en la que se encuentra la infancia en el mundo.
• Estimular la imaginación y la creación periodística con toda la riqueza de sus múltiples posibilidades educativas.
• Facilitar el acercamiento a los medios de comunicación y el uso de Internet como herramienta de trabajo e investigación.
• Fomentar el trabajo en equipo.
MATERIALES:
Se les ofrece una serie de fotografías relacionadas con el tema de la infancia y el desarrollo integral de la primera infancia (entre 0 y 3 años),
y que están en la última página del libro del profesorado.
DESARROLLO:
❶ Los participantes forman grupos de tres o cuatro miembros. Cada grupo recibe una copia del «Manual de Estilo».

❷ Cada grupo elige las fotografías sobre las que va a trabajar.

❸ Los grupos se dividen en:


a. Redactores: Se encargaran de buscar información relacionada con el tema a tratar, consultando diversas fuentes: periódi-
cos, revistas, radio, televisión e Internet. Una vez que hayan recopilado la información deberán redactar los titulares, los
artículos y, si se desea, algunas noticias breves relacionadas con el tema. Es importante citar siempre las fuentes. El núme-
ro de grupos que trabajan en la elaboración de noticias y artículos será determinado por el/la profesor/a.
b. Editorialistas: Un grupo de alumnos/as escribirá un editorial, donde darán su opinión sobre el asunto. El editorial tendrá
que ser compartido por toda la clase o, al menos, por la gran mayoría de ella.
c. Reporteros: Un grupo de alumnos/as se encargará de realizar una entrevista a algún profesor/a, alumno/a, familiar, o a una
persona experta en el tema.
❹ Los/as profesores/as deberán orientar respecto a cómo iniciar la noticia, cómo destacar lo más importante, la extensión de los
artículos, etcétera. Para lo cual se recomienda consultar en el Manual de Estilo que se anexa y algún otro material bibliográfico (por
ejemplo, el libro de estilo de algún periódico).

❺ Una vez terminados los artículos pueden pegarse en cartulinas u hojas grandes de papel y exponerse en el aula.

➏ Al final de la exposición, se lleva a cabo un coloquio para comentar los resultados.

Algunos de los artículos presentados pueden ser enviados por correo electrónico o por correo postal a ENRÉDATE CON UNICEF:
enredate@unicef.es o UNICEF Gipuzkoa, Miracruz, 32 – 20001 San Sebastián, para ser incluidos en nuestra página web.
EVALUACIÓN:
• Valoración formal del trabajo realizado.
• Evaluación del trabajo cooperativo y sus resultados.
• Sensibilización de los/as estudiantes sobre los temas tratados.

Manual • Antes de redactar cualquier artículo o noticia es importante que respondamos


a las siguientes preguntas: qué, cómo, quién, cuándo, dónde y por qué.
• Con las respuestas podemos ordenar las principales ideas
de que queremos comunicar y empezamos a redactar.
• El lenguaje que utilicemos debe ser claro, sencillo y directo,
Estilo facilitando al máximo la lectura de los textos.
• Los artículos deben tener entradillas, las cuales deben ser lo suficientemente
claras para que expresen la información básica que queremos transmitir.
Artículo
Un artículo se compone de:
• Título: El título debe ser claro, atractivo y debe condensar toda la esencia del artículo. No debe superar las 12-15 palabras. Puede llevar un
antetítulo o un subtítulo.
• Entradilla: Entre 40 y 70 palabras. Debe desarrollar la intención que queramos darle al artículo, pero no debe ser un resumen.
• Cuerpo (Texto principal): Los artículos deberán tener una extensión máxima de 2 folios (no más de 800 palabras). Si se tienen dudas sobre la
veracidad de una información, citar siempre las fuentes consultadas.
• Fotografías: Los artículos deben llevar una parte gráfica para ilustrarlos convenientemente. Ésta debe incluir, al menos, dos fotografías (o grá-
ficos o dibujos). En el caso de enviar un artículo con fotografías a Enrédate con Uicef mediante correo electrónico, éstas deben
enviarse bien digitalizadas.

Entrevista: Deberá realizarse en el estilo de pregunta/respuesta. La entrevista tendrá una extensión entre 600 y 650 palabras. Deberá incluir
una o dos fotografías del personaje entrevistado.

Noticia breve: Son notas relacionadas con el tema. Deberán tener un pequeño titular y su extensión será de unas pocas líneas.
BINTA Y
LA GRAN IDEA
Binta tiene siete años, vive en una preciosa aldea junto al río
Casamance, en el sur de Senegal, y va al colegio. Su prima
Soda no tiene la misma suerte. A ella no se le permite aprender
las cosas que ignora de este mundo. Binta admira a su padre,
un humilde pescador que, preocupado por el progreso de la
humanidad, está empeñado en llevar a cabo algo que se le ha
ocurrido.

DATOS GENERALES
Capital. . . . . . . . . . . . . . . . . Dakar.
Población . . . . . . . . . . . . . . 9.855.000 habitantes. La población se concentra en la
zona oeste, menos seca y cercana a la capital.
Economía . . . . . . . . . . . . . . Senegal tiene una renta per capita de 470 dólares (año
2002).
Alfabetización . . . . . . . . . . . La tasa de alfabetización de adultos es de un 37%.
Educación . . . . . . . . . . . . . . La tasa de escolarización en enseñanza primaria es de
un 63%. En Senegal, sólo tres de cada cuatro niños/as
están matriculados/as en la enseñanza primaria. A
pesar de ello, las tasas brutas de matriculación escolar
de las niñas han aumentado en un 12% en los últimos años.
Mortalidad infantil . . . . . . . El índice de mortalidad de menores de cinco años es de 138 muertes anuales por cada mil nacidos
vivos. A pesar de ello, Senegal presenta unas tasas de mortalidad infantil y materna moderadas,
en comparación con otros países de la región.
Mortalidad materna . . . . . . 690 mujeres fallecen al año por causas relacionadas con el embarazo y el parto por cada 100.000
nacidos vivos.
Agua potable . . . . . . . . . . . Sólo el 78% de la población tiene acceso a agua potable. En algunas regiones aún persisten casos
de dracunculosis, también conocida como enfermedad del gusano de Guinea, una afección muy
dolorosa y debilitante, cuyo parásito se transmite a través del agua contaminada.
Esperanza de vida al nacer 53 años.

PREGUNTAS PARA EL TRABAJO EN EL AULA


• ¿Qué o quién es un tubab?
• ¿Qué crees que opina el padre de Binta sobre los inventos europeos?
¿Tiene la misma opinión que su amigo, el que tiene un reloj suizo?
¿Por qué?
• ¿Por qué crees que están representando una obra de teatro?
¿Cuál es el objetivo?
• A lo largo del cortometraje, se dan muchas situaciones que reflejan la importancia que tiene recibir educación.
De todas ellas, explica cual crees que es la más evidente y por qué.
• Hoy en día en el mundo existen más de 120 millones de niños y niñas que no van a la escuela.
De ellos, la mayoría son niñas.
¿Cuáles crees que son las razones por las que las niñas van menos a la escuela?
• ¿Qué diferencias encuentras entre Binta y su prima Soda?
¿Cómo influyen las familias en cada una de ellas?
• ¿Qué sensación te ha quedado al acabar la película?
¿Optimista o pesimista? ¿Por qué?
• ¿Qué podemos hacer cada uno/a de nosotros/as para que la situación de los niños y las niñas del mundo mejore?
• ¿Te gustaría añadir algo que hasta ahora no has comentado?
• ¿Por qué no hacer una encuesta en tu entorno sobre la educación de las niñas?
¿TÚ QUÉ SABES.... ...sobre la educación de las niñas?
Sencilla actividad de pregunta-respuesta sobre la discriminación de las niñas y la educación. Es una actividad interesante para introducir el
tema y valorar los conocimientos previos y las actitudes de los/as participantes.

OBJETIVOS: • Aproximar a los/as jóvenes al tema de la discriminación de las niñas en la educación.


OBJETIVOS: • Determinar los conocimientos que los/as participantes tienen sobre el tema.
OBJETIVOS: • Detectar ideas preconcebidas respecto a los derechos de los niños y niñas y su situación en el mundo.

DESARROLLO:
❶ Antes de empezar, se ha visto el cortometraje «Binta y la gran idea» para que los/as participantes conozcan la problemática de la
educación de las niñas.

❷ Se entrega a los y las participantes el cuestionario y se les concede un tiempo prudencial (alrededor de 15 minutos) para contestar
individualmente a las preguntas.

❸ Una vez respondidas las preguntas se hace una puesta en común con todo el grupo y una breve reflexión sobre cada una de las
respuestas dadas. Unas breves orientaciones figuran también en el anexo y en la ficha.

❹ Las preguntas de esta actividad están extraídas de una página web de UNICEF en donde se puede completar el cuestionario on-line
con un total de 32 preguntas (http://www.unicef.org/voy/cgi-bin/zquiz.cgi?quiz=girl&lang=es&exit_url=/voy/es/index.html) .

❺ El/la educador/a puede decidir posteriormente incidir en alguno de los aspectos que hayan despertado más interés o más dudas en
los/as participantes (preguntándoles, por ejemplo, si ellos y ellas han percibido o experimentado alguna vez algún tipo de
discriminación de género). Se puede organizar un debate o iniciar una breve investigación sobre el tema en concreto.

VARIACIÓN: Una vez realizada la actividad en el aula, puede ser muy interesante que los grupos realicen esta misma encuesta a otras cla-
ses del centro educativo, con el objetivo de conocer cuál es el nivel de conocimiento sobre la educación de las niñas en el
centro (se pueden analizar los datos y realizar gráficos que pueden colocarse en los pasillos).

EVALUACIÓN: La evaluación de este tipo de actividad debe tener más en cuenta la actitud, la comprensión final de los/as participantes sobre
el tema y la información sobre los derechos de los niños y niñas que las respuestas acertadas o fallidas en el cuestionario.

Cuestionario sobre la educación de las niñas


¿Qué sabes sobre la educación de las niñas? 8.- Verdadero o Falso: Las mujeres y niñas que no reciben educación
Participa en este test de conocimientos. escolar suficiente no tienen posibilidades de encontrar empleo.
A. verdadero
1.- ¿Por qué las niñas pueden correr peligro aún antes de nacer?
B. falso
A. porque las niñas son menos saludables que los niños.
9.- En algunas sociedades se alienta a más niñas a que asistan a
B. porque sus padres y madres prefieren tener hijos varones. la escuela porque...
C. porque los hermanitos de los bebés les tienen celos. A. resulta cada vez más frecuente que las mujeres traba-
jen fuera del hogar.
2.- La discriminación es perniciosa porque...
B. los padres ponen a los hijos varones a cargo de las
A. fomenta la desigualdad entre los seres humanos. tareas domésticas y la atención de la familia.
B. crea muchos problemas jurídicos en las empresas. C. las niñas son por naturaleza más inteligentes que los niños.
C. beneficia a todos. 10.- De los niños y niñas que no van a la escuela en los países en
desarrollo, ¿qué proporción son niñas?
3.- El Artículo 2 de la Convención sobre los Derechos del Niño esta-
blece que la discriminación de las niñas... A. la mitad.
B. la mayoría.
A. siempre constituye una violación de esos derechos.
C. un tercio.
B. es necesaria para el desarrollo social.
11.- Una de las principales razones por las que los padres no
C. debería ser aceptada en algunos casos por tratarse de un envían a sus hijas a la escuela es...
aspecto normal de las tradiciones de la sociedad donde ocurre. A. que las escuelas no quieren alumnas.
4.- En muchas sociedades, los padres creen que es más importante B. que creen que las niñas no son tan inteligentes como
darles una buena nutrición a los hijos varones que a las hijas los niños.
porque... C. que no tienen suficientes recursos para que todos sus
hijos vayan a la escuela.
A. las hijas comen más que los hijos.
B. los varones deben tener buena salud para poder aportar 12.- En los países donde menos de un 20% de las niñas cursa estudios
secundarios, las mujeres tienen siete hijos/as como promedio.
al sustento de la familia. ¿Cuál es el promedio de hijos/as por mujer en los países donde
C. las hijas son por naturaleza más saludables que los hijos. más del 80% de las niñas termina los estudios secundarios?
5.- En el trabajo, las niñas con poca educación escolar... A. dos.
B. seis.
A. por lo general encuentran empleos bien remunerados.
C. cuatro.
B. disponen de muchas oportunidades de empleo.
13.- Verdadero o Falso: La discriminación de las mujeres tiene
C. por lo general ganan poco. consecuencias negativas para sus hijos/as.
6.- Debido a la pesada carga de trabajo que soportan en el hogar, A.falso.
las niñas... B. verdadero.
A. generalmente están demasiado cansadas para estudiar. 14.- De las personas más pobres del mundo, ¿qué porcentaje son
B. tienen mejor desempeño escolar que sus hermanos varones. mujeres?
A. 70%.
C. tienen más probabilidades que sus hermanos de recibir
B. 30%
educación escolar completa.
C. 50%
7.- Verdadero o Falso: La creencia de que la educación resulta más
15.- Verdadero o Falso: Como promedio mundial, las mujeres
útil a los niños que a las niñas es... ganan sólo el 75% de lo que perciben los hombres.
A. falsa. A. falso.
B. verdadera B. verdadero
Respuestas
1. B. En algunas sociedades, se otorga más valor a los niños que niñas que han recibido educación tienen más probabilidades
a las niñas. La criatura puede estar amenazada aún mientras de casarse, debido a que sus conocimientos contribuirán a la
se desarrolla en el vientre de su madre debido a que sus buena salud y el bienestar de sus familias. Y también
padres pueden decidir la interrupción del embarazo si aumenta la conciencia de que la educación es un derecho
descubren que van a tener una hija. humano básico del que deben disfrutar tanto las niñas como
2. A. La discriminación viola los derechos humanos los niños.
fundamentales de las personas. Los grupos a los que se 10. B. Hay muchas razones por las que las familias prefieren
discrimina generalmente disponen de menos educación, enviar a los niños a la escuela, y no a las niñas. Las familias
atención de la salud, oportunidades de trabajo y otros pueden suponer, por ejemplo, que las niñas no necesitan
recursos que ofrecen las sociedades. educación. O que la escuela está muy lejos del hogar, o que
3. A. El Artículo 2 de la Convención sobre los Derechos del Niño no cuenta con las instalaciones adecuadas para las niñas.
establece que toda forma de discriminación, incluida la Pero el Artículo 28 de la Convención sobre los Derechos del
discriminación por género, viola los derechos Niño afirma que los gobiernos deben ofrecer educación
fundamentales de los/as niños/as. básica a todos los niños y las niñas.
4. B. Cuando se cría a las niñas en la creencia de que la 11. C. Con frecuencia, la pobreza es el principal motivo por el que
supervivencia de la familia depende de lo que ganen sus los padres no envían a sus hijas a las escuelas. Debido a
hermanos, tenderán a creer que las necesidades de los que sólo pueden dar educación escolar a algunos de sus
varones en materia de alimentación y atención de la salud hijos, suelen decidir que vayan los varones, ya que creen
son más importantes que las de las niñas. que ellos tendrán en el futuro más posibilidades de
5. C. Los empleos bien remunerados requieren por lo general una conseguir empleos bien remunerados.
mayor educación escolar o capacitación laboral. Si la familia 12. A. Las mujeres que han recibido una educación adecuada
o la comunidad de una niña no la alienta a que reciba disponen por lo general de más oportunidades, mayor
instrucción o capacitación, la niña probablemente se verá acceso a la información sobre la planificación de la familia,
obligada a aceptar empleos mal remunerados y sin y más poder de decisión en las cuestiones que afectan a sus
posibilidades de progreso. familias. También tienden a casarse y tener hijos/as a una
6. A. Aún cuando las niñas estén matriculadas en las escuelas, la edad más avanzada, y a dejar pasar más tiempo entre
carga de las tareas domésticas puede provocarles tanto embarazos.
cansancio que no pueden aprender. Debido a ello se pueden 13. B. La educación de las mujeres, así como las oportunidades de
sentir desalentadas y abandonar los estudios. Esta forma de empleo decentemente remunerados, de descanso
discriminación puede no ser visible para el resto del mundo, adecuado y de buena alimentación, benefician a todas las
o se la puede considerar normal. familias, ya que otorgan a las madres la capacidad de
7. A. El porcentaje de hogares a cargo de mujeres está en atender mejor a sus hijos/as.
aumento en todo el mundo. No es cierto que las niñas no 14. A. Las razones por las que la pobreza está más generalizada
tendrán que trabajar fuera del hogar. En el caso de las entre las mujeres que entre los hombres son complejas. Las
familias más pobres, especialmente, los ingresos de las mujeres tienden a disponer de menos oportunidades que
mujeres pueden resultar imprescindibles para la los hombres en materia de educación, así como de menor
supervivencia de la familia. acceso a la atención de la salud y la alimentación adecuada.
8. B. En todo el mundo, los puestos de trabajo menos También suelen sufrir discriminación en el mercado laboral.
remunerados los suelen ocupar las personas con menos Y en muchos sitios, tienen menos derechos jurídicos que
educación escolar y capacitación. Se trata generalmente de los hombres, como el derecho a ser propietarias o a
mujeres e integrantes de sectores minoritarios de la heredar propiedades.
población. Muchas empresas dependen de trabajadoras no 15. B. Aun cuando desempeñen las mismas tareas que los
calificadas, que se ven obligadas a aceptar los bajos salarios hombres, las mujeres reciben pago inferior al de estos. Las
y que carecen de posibilidades de hacer valer sus derechos. mujeres que no están suficientemente calificadas o que han
9. A. En la mayoría de los países, la matriculación escolar de las recibido una educación deficiente también tienden a ser
niñas está en aumento debido a diversas razones. Una de explotadas por sus empleadores, que pagan a las
ellas es la mayor aceptación del trabajo de las mujeres fuera trabajadoras menos que a sus empleados varones. La
del hogar, y el hecho de que la educación de las niñas suele discriminación de las mujeres en materia de salarios
aumentar sus posibilidades de empleo y el monto de sus constituye una violación del derecho humano básico a la
salarios. Otra razón de peso es que en algunos sitios las igualdad de las mujeres.

También podría gustarte