Está en la página 1de 45

INICIA ACCIÓN DE AMPARO.

SOLICITA MEDIDA PRECAUTORIA


INNOVATIVA CON HABILITACION DE DIAS Y HORAS.

TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

EXCMA. SALA:

SILVANA MOREL, Abogada, inscripta en la matrícula de


profesionales, con domicilio legal constituido en Urquiza S/N° Comisión de
Derechos Humanos , Casillero de Notificaciones N° 1152 , ante V. E.
respetuosamente me presento y digo:

I.- PERSONERIA:

Que conforme lo acredito con las copias de


Poder para Juicios y Trámites Administrativos, invisto el carácter de
representante legal de la COMUNIDAD ABORIGEN DE CANGREJILLOS,
Personería Jurídica Nº 002606-BS de fecha 9 de junio de 2003,
representada por la Sra .Estela Zerpa , en su calidad de Presidente, con
facultades suficientes para representarla en juicio y otorgar el presente
mandato. Acompaño copia de Acta de Asamblea Comunitaria N° 277 en la
que se resuelve iniciar la presente acción y dar poder suficiente a tales
efectos.

En tales condiciones solicito se me tenga por


presentada, por parte en el carácter indicado y por constituído el domicilio
legal.

II.- OBJETO:

II. A.- Que, en el carácter invocado y en cumplimiento


de expresas y precisas instrucciones impartidas por mi mandante, vengo por
este acto en legal tiempo y debida forma, a interponer formal ACCIÓN DE
AMPARO EN CONTRA DE:

A) ESTADO PROVINCIAL , con domicilio del Poder


Ejecutivo Provincial, sito en calle San Martín N° 450, de la ciudad de San
Salvador de Jujuy.

1
Por violación a las Normas Legales Municipales,
Provinciales y Nacionales que regulan la actividad minera , y derechos de
raigambre constitucional reconocidas a los pueblos originarios en los
procesos de gestión de sus recursos naturales.
Por considerar que los actos y omisiones
de autoridades públicas y particulares que expondré a continuación , en
forma actual e inminente , lesionan, restrinjen, alteran y amenazan con
arbitrariedad e ilegalidad manifiesta DERECHOS CONSTITUCIONALES..
El amparo , es interpuesto según la Constitución de la
Provincia de Jujuy en su art. 41 ap- 1) contra la RESOLUCIÓN N° 50/06 y
033/07 , emitidas por la Dirección Provincial de Minería y Recursos
Energéticos QUE OTORGA LA FACTIBILIDAD AMBIENTAL PARA LOS
SIGUIENTES PROYECTOS: Cateo La pulpera expdte 340 B 2005 y 492-C-
2006 , por violación flagrante de sentencia dictada por el Excmo. Tribunal
Contencioso Administrativo de esta Provincia, que a la fecha se encuentra
firme y consentida, dictada en fecha 2 de mayo del año 2006, en el Expte. Nº
B-105.437/03 caratulado: "ACCION DE AMPARO: ANDRADA DE QUISPE
ROSALIA LADIES, LUCIO VASQUEZ, NICOLAS VILCA, PRIMO
GUANUCO, RAUL ALBERTO RAMOS, RENE CALPANCHAY GONZALEZ,
FLORA ELSA CRUZ, SEVERIANO LAMAS, PETRONA SILVERIA SALAS,
SAMUEL ABEL CAMACHO c/ ESTADO PROVINCIAL", en la cual se
condenó al Estado Provincial al cumplimiento con lo dispuesto en el art. 15
ap. 2 del Convenio 169 de la OIT incorporado a nuestra legislación vigente,
dando obligatoria participación en todas las actuaciones administrativas a las
comunidades aborígenes referidas a trámites sobre territorios que de alguna
manera pudieran afectar sus derechos, EN PARTICULAR LAS QUE SE
TRAMITEN POR ANTE EL JUZGADO ADMINISTRATIVO DE MINAS.

En el caso, el principio establecido en el art. 15 ap- 2 del


Convenio 169 fue acogido en la Sentencia dictada por el tribunal
Contencioso Administrativo que no fue cumplido pues hasta la fecha no se
ha participado en los expedientes administrativos iniciados en el Juzgado
Administrativo de Minas, y tampoco se ha implementado un sistema que
garantice la misma.
A FIN QUE V. S. A MÉRITO DE LOS FUNDAMENTOS
FÁCTICOS Y JURÍDICOS QUE SE EXPONDRÁ EN ESTA
PRESENTACIÓN DISPONGA LA NULIDAD DE LAS RESOLUCIONES QUE
OTORGAN LA FACTIBILIDAD AMBIENTAL PARA LOS PROYECTOS DE
PROSPECCION Y CATEO EN LOS SIGUIENTES EXPTES.
ADMINISTRATIVOS: 340-B-2005, 492-C-2006 Y LA SUSPENSIÓN DEL

2
TRÁMITE DE PROCEDIMIENTO MINERO EN LOS EXPEDIENTES 493-C-
2006, 491-C-2006, 879-B-2008 HASTA TANTO SE CUMPLA CON TODAS
LAS LEYES Y NORMATIVAS NACIONALES , PROVINCIALES Y
MUNICIPALES QUE RIGEN LA ACTIVIDAD MINERA, EL
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE
PARTICIPACION DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.
TAL COMO CONSTA DE LA VISTA DE LOS MISMOS NO
SE HA NOTIFICADO A MI MANDANTE NI SE HA CONSTITUIDO COMO
PARTE EN LOS EXPEDIENTES REFERIDOS, TAMPOCO HA TENIDO
PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO SEGUIDO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL, NO SE HA CONVOCADO A AUDIENCIA PÚBLICA
Y EN DEFINITIVA SE LE HA DENEGADO EL DERECHO DE ACCESO AL
DEBIDO PROCESO SEGUIDO POR EL JUZGADO ADMINISTRATIVO DE
MINAS, POR CONSIGUIENTE NO HA EJERCIDO LOS DERECHOS QUE
LES CONCIERNEN SOBRE EL TERRITORIO QUE OCUPAN DESDE
HACE MÁS DE 200 AÑOS , AÚN ANTES DEL RECONOCIMIENTO DE LA
PERSONERÍA JURÍDICA DE LA COMUNIDAD ABORIGEN DE
CANGREJILLOS Y QUE HAN SIDO RECONOCIDOS TANTO POR LA
CONSTITUCIÓN NACIONAL COMO POR NORMAS INTERNACIONALES,
COMO EL CONVENIO 169 DE LA OIT
ESTO RESPONDE A LA DEFENSA DE NUESTROS
DERECHOS Y ACTIVIDADES ANCESTRALES QUE SON AQUELLOS EN
LOS CUALES SE ENCUENTRA LA TIERRA QUE OCUPAMOS .
Se ha producido una total y absoluta inobservancia de
normas y reglamentos de raigambre constitucional; en razón de específicas
normas que rigen el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, con la
convocatoria para su aprobación a audiencia pública, según lo establecido
en la Ley de Presupuestos mínimos Ambientales que reglamenta el art. 41
de la CN, Ley 25.675 (B.O. 28-11-03) ley 5063 y su decreto reglamentario
5980/06. Tal requisito surge ineludible al establecer el art. 260 del Código
de Minería- en la reforma introducida por Ley 24.585 del año 1995- que toda
persona física o jurídica que realice las actividades comprendidas-
actividades mineras enumeradas en el art. 249 del Código- podrá solicitar
ante la Autoridad de Aplicación un Certificado de Calidad Ambiental. Y las
normas que reglamentan la Sección aludida- agrega el art. 261-
establecerán: "1) Los procedimientos, métodos y estándares requeridos,
conducentes a la protección ambiental, según las etapas de la actividad
comprendidas en el art. 249, categorización de las actividades por grado de
riesgo ambiental y caracterización ecosistemática del área de

3
influencia.....LOS ESTÁNDARES O PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE
PROTECCIÓN AMBIENTAL, ES RESORTE EXCLUSIVO DEL GOBIERNO
NACIONAL, ATENTO LO DISPUESTO EN EL ART. 41 DE LA CN Y EL
MISMO CÓDIGO DE MINERÍA, LO QUE ASÍ ACONTECE CON EL
DICTADO DE LA LEY 25.675 QUE NO SE CUMPLE DE MANERA ALGUNA
EN LOS EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS QUE SE ACOMPAÑA,
SEGÚN SURGE DE LOS MISMOS.
Las cuestiones que refiero- falta de participación en
calidad de parte en los expedientes administrativos y ausencia de
convocatoria a audiencia pública para la aprobación de la Evaluación
de Impacto Ambiental- afecta la decisión administrativa que se expida y
de tal modo resulta afectada por un vicio grave de nulidad absoluta e
insubsanable, lo que solicito en esta demanda de amparo.

II. B.- Conjuntamente solicito a V. S. que a los fines de


garantizar la efectividad de la tutela judicial requerida, en razón de la
flagrante violación de derechos y garantías constitucionales que la citada
resolución produce, decrete en forma inmediata una MEDIDA CAUTELAR
INNOVATIVA que, con expresa habilitación de días y horas inhábiles
necesarios, ORDENE a la demandada – Poder Ejecutivo Provincial LA
INMEDIATA SUSPENSION DE LA OBRA Y TODOS LOS TRABAJOS
RELATIVOS A LA ACTIVIDAD MINERA, HASTA TANTO SE OTORGUE
EFECTIVA PARTICIPACION, EN LOS TERMINOS EXIGIDOS EN LA
SENTENCIA, Y SE CUMPLA EL PROCEDIMIENTO PREVISTO TANTO EN
LEYES PROVINCIALES, COMO EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE
25.675 (B.O. 28-11-03), PARA REALIZAR UNA VERDADERA
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y SE CONVOQUE A
AUDIENCIA PUBLICA.

La verosimilitud del derecho se encuentra en la propia


esencia del derecho ambiental vulnerado, pues requiere de un obrar
esencialmente cautelar o preventor, acorde con el explícito ropaje
constitucional de los derechos de incidencia colectiva, dentro de cuya familia
se encuadra este derecho, que justifica una tutela diversificada, específica,
con soluciones particulares, preferente, prioritaria, privilegiada.

III) LEGITIMACIÓN ACTIVA:


Fundo esta Acción en los principios consagrados por los

4
Arts. 41 y 43 de la Constitución Nacional y Arts. 41,42 de la Constitución
Provincial, que establecen la legitimación amplia en la defensa de los
derechos de incidencia colectiva, los intereses difusos, y en particular los
derechos a un medio ambiente sano, saludable y equilibrado, como a un
desarrollo sustentable, en defensa de las generaciones futuras. (Conf.:
Gerosa Lewis, Tomás, “Análisis de la Constitución del Chubut”- Gordillo,
Agustín, “Derechos Humanos”)
En el caso que nos ocupa, todos los actores que promueven
la presente Acción, revisten el carácter de afectados consagrado por la
Constitución Nacional, ya que no sólo son residentes de Cangrejillos , sino
que son productores agropecuarios que ven seriamente amenazada su
fuente de vida y producción primaria.
El primer eslabón jurisprudencial que reconoce por primera
vez en nuestro país los intereses difusos en un tema de naturaleza
ambiental es el fallo conocido como “caso Kattan”, o “Toninas Overas”,
dictado antes inclusive de la reforma constitucional de 1994, por el Dr.
Garzón Funes. Este, hizo lugar a la demanda de amparo presentada por los
Sres. Alberto Kattan y Juan Schroder en contra del Gobierno Nacional con el
fin de que se deje sin efecto dos resoluciones de la Subsecretaria de Pesca
de la Nación que autorizaban a dos empresas a capturar y exportar toninas
overas, hasta tanto existiesen estudios del impacto ambiental que la caza
provocaría. Entre otras consideraciones, el Juez que entendió en la causa
dijo: “ Si se altera el aire que se respira, el agua que se bebe o la comida
que se ingiere, el afectado directo es cada uno de los potenciales
perjudicados. Si la biósfera se modifica, cada persona verá afectada su
forma de vivir, su existencia estará amenazada o reducida; no se trata de
necesidades o conveniencias públicas, se trata de cada vida afectada y de
quienes dependen de esta persona”… (A.E. Kattan c/ Poder Ejecutivo
Nacional (Secretaría de Intereses Marítimos, Subsecretaría de Pesca s/
amparo. Revista Ambiente y Recursos Naturales Abril Junio 1984- Vol. I N°
2, p. 81).
El reconocimiento y el criterio enunciado se sostuvo en
diversos fallos posteriores, algunos de los cuales se mencionan a
continuación: Schroder J. c/ Estado Nacional, Secretaria de Recursos
Naturales y Ambiente Humano (CNFed. Cont. Adm. , sala III, septiembre 8-
1994). “La Ley” 1994-E-449 y ED, 14/12/94, con nota de Carnotta, W.F.; y
Seiler, M.L. c. MCBA s/ amparo (CNCiv., Sala D, agosto 28-1995), ED
22/11/95, con nota de O. Gozaíni. Villivar, Silvana Noemí c/ Provincia del
Chubut.

5
En el primero de ellos, el Sr. Juan Schroder, en su carácter
de vecino del Partido de Tigre interpone acción de amparo a los fines de que
se decrete la nulidad de un concurso público de selección de proyectos de
inversión, instalación y operación de plantas de tratamiento de residuos por
entender que la resolución que insta el llamado a concurso y cláusulas en el
pliego de bases y condiciones del mismo, contradecían la Ley 24.051 y su
decreto reglamentario. La sentencia de primera instancia declara la nulidad
solicitada, lo cual es confirmado posteriormente por la Cámara.
A partir del año 1994, con la incorporación en la Constitución
Nacional de los derechos humanos de tercera generación o de incidencia colectiva se
establece, lisa y llanamente, que "en lo relativo a los derechos que protegen el
ambiente podrán interponer acción de amparo el afectado, el Defensor del Pueblo y
las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que
determinará los requisitos y formas de su organización” (art. 43 C.N.). Y el criterio
que predominó respecto a la calidad de “afectado” es el amplio, ya expuesto en los
fallos que se comentaron.

Además, el Tribunal ante el que se interpone la presente


acción de amparo ha reconocido la legitimación colectiva como la solicitada,
en un fallo dictado en el Expte. Nº B- 160.221/06 “Amparo – Asociación de
Protección Consumidores del Mercado Común del Sur – PROCONSUMER –
Ceballos Roberto y Luna Ramón Héctor c/ Dirección Provincial de Medio
Ambiente y Recursos Naturales” expresándolo de la siguiente manera: “…
Esta tercera generación de derechos del constitucionalismo moderno –que
no es otra cosa que el derecho de todos, y no una prerrogativa
exclusivamente individual- puede y debe ser ejercida para lograr una mayor
y eficaz participación popular en el control de la cosa pública, a fin de evitar
su degradación por orfandad representativa y el descreimiento del
ciudadano en las instituciones de la república y sus operadores. Porque el
verdadero ciudadano en una democracia no es un mero guarismo en las
encuestas, ni un convidado de piedra, sino que, aunque eventualmente, es,
junto a los demás, el guardián de sus derechos. Ese es, por lo demás, el
criterio seguido por este Superior Tribunal de Justicia en los
pronunciamientos registrados en L.A. 36 Fº 209/216 Nº 89; L.A. 36 Fº
222/228 Nº 93 y más recientemente en L.A. 37, Fº 10099/1105 Nº 501, en el
que se dijo que “uno de los vértices capitales para darle protección jurídica a
estos nuevos derechos sociales, está en reconocer sin mezquindades
interpretativas una amplia legitimación activa en quienes se valen de estas
vías …. permitiendo que el ciudadano común, el hombre en tanto ser

6
humano, como sujeto individual, tenga acceso a la justicia y, al menos,
pueda ser oído. Al respecto Bidart Campos dijo “negar la legitimación para
tutelarlos so pretexto de que por pertenecer a muchos o a todos, no
singularizan en cada uno un interés personal que sea diferente al común
interés de los demás, es padecer de una fuerte miopía procesal” (Rev. ED
del 16 de noviembre de 1991 Nº 8372). (cfr. : L.A. Nº 49, Fº 229/232, Nº 91,
in re Nº 207/2.000, caratulado, “Acción de inconstitucionalidad –Medida
innovativa: Baigorria, Jesús Armando c/Estado Provincial (Ley 4807 e
incorporado como art. 60 ter del título IV bis del C.P.P.…).
….El reconocimiento en cualquier persona de la titularidad o
participación de cualquiera de tales derechos, lleva ínsita la admisión de su
acceso a la jurisdicción para su protección, merced al ejercicio de la
pertinente acción, sea esta individual o de clase.

Con la reforma de la Constitución Nacional ha quedado


incorporado a nuestro ordenamiento positivo el derecho de “toda persona”
(artículo 43) de solicitar jurisdiccional amparo, no sólo cuando se
menoscaben sus derechos individuales, sino cuando, de algún modo, se
afecten sus intereses de incidencia colectiva… (cfr. “Ceballos c/ Legislatura
de la Provincia: L.A. 36, Fº 209/216, Nº 89;: L.A. 36, Fº 222/228, Nº 93;
“Iumattto c/I.M.P.S.A. y otros”; L.A. Nº 37, Fº 1.099/1.105, Nº 501; Baigorria
c/Estado Provincial”; L.A. 49, Fº 229/232, Nº 91, entre otros).”

Culmina el relato de legitimación acentuando el fallo que,


ajustando las normativas de la legislación local- art. 3 y 27 de la ley 5.063
Ley General de Ambiente Provincial y Ley 4.399, sobre derechos difusos-, al
texto constitucional del art. 43 de la Nación y 41 de nuestra Provincia, no
queda margen de dudas de que toda persona, física o jurídica resulta
legitimada al efecto de una acción de amparo ambiental.

Es en definitiva el sistema contemporáneo de la unidad de


acción y pluralidad de pretensiones, la que en el caso de autos se solicita
respecto de quienes efectuamos la presente acción ambiental.

IV) HECHOS:

IV. A.- Antecedentes de Hecho

7
La comunidad aborigen de Cangrejillos se encuentra
saliendo de San Salvador de Jujuy, capital de la provincia por ruta nacional
N° 9 pasando por las ciudades de Tilcara, Humahuaca, y Abra Pampa
(222km.) , hasta la comunidad de la Intermedia, tomando por ruta provincial
N° 67 hasta llegar a la comunidad de Cangrejillos con un recorrido total de
282 kilómetros y un tiempo aproximado de 3 horas 15 minutos de viaje.-

La etnia de esta comunidad es de origen Kolla , y se


encuentra conformada por setenta y seis (76) familias, que obtuvieron
personería jurídica como comunidad aborigen mediante resolución N°
002606-BS de fecha 09 de junio de 2003.

En cuanto al estudio de título el territorio reclamado por la


Comunidad Aborigen surge del inmueble que en mayor extensión se
individualiza como Padrón N-842 Circunscripción 2 Sección 2 Parcela 34
perteneciente al Estado Provincial por expropiación efectuada mediante
Decreto Nacional N° 18.341 de fecha 01 de agosto de 1949, transferidas al
Estado Provincial mediante Ley Nacional N° 14.551 y aceptadas por Ley
Provincial N° 2458 de fecha 10 de noviembre de 1958 en una superficie de
10708 has. 2599,52 m2.

La comunidad Aborigen de Cangrejillos abarca un espacio


territorial con características propias , en ese espectro el lugareño conformó
su estilo de vida armonizando sus actividades productivas (ganadería,
agricultura, artesanías, etc) con las variables naturales (clima, suelo, flora,
fauna y su herencia ancestral de creencias (la pachamama) prácticas (la
minka, el ayni) costumbres (fiestas patronales , challadas, rodeos, etc )

El pueblo está ubicado en una depresión flanqueada por


cordones montañosos en el interior un surgente de agua que generó desde
siempre un ecosistema único con especies propias de flora y fauna
constituyéndose en un espacio de descanso y alimentación de aves
migrantes.

El patrimonio histórico y cultural se afirma en la existencia de


yacimientos arqueológicos , pucarás , restos de asentamientos y terrazas de
cultivo pre colombino , cantidades considerables de petro glifos y glifos en
los hechos históricos sucedidos en el lugar en épocas de la independencia
nacional.

La comunidad está organizada por : Comunidad Aborigen,


Comisión Municipal, Centro Vecinal, Comisión Pro Templo, Cooperadoras,
Productores Asociados , Micro Emprendedores, Escuela y otras

8
agrupaciones de base generan acciones de promoción , preservación,
superación, y protección de los recursos naturales y humanos genuinos del
lugar.

También tienen a su cargo la provisión del servicio de agua


potable , ésta es utilizada para hacer sembrados a riego, para las
plantaciones de ajo y papa andina, siendo un medio de sustento la
comercialización de ésta producción en mercados regionales así como el
cultivo para auto consumo familiar. Otros cultivos orgánicos son verduras y
hortalizas a riego como acelga, zanahoria y lechugas. También forrajes,
pasto llorón, alfalfa, cebada.

La escuela primaria N° 80 generó un proyecto de


forestación de árboles premiado a nivel nacional y se encuentran plantando
olmos siberianos, álamos, pinos entre otras especies. La escuela cuenta
también con una huerta que abastece de verduras y hortalizas para el
consumo de los alumnos.

La Comunidad de Cangrejillos participa de la FERIA DE


INTERCAMBIO DE REPRODUCTORES OVINOS Y CAMELIDOS , que
según versiones periodísticas de el Lazo Argentino de fecha 28-04-2009
(Fuente: El Tribuno) tuvo un exitoso y concurrido desarrollo en su quinta
edición.

El artículo se refiere a que más de 200 ejemplares de muy


reconocida calidad genética fueron la muestra más elocuente del éxito de la
V FERIA , que se concretó en Cangrejillos bajo la consigna “ Con ingenio y
sin dinero otra economía es posible”, evento que volvió a mostrar la calidad
organizativa del INTA( Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) desde
la Agencia de Extensión Rural Coordinada La Quiaca.

El equipo técnico de jóvenes profesionales comprometidos


con la tierra de sus mayores , responsables no sólo en el asesoramiento
sino en la permanente compañía hacia los productores pecuarios andinos,
compromiso que fue reconocido por la nutrida concurrencia que participó de
este evento de intercambio ya no sólo de reproductores ovinos y llamas
como en sus inicios sino también de productos agrícolas.

En cuanto a los informes del INTA , el Distrito Cangrejillos


cuenta con una producción total de 5026 ovinos ( cinco mil veintiséis) 1175
llamas ( mil siento setenta y cinco) y 141 bovinos (ciento cuarenta y uno)
distribuídos en un total de 48 ( cuarenta y ocho) productores del lugar.
Este informe da cuenta de la cantidad y calidad de

9
producción agropecuaria y del incentivo del gobierno a través del INTA y
PSA hacia éste tipo de desarrollo en esa zona puneña que está en clara
oposición al proyecto minero en el lugar , por la cantidad de agua que
utilizan éstas empresas , y por la contaminación ya probada en la zona del
distrito Pumahuasi del agua, tierra, aire y suelo.
La comunidad de Cangrejillos tomó conocimiento , de que
las Empresas mineras denunciadas , estarían realizando diversas tareas,
tales como la construcción de caminos, extracción de muestras, circulación
de vehículos de transportes sin identificación, lo que está provocando
modificaciones actuales en la topografía, el suelo y paisaje, pudiendo
acarrear daños graves y potenciales a las aguas superficiales y
subterráneas, extensibles a la flora y fauna silvestre del lugar, y por
consiguiente, susceptible de degradar la salud y calidad de vida de los
habitantes de Cangrejillos y el Distrito Pumahuasi. Teniendo en cuenta que
el lugar donde se están generando estas modificaciones se encuentra a
escasos 4 km. en línea recta de este centro urbano, región de reconocido
valor Natural y Cultural, estas actividades pueden generar daños
irreversibles al Patrimonio Ambiental Provincial.

Las mencionadas actividades se están llevando adelante


antes de que el emprendimiento en cuestión sea aprobado, previa
consideración y participación en Audiencia Pública de la Comunidad
involucrada, y de los Municipios afectados.

Los Organismos Provinciales responsables de aprobar y


controlar las actividades mineras y otras que puedan afectar el ambiente, es
decir la Dirección Provincial de Minería y Recursos Energéticos , la Dirección
de Provincial de Medio Ambiente, lejos de impedir o controlar el avance de
estos trabajos, haciendo cumplir previamente la Legislación en vigencia, se
encuentran abocados a la promoción y fomento del proyecto, auspiciando
charlas y actividades tendientes a generar la aceptación por parte de la
Sociedad y de las Comunidades, obviando el cumplimiento de las normas
vigentes.

IV) B.- ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS

• A mediados del año 2007 las Comunidades recibieron


radiogramas para presentarse a la UGAMP por los pedidos de exploración y
cateo minero que acechan en sus tierras.

• Al día de la fecha, el Juzgado Administrativo de Minas


informa que ubicada la parcela en el catastro minero, se ubican parcialmente

10
sobre la Comunidad Aborigen de Cangrejillos ,cuatro pedimentos de
CATEOS: Expte. N° 491-C-2006 , Expte.N° 492-C-2006 y Expte. N° 493-C-
2006 iniciados por Mina El Aguilar y Expte. De Cateo N° 340-B-2005
iniciado por el Ing. Jorge Bragantini y dos pedidos de MINA en Expedientes
N° 879-B-2008 MINA PROMETEO II,y MINA NUEVA PERLA Expte. N°
418- B-2005.

• Con fecha julio de 2005 el Ingeniero Bragantini Jorge


Alberto , con domicilio en Av. Illia N° 536 solicita en el Juzgado
Administrativo de Minas, mediante expediente 340-B-05 permiso de
exploración de minerales de PRIMERA Y SEGUNDA CATEGORIA sobre
una superficie de 2000 has, ubicadas en el Departamento Yavi , Distrito
Pumahuasi.

• A fs. 27 y con fecha 5 de junio de 2006 el Programa de


Regularización y Adjudicación de Tierra a la Población Aborigen de Jujuy
( PRATPAJ) informa que sobre los terrenos en los que se ubica el pedimento
minero obran registros de los expedientes N° 0757-0494-2002 caratulado
“Comunidad Aborigen de Cangrejillos- Dpto. Yavi Adjunta documentación
solicitando mensura y adjudicación de Tierras por Equipo Técnico del
PRATPAJ” y el Expte. N° 0757-0492-2001 caratulado “ Comunidad
Aborigen de la Pulpera- Dpto. Yavi Adjunta documentación solicitando
mensura y adjudicación de Tierras por Equipo Técnico del PRATPAJ.

• A fs. 31 el Geólogo Gabriel Gustavo Blasco con fecha


29 de junio de 2006 eleva al Director de Minería el Estudio de Impacto
Ambiental para la Etapa de Exploración.

• A fs. 35 y con fecha 25 de septiembre de 2006 el


Presidente de la Comunidad Aborigen de la Pulpera , Nicolás Vilca realiza
observaciones por escrito al mencionado Estudio de Impacto Ambiental.

• A fs. 36 se realiza el acta N° 198 con fecha 26 de


septiembre de 2006 donde se reúnen los miembros de la Unidad
de Gestión Ambiental Minera Provincial ( UGAMP) a fin de evaluar los
informes de impacto ambiental presentados por ante la Dirección de Minería
y Recursos Energéticos. Encontrándose presentes los señores Geólogo
Guillermo Mattews, representante de la UNJU, Tec. Roque Tito Castillo,
representante de Recursos Hídricos , Dra. Alina Cura, representante de la
Secretaría de Derechos Humanos , Ing. Beatriz Boero , representante de la
Dirección de Desarrollo Industrial y Comercial , Dr. Leandro de los Hoyos ,
representante del Consejo de Geólogos de Jujuy, Ing. Nilo Carrión,

11
representante de la Cámara Minera de Jujuy, Ing. Héctor Nicolás ,
representante del PRATPAJ , Dr. Facundo Figueroa, y Sr. Osvaldo Ruggieri,
en representación del Ministerio Desarrollo Social, Agr. Jorge Sale ,
representante de la Dirección de Políticas Ambientales , Dra. Cristina Lucas
de Durruty, representante del Juzgado Administrativo de Minas y Geólogo
Juan Carlos Lavadenz, en representación de la Dirección de Minería y
Recursos Energéticos. Incorporándose el Ing. Jorge Bragantini , en su
carácter de titular del pedimento, cedido a Compañía Minera Aguilar S.A. Y
los miembros de la Comunidad Aborigen de Cangrejillos presentes Daniel
Vilte, Laura Cruz y Juan Calizaya expresan que NO ESTARIAN DE
ACUERDO CON EL INFORME PRESENTADO.

• Refieren sobre los cursos de agua existentes en el


lugar , las aguas de vertientes, manifiestan su preocupación por la eventual
contaminación de las aguas. Entienden que la bentonita no es solo
impermeabilizante por lo que SOLICITAN UNA TRADUCCIÓN DEL
INFORME AGREGADO EN INGLÉS.

• Sobre flora y fauna SOLICITAN MAYORES


PRECISIONES atento a las quejas expuestas por los vecinos ante el
presidente de la Comunidad y a la denuncia de los comunarios sobre los
pastos afectados por el polvo y un derrame ocurrido en la zona.

• El Señor Vilca, reitera que se hagan las cosas bien, y


se respeten sus derechos. La señora Luna manifiesta que la gente tiene
miedo.

• El Dr. Figueroa se refiere al punto 26 del Informe, en


donde NO SE ACLARA de donde se extraerá el agua y cantidad utilizada,
solicitando en consecuencia se incluya esta observación.

• El señor Calisaya solicita que se tomen las medidas


respecto de los yacimientos arqueológicos que se descubrieren en el lugar,
teniendo en cuenta la inexistencia de datos ciertos sobre ellos.

• Finalmente , luego de intenso debate se decide


respecto del informe presentado, solicitar aclaraciones al titular del
pedimento, de acuerdo a las cuestiones observadas en la reunión, para su
POSTERIOR EVALUACION POR PARTE DE LA UGAMP CON
PARTICIPACION DE LAS COMUNIDADES ABORIGENES.

• A fs.47en el Acta de Asamblea de la Comunidad


Aborigen de Cangrejillos, participan el Ingeniero Bragantini y equipo técnico
de Mina El Aguilar, para ACLARAR DUDAS acerca del trabajo de

12
exploración, de donde surge que éstos se comprometen a estudiar el agua
para aclarar el tema de la contaminación pero EN NINGUN MOMENTO LA
ASAMBLEA APRUEBA EL INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL NI
CONSIDERA ACLARADA SUS DUDAS.

• A fs.48 en el ACTA N° 204 se vuelven a reunir la


UGAMP, la Ing. Beatriz Boero ,representante de la Dirección de Desarrollo
Industrial y Comercial, Dr. Leandro de los Hoyos, representante del Centro
de Geólogos de Jujuy, Sr. René Vidal Aguirre representante de AOMA
seccional Jujuy, Agr. Lauro Sale, representante de la Dirección de Política
Ambiental, Ing. Nilo Carrión, representante de la Cámara Minera de Jujuy ,
Ing. Ramón Esteban Morales, representante de la Dirección de Control
Agropecuario, Industrial y Comercial, Dra. Cristina Lucas de Durruty ,
representante del Juzgado Administrativo de Minas y Geol. Juan Carlos
Lavadenz , en representación de la Dirección de Minería y Recursos
Energéticos.

• Y luego se presenta el Presidente de la Comunidad


Aborigen de Cangrejillos, diciendo que la Asamblea de la Comunidad se
había reunido el día 11 de noviembre con miembros de Mina El Aguilar y
Jorge Bragantini, para aclarar ciertos puntos y que se trataba de un proceso
de EXPLORACION y no de EXPLOTACION.

• Finalmente se lee el acta N°225/06 de donde surge


APROBAR el informe de impacto ambiental, pero en esa asamblea la
COMUNIDAD NO APROBO DICHO INFORME PORQUE NO TENIAN
SUFICIENTE INFORMACION O LA QUE TENIAN ERA ESCASA Y
CONFUSA según consta en el acta de la asamblea incorporada al
expediente.

• A fs. 53 con fecha 20 de noviembre de 2006 la


Dirección Provincial de Minería y Recursos Energéticos RESUELVE
APROBAR EL INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL Y SU AMPLIACION,
ETAPA DE EXPLORACION , CATEO 340-B-2005, UBICADO EN EL DPTO.
YAVI, MEDIANTE RESOLUCION 50/06.

• A fs. 73 la Comunidad de La Pulpera con fecha 18 de


marzo de 2007 presenta la nota N° 005-CALPUL/07 dirigida a la Jueza de
Minas solicitando que SE DESISTA DEL PERMISO DE EXPLORACION y
CATEO del expte. 340-B-05 POR AFECTAR GRAVEMENTE SUS
DERECHOS CONSTITUCIONALES POR NO TENER LA DEBIDA
PARTICIPACION, sin dársele a ésta oposición tratamiento alguno.

13
• A fs. 84 Jorge Bragantini presenta un escrito donde
pone de manifiesto que los integrantes de la Comunidad de Cangrejillos
cerraron el paso a una zona del pedimento de referencia , impidiendo en
consecuencia el acceso del personal de la empresa a la zona de la
Comunidad.

• Esto no hace más que ratificar la decisión comunitaria


de no dar paso a los trabajos exploratorios , debido a que los mineros no
contaban con la debida LICENCIA SOCIAL otorgada por los miembros de la
comunidad y por no habérseles dado la debida participación.

• *El expediente 418-B-2005, S/MINA DE 100 HAS. DE


MINERAL DISEMINADO POLIMETALICO DPTO.YAVI MINA NUEVA
PERLA, que entró el día 27 de octubre del año 2005, donde según consta a
fs.21 por informe del PRATPAJ que la comunidad aborigen de Cangrejillos
se encuentra dentro del pedimento, transcurre procesalmente SIN
PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD, hasta el día 25 de julio de 2008 en
que la Comunidad presenta un escrito en la Dirección de Minería con copia
al Juzgado Administrativo de Minas, en los expedientes N° 491-C-2006 y
418-B-2005 oponiéndose a los INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL y
explicando las razones por las cuales se oponían, sin tener este escrito
ningún tratamiento por parte de dichos órganos.

• *Con fecha 29 de julio, se realiza la reunión en la


UGAMP por acta N° 243 a fin de evaluar los informes de impacto ambiental
de los cateos expedientes N° 491-C-2006, 493-C-2006, etapa de
exploración, Dto. Pumahuasi , Dto. Yavi, presentado por la Cia. Minera el
Aguilar, Mina Nueva Perla expte. N°418-B-05 Mina NuevaPulpera, Expte.
N° 417-B-2005 etapa de exploración Dto . YAVI, presentado por la empresa
Jorge A. Bragantini.

• Encontrándose presentes miembros del Estado


provincial y una vez comenzada la reunión se incorporan los representantes
de la comunidad aborigen de Cangrejillos, y en representación de la
comunidad de La Pulpera, Mina Pumahuasi, y el Ing. Bragantini Jorge y
técnicos de la Cia.Minera El Aguilar.

• Se deja constancia de la presentación efectuada por la


Comunidad de Cangrejillos, en referencia a los exptes. 491-C-2006 y 418-B-
05 DONDE SE OPONEN CATEGÓRICAMENTE A LA APROBACION DE
LOS RESPECTIVOS INFORMES DE IMPACTO AMBIENTAL INVOCANDO
NORMATIVA INTERNACIONAL, NACIONAL Y PROVINCIAL.

14
• LA COMUNIDAD RECHAZA TODO TIPO DE
PROYECTO Y ESTO SURGE CLARAMENTE DE LA LECTURA DEL ACTA
N° 243.

• Finaliza la reunión, acordando los miembros de la


UGAMP que se solicitarán aclaraciones y ampliaciones sobre los estudios
de impacto ambiental tratados.

• *Con respecto al expte. 491-C-2006 iniciado el 7 de


marzo de 2006 por Compania Minera Aguilar S.A S/ CATEO DE 1500 HAS.
Para explorar minerales de 1° categoría EN EL DEPARTAMENTO DE YAVI.

• Con fecha 12 de diciembre de 2006 el PRATPAJ


informa que sobre los terrenos en los que se ubica el pedimento minero se
encuentra la Comunidad Aborigen de Cangrejillos, encontrándose todo el
proceso de referencia sin PARTICIPACION de la Comunidad, y a fs.62 en el
ACTA N° 243 ya descripta realizada en la UGAMP, donde representantes
de la comunidad se OPONEN a los cateos de referencia y a la aprobación
del informe de impacto ambiental por considerarlo lesivos a sus derechos
constitucionales , y consta en el escrito presentado ante el Director de
Minería Dr. Martín Sánchez con fecha 25 de julio de 2008.

• *El expediente N° 492-C-2006, entró al Juzgado


Administrativo de Minas con fecha 7 de marzo de 2006 iniciado por la
Compañía Minera Aguilar S.A s/ CATEO de 2.500 has. en el departamento
YAVI para explorar minerales de 1° categoría.

• Al igual que en los otros expedientes, aquí también el


proceso de pedimento minero transcurre sin la PARTICIPACION de la
comunidad aborigen de Cangrejillos.

• A fs. 36 el PRATPAJ informa que sobre los terrenos


en los que se ubica el pedimento minero , se encuentras las siguientes
comunidades aborígenes:

• “ Comunidad Aborigen de la Pulpera y el Tolar”

• “ Comunidad Aborigen de Cangrejillos”

• “ Comunidad Aborigen de Barrios” y “ Cerro Colorado”

• A fs. 43 y con fecha 4 de septiembre de 2007 se


realiza la reunión de la UGAMP a fin de evaluar los informes de impacto
ambiental presentados por la Cia. Minera Aguilar S.A. cateos N° 426-C-05 ,
492-C-06, Y 494-C-06 para la etapa de exploración ubicados en el Dpto.
Yavi.

15
• Se encuentran presentes todos los miembros y
representantes del Gobierno, y el coordinador de la comunidad de Barrios ,
no estando presentes los representantes de las comunidades de
Cangrejillos, El Tolar, Pumahuasi y Piedra Negra.

• Ante algunas consultas y dudas que formula el


representante de Barrios, que no son evacuadas en su totalidad el Ing.
Marquina , representante de Cia. Minera Aguilar le responde que ESTAN
DISPUESTOS A CONVERSAR A FIN DE SOLUCIONAR EL PROBLEMA
DE LA DESTRUCCION DE LA VEGETACION Y HASTA TANTO
PROVEERLES DEL ALIMENTO QUE PUEDE FALTARLE A LOS
ANIMALES.

• El Ing. Carrión manifiesta que la Empresa tiene que


remediar proporcionalmente el grado de afectación que podría ocasionar a la
ganadería en la superficie afectada.

• De acuerdo con el breve análisis , se recomienda la


aprobación de los Informes evaluados.

• A fs. 44 y con fecha 22 de octubre de 2007 por


Resolución N° 033/07 el Director Provincial de Minería y Recursos
Energéticos resuelve APROBAR el Informe de Impacto Ambiental para la
etapa de EXPLORACION de los cateos Exptes. N°s 426-C-2005, 492-C-
2006 y 494-C-2006.

• *El expte. 493-C-2006 presentado con fecha 7 de


marzo de 2006 s/ CATEO de 4.500 HAS EN EL DEPARTAMENTO DE YAVI
PARA EXPLORAR MINERALES DE 1° CATEGORIA.

• A fs. 29 el PRATPAJ informa que sobre los pedimentos


de referencia se encuentra ubicada la Comunidad Aborigen de la Pulpera y
el Tolar y la Comunidad Aborigen de Cangrejillos.

• A fs. 31 se presenta el apoderado legal SR. Juan


Carlos Correa, para adjuntar el Informe de Impacto Ambiental para la
exploración.

• Todo el expediente transcurre sin participación de las


Comunidades superficiarias.

• El expte. 879-B-2007 entró al Juzgado Administrativo


de Minas con fecha 1 de febrero de 2007 s/ MINA DE 1800 HAS. MINERAL
DISEMINADO DE 1° y 2° categoría POLIMETALICO DPTO YAVI. MINA
PROMETEO II iniciado por Jorge Alberto Bragantini.

16
• A fs. 17 el PRATPAJ informa que sobre los terrenos en
los que se ubica el pedimento minero se encuentran las siguientes
comunidades aborígenes:

• “ Comunidad Aborigen de Cara Cara”

• “ Comunidad Aborigen de la Pulpera y el Tolar”

• “Comunidad Aborigen de Cangrejillos”

• Este expediente no fue presentado a la Comunidad,


hasta el día 14 de diciembre de 2008 en que como apoderada legal me
presento en el Juzgado de Minas para presentar los escritos y me entregan
el expediente, sin haberles otorgado participación a la comunidad de ningún
trámite hasta la fecha.

Con fecha 14 de diciembre de 2008, la comunidad aborigen


de Cangrejillos presenta un escrito en el Juzgado Administrativo de Minas
para que se les de la debida participación en todos los expedientes que se
tramitan , pidiendo la suspensión de plazos que estuvieren corriendo. Siendo
otorgada por resolución la presentación de la apoderada legal Dra. Silvana
Morel y por constituído el domicilio legal y debido al estado legal de los
expedientes a la suspensión solicitada no se hizo lugar.

Estos expedientes se acompañan en copia simple como


prueba de la presente demanda de amparo.

IV) C - DENUNCIAS PENALES POR CONTAMINACION

Esto consta en sucesivas denuncias realizadas por


miembros de la Comunidad de Cangrejillos y La Pulpera y el Tolar en la
Dirección Provincial de Minería y en la UFIMA , ante el Fiscal Gral. De
Tucumán, Dr. Antonio Gustavo Gómez .

Se realizó en esa Fiscalía la Actuacion Preliminar N° 119/07


Mina La Pulpera P.S.A. Infr. Ley 24.051 que fueron remitidas a la Fiscalía
Federal N° 1 de Jujuy.

Por la cantidad de pasivos mineros sin remediar, y la


contaminación ocasionada en el proceso de exploración que tramita en el
expediente 340-B-05, ocasionando graves problemas en toda la zona como
ser la mortandad de ganado y la contaminación del agua.

IV ) D. DAÑO INMINENTE:

En los Informes de Impacto Ambiental presentados por la

17
Empresa El Aguilar y Jorge Bragantini ante la Autoridad Provincial, y que
aun no ha sido sometido a la Audiencia Publica obligatoria, se prevé la
utilización de Bentonita y de elementos de alta toxicidad, susceptibles de
generar residuos de enorme peligrosidad, así como la disolución de metales
pesados y la producción de drenajes ácidos. En este sentido, la ley
provincial N° 5063 prohíbe la introducción, el transporte y depósito de
residuos tóxicos, peligrosos o susceptibles de serlo, en todo el territorio
provincial; concordantemente la Ley Nacional Nº 24051 de Residuos Tóxicos
y Peligrosos, y el Art. 41 in fine de la Constitución Nacional.

Teniendo en cuenta que el avance de los trabajos del


emprendimiento sin la celebración de la Audiencia Pública Obligatoria,
puede encubrir el uso no autorizado de técnicas y/o elementos prohibidos,
susceptibles de provocar daños irreparables en la salud de la población, y la
integridad del ecosistema, y atento al carácter necesariamente preventivo
del Derecho Ambiental, considero que se dan en este caso los supuestos
previstos en el Art. 41 de la Constitución Nacional y Art. 22 de la
Constitución Provincial. En este sentido, cabe señalar que la condición de
Ambiente Sano y Equilibrado es absolutamente necesaria para numerosos
emprendimientos productivos agro-alimentarios que actualmente se llevan a
cabo en una Región reconocida por su pureza, y que la sustentabilidad de
los mismos se vería gravemente amenazada en caso de que Proyectos
Mineros tengan continuidad, fuera del control de la Ley. Quiero destacar que
la zona en cuestión es utilizada por los Pueblos Originarios de la zona,
como asentamiento humano, para actividades simbólicas y ceremoniales, y
es considerada por los actuales descendientes de estos Pueblos, como un
espacio sagrado. Asimismo, la Región de referencia se encuentra vecina a
las Comunidades Indígenas La Pulpera y el Tolar , Barrios, Cara Cara,
Cangrejos, Chocoite , etc que pueden ver seriamente afectadas sus
condiciones tradicionales de subsistencia si estos trabajos continúan. En
este sentido, es de aplicación lo establecido en la Ley Nacional 24.071,
Convenio 169 de la O.I.T., arts. 13, 15 y ccdtes. Como corolario, se
encuentran también en el sector numerosos sitios arqueológicos , glifos y
petro glifos . Estos sitios podrían verse gravemente afectados de continuar
los trabajos mineros no autorizados. En este aspecto, es de aplicación la Ley
Provincial de Rescate del Patrimonio Cultural y Natural de la Provincia. A
mayor abundamiento, el agua el aire, el clima, el suelo, el hombre, la flora, la
fauna, el paisaje, sus interacciones, la calidad de vida, el patrimonio cultural
según la enunciación de la Conferencia Mundial sobre el Medio Humano

18
realizado en Estocolmo – Suecia, 1972, fueron erigidos como “derechos de
la tercera generación”, en el marco de los intereses difusos o colectivos,
pertenecientes no a un individuo sino a toda la Comunidad.

En igual sentido se expresa Bustamante Alsina, “ la calidad


de vida debe funcionar como parámetro de las condiciones mínimas que
debe tener el medio físico, entendido este en sentido amplio, relacionándolo
con los recursos naturales, pero implicando también sensaciones
psicológicas, estéticas y estados de animo en función de la belleza del
paisaje, la tranquilidad del entorno y el equilibrio natural de la convivencia
social” (“El daño ambiental y las vías de acceso a la jurisdicción” – J.A. –
Derecho Ambiental – 9/10/96)

En este sentido, resulta relevante que si el daño es una


consecuencia inevitable en la actividad minera y por ello la política ambiental
debe tender a prevenirlo, y en caso de no poder evitarse, su objetivo es
minimizar sus efectos a los fines de la conservación (cita de E. Catalano en
su “Código de Minería comentado” obrante en autos).

Todo esto nos vincula con un tema de especial relevancia en


el caso, y que se une a los puntos mencionados más abajo (evaluación de
impacto ambiental y participación ciudadana): El derecho al ambiente sano,
que se ha conceptualizado en nuestra CN en forma amplia, introduciendo en
su texto las últimas consideraciones a nivel internacional: el derecho-deber
de todos los habitantes de gozar y proteger el medio en el que viven.

El art. 41 de la CN establece la obligación de “las


autoridades” (entre las que se encuentran, lógicamente , el Estado Nacional,
Provincial, Municipal y sus entidades de control) de la “protección del
derecho a vivir en un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo
humano y la preservación del patrimonio natural”.

Por ende, existe el deber genérico de preservar el medio


ambiente, frente a la “abstención de ejecutar actos que , sin perjuicio del
agente, hubieran prevenido o mitigado el daño” , ya que “ tal conducta
genera el deber de repararlo” (Municipalidad de Berazategui c/ Aguas
Argentinas S.A. s/ ordinario”, Cámara Federal de Apelaciones , Sala II, de la
Plata, 08/09/2003).

En el caso resultan directamente afectados otros


importantes derechos como el derecho a la salud, reconocido por la
Constitución Nacional y los Tratados Internacionales de derechos humanos
con jerarquía constitucional (cfr. Art. 75 inc. 22, CN).

19
Ahora bien, este mandato constitucional y de pactos
internacionales, se ve plasmado, en ejercicio de las potestades concurrentes
establecidas por el art. 41 de la CN, por la ley 25.675 ( Ley General del
Ambiente), emanada del Congreso Nacional, cuyo art. 1 dispone: “ la
presente ley establece los presupuestos mínimos para el logro de una
gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección
de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. “ El
art. 3 , por su parte , establece : “ La presente ley regirá en todo el territorio
de la Nación , sus disposiciones son de orden público , operativas y se
utilizarán para la interpretación y aplicación de la legislación específica
sobre la materia, la cual mantendrá su vigencia en cuanto no se opnga a los
principios y disposiciones contenidas en ésta.”

Los presupuestos mínimos de protección del ambiente


incluyen la correspondiente Evaluación de Impacto Ambiental , que
obligatoriamente dispone la normativa provincial y municipal, respecto de
programas y acciones que pueden ocasionar daños al ambiente y la salud.
También los presupuestos mínimos del tercer párrafo del art. 41 ,
reglamentados en la Ley General del Ambiente, establece que se deben
permitir la participación y opinión de los ciudadanos de la provincia, ya sea
mediante su participación en Audiencia Pública o mediante un mecanismo
semejante de control del Estudio de Impacto Ambiental.

El cometido del artículo 41 de la CN mencionado se está


cumpliendo, a raíz de la sanción de las leyes de presupuestos mínimos y su
desarrollo local basado en el juego de competencias constitucionales. La
mayoría de estas normas se aplican al caso de autos, en especial la ley
25.675 , como fuera dicho. La ley 25.688 , por su parte, brinda los
presupuestos mínimos para la preservación de las aguas , su
aprovechamiento y uso racional (art. 1) , y respecto de la utilización , el art. 5
, comprende a la colocación , introducción o vertido de sustancias en aguas
superficiales, siempre que tal acción afecte el estado o calidad de las aguas
o su escurrimiento (inc. d) , la colocación e introducción de sustancias en
aguas subterráneas (inc. e) y las acciones aptas para provocar
permanentemente o en una medida significativa, alteraciones de las
propiedades físicas, químicas o biológicas del agua (inc. i).

Por supuesto, que ello es conteste con la Constitución


Provincial y la Ley Provincial 5063 que en sus primeros artículos dice:

ARTICULO l.- La presente Ley establece, con carácter de orden público, las
normas tendientes a garantizar la protección, preservación, conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente, promoviendo una política de desarrollo sustentable y compatible con esos fines, que hagan

20
posible una óptima calidad de vida para las generaciones presentes y futuras que habiten en el
territorio de la Provincia de Jujuy.

ARTICULO 2.- El ambiente es patrimonio común de todos los habitantes de la


Provincia y en su preservación, conservación, defensa, recuperación y mejoramiento deben participar
tanto los poderes públicos como los particulares, con arreglo a las disposiciones de la presente Ley.
Para ello recurrirán a todos los medios técnicos, legales, institucionales y económicos que estén a su
alcance.

ARTICULO 3.- Todos los habitantes de la provincia tienen derecho a


obtener de las autoridades administrativas y jueces competentes una efectiva
protección del ambiente, sea ésta preventiva o correctiva, frente a hechos o acciones
producidos o previsibles que lo deterioren, en conformidad con lo dispuesto en los
artículos 27º y concordantes de la presente Ley.

Ahora bien, hemos destacado ya que el Código de Minería


ha incorporado estas cuestiones ambientales, por lo que si bien a priori el
dictado del Código es una facultad nacional y solo las reglas
procedimentales mineras es una facultad local , la incorporación de la
variable ambiental al código minero ratifican la validez suprema de la
aplicación del artículo 41 de la Constitución ( y sus normas de presupuestos
mínimos) y las normas generadas a raíz de la protección ambiental que
corresponde a los poderes locales en virtud del citado artículo, y los artículos
5, 123 y 124. Claro está , por otra parte , que esta solución no podría darse
de otro modo.

Al respecto en el ámbito de la provincia de Jujuy se han


dictado varias leyes que complementan lo expuesto, como la ley provincial
del medio ambiente 5063.
Creemos interesante reiterar aquí, por la importancia que
merece el cuidado ambiental ( es decir, no solo por una cuestión de
armonizar el juego federal de las normas conforme a derecho sino inclusive
por la utilidad intrínseca y superior de su respeto) algunos conceptos
vertidos con anterioridad en “ Ambiente, Derecho y Sustentabilidad” (Juan
Rodrigo Walsh y María Eugenia Di Paola, Editorial La Ley, Buenos Aires,
Septiembre de 2000) :” La actividad minera, por su propia naturaleza
extractiva, y tratándose de recursos no renovables ( al menos en la escala
temporal humana) , es intrínsecamente irreversible. Una mina a cielo
abierto , por más medidas de mitigación que se adopten, jamás podrá
restituírse a su estado anterior al comienzo de la explotación. El planteo
respecto del valor estético y paisajístico, aún cuando en nuestro medio no
haya alcanzado un alto grado de sofisticación, cobrará a nuestro juicio
mayor incidencia futura, acorde con la consolidación de la conciencia

21
ambiental. Quizás el hecho de encontrarse en Argentina los yacimientos
mineros en zonas alejadas del territorio y relativamente despobladas, haya
sido la razón primordial por la cual no existe mayor discusión en torno a los
valores estéticos, o el “ valor de existencia “ de un paisaje apto para la
explotación minera.

En el caso en cuestión el daño es inminente porque los IIA


no preveen todos los requisitos legales del art. 262 del Código Minero,
especialmente del apartado C) que se refiere a las eventuales
modificaciones sobre suelo, agua, atmósfera, flora y fauna, relieve y ámbito
sociocultural.

El informe debe contener , entre otros, los impactos


irreversibles que producirá la actividad minera o conexa y en el patrimonio
sociocultural, histórico, arqueológico, paleontológico, religioso y los métodos
utilizados para la medición o evaluación del impacto. ( Comentario al art. 262
del Código de Minería, pag. 387, Edmundo Catalano)

V.) CONSIDERACIONES DE DERECHO:

V) A ENCUADRE JURIDICO LEGAL:


La Ley Provincial Nº 5063 del Medio Ambiente y su Dto.
Reglamentario Nº 5980/06 exigen la presentación previa a toda actividad
que pueda degradar el ambiente, de un Estudio de Impacto Ambiental ante
los Municipios adheridos a la misma (como es el caso de Cangrejillos –
Ordenanza Nº 16/2008 ); su análisis por parte de los funcionarios
responsables del área de Medio Ambiente, y dictamen; su elevación a la
Autoridad Provincial, y el sometimiento del mismo a una Audiencia Publica,
donde el propio municipio, los ciudadanos, agrupaciones y Organizaciones
comunitarias pueden presentar oposiciones, observaciones y objeciones.
Finalmente, una Evaluación de Impacto Ambiental por parte de la Autoridad
Provincial de Aplicación, resolverá aceptando, rechazando, o imponiendo
modificaciones al estudio, teniendo en cuenta las diferentes opiniones tanto
de particulares como del mismo estado. Cabe señalar que estas instancias
son previas al inicio de cualquier actividad u obra. Concordantemente, la
Ley Nº 5063 General del Ambiente de la Provincia, que consagra la
obligación del Estado, de prevenir, controlar, evaluar e informar anualmente
sobre todas las actividades susceptibles de modificar, degradar o afectar el
Medio Ambiente, la Diversidad Biológica, los sistemas productivos

22
sustentables, y demás aspectos que hacen a la calidad de vida,
preservación y mejoramiento de los Ecosistemas. En igual sentido, el Art.
233 in fine del Código de Minería reconoce el derecho de las provincias, en
ejercicio de la potestad acordada por el Art. 41 de la Constitución Nacional,
de reglamentar los aspectos ambientales del trabajo minero en todas sus
etapas, sin perjuicio de las exigencias mínimas y obligatorias establecidas
en el orden nacional por la mencionada carta magna.

En igual sentido, la Ley 24.585 complementaria del Código


de Minería establece los recaudos mínimos en el control ambiental previo a
los trabajos mineros en todas sus etapas (prospección, exploración,
explotación, desarrollo, preparación, extracción, almacenamiento de
sustancias minerales y cierre de minas) y establece la extensión de la
responsabilidad de las empresas (Arts. 247 a 250 del Código de Minería).
Asimismo, la mencionada Ley deja expresa reserva a la facultad de las
Provincias de aplicar sus propias leyes ambientales en forma
complementaria, sin poder reducir los presupuestos mínimos nacionales, ya
que ambas competencias son concurrentes.

De igual modo, los Ars. 41 y 43 de la Constitución Nacional y


los Arts 22 y 41 de la Constitución Provincial, habilitan a toda persona a
interponer acción de amparo toda vez que se encuentre afectado en forma
actual o inminente el Derecho a un Medio Ambiente Sano y Equilibrado, apto
para el desarrollo humano, y para que las actividades productivas satisfagan
las necesidades presentes, sin comprometer las generaciones futuras. En
este sentido, debe tenerse en cuenta que la actividad minera es una de las
más impactantes que existen.

A mayor abundamiento, la Audiencia Pública en temas


ambientales se fundamenta en el carácter Preventivo que tiene la legislación
regulatoria, la posibilidad del control Ciudadano sobre la gestión ambiental, y
también la participación comunitaria en las decisiones relativa a los Planes
de Desarrollo Humano y Económico de las Regiones, habida cuenta que el
efecto a largo plazo que generan estos emprendimientos, exceden
ampliamente la responsabilidad de funcionarios que sólo ejercen la
Representación Ciudadana Electiva por cortos períodos de tiempo. En igual
sentido, ha fallado el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Chubut
que “la razón de ser del Amparo no es la de someter a supervisión judicial el
desempeño de los funcionarios y Organismos Administrativos, ni el contralor
del acierto o error con que ellos cumplen las funciones que la Ley les
encomienda, sino la de prever un remedio contra la arbitrariedad de sus

23
actos que puedan lesionar Derechos y Garantías de la Constitución” (Cita de
Fallos 295:36, considerando 7º, 296:527, LL 1997-C-650, 307:1932)

En igual sentido, se manifiesta la Declaración Universal de


los derechos Humanos de la O.N.U. la Declaración Americana de Deberes y
Derechos de la O.E.A.,el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, y la Convención sobre los Derechos del Niño.

El principio de participación es clave en las estrategias y


políticas de desarrollo como un método para identificar las necesidades y
prioridades a nivel local o comunitario. Este principio medular de
participación puede ser precisado por su vinculación con el ejercicio de
determinados derechos civiles y políticos. Existen además algunos derechos
concretos de participación y consulta en los procesos de decisión de
políticas públicas sociales que están directamente definidos en normas
internacionales o constitucionales.
Así en el sistema interamericano de
protección internacional de derechos humanos se ha vinculado el ejercicio
del derecho a la participación, es la posibilidad de los pueblos indígenas de
ejercer su derecho a la consulta respecto a las políticas que pudieran afectar
sus territorios culturales, como explotaciones económicas y de recursos
naturales, y a dialogar con las instancias del Estado y otros actores sociales
a través de sus propias representaciones políticas. En este tema se observa
la directa vinculación entre el ejercicio de derechos culturales y sociales con
derechos civiles y políticos. Esos derechos fijados por documentos
internacionales, tales como el Convenio 169 de al OIT también han recibido
reconocimiento en la Convención Americana Corte IDH, caso de la
"comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni", Sentencia de 31 de Agosto de
2001, y también los casos "Plan Sanchez", Moiwana y Yakie Axa.

A continuación se realizará un análisis legal , ya que existen


numerosas normas aplicables al caso, y que por no haberse dado la calidad
de PARTE mencionada a la Comunidad Aborigen de Cangrejillos no pudo
interponer sus derechos especialmente la Ley N° 24.017 que ratifica el
Convenio 169 de la OIT , la Constitución Nacional ( y su artículo 41) y la
Constitución de la Provincia de Jujuy. También, la Ley General del Ambiente
25.675, el Código de Minería y sus modificaciones, la ley 25.688 de
Presupuestos mínimos de Gestión del Agua, Ley 24.051 de Residuos
Peligrosos( y su Decreto Reglamentario ), la Ley Provincial 5063 (y su
decreto reglamentario) la Ley Orgánica de Municipios N° 4466 , Ordenanza

24
de la Comisión Municipal de Cangrejillos N° 16/08 , Decreto N° 7/2008 que
prohíbe las Explotaciones Mineras en el ejido municipal.

Cabe destacar que el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos


Indígenas y Tribales en países Independientes, adoptado en Ginebra , Suiza
en la 76ava. Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo fue
RATIFICADO en nuestro país por LEY 24.017 .

La Declaración de Estocolmo sobre Medio Humano de 1972,


adoptada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano, es uno de los documentos originarios de la legislación ambiental
internacional. Reconoce este instrumento la conexión existente entre los
derechos humanos y el medio ambiente, declarando que el “hombre tiene el
derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de
vida adecuadas, en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida
digna y gozar de bienestar.

Varios instrumentos globales y regionales de derechos


humanos también definen el derecho al medio ambiente entre sus
disposiciones y postulados. Estos Instrumentos incluyen el Borrador de
Declaración , la Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los
Pueblos de 1981, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos
del Niño de 1989, el Protocolo Adicional a la Convención sobre Derechos
Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de
1988, conocido también como Protocolo de San Salvador , y la Agenda 21.
El Proyecto de Declaración de la OEA sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas (art. XIII) también incluye el derecho a un medio ambiente
saludable dentro de los lineamientos del Convenio 169 de la OIT y la
Agenda 21.

El Convenio 169 de la OIT , si bien no menciona el derecho


al medio ambiente , es el primer instrumento internacional importante que
relaciona los asuntos concernientes al medio ambiente, con los pueblos
indígenas. El art. 4(1) requiere que los Estados tomen “medidas especiales”
para proteger el medio ambiente de los pueblos indígenas. Estas medidas
especiales incluyen estudios del impacto ambiental de las actividades de
desarrollo propuestas( art. 7(3) el reconocimiento de los derechos de
subsitencia (art. 23) la protección de los recursos naturales (art. 15(1) ) , y
las medidas para proteger y preservar los territorios de los pueblos
indígenas (art.7 (4) ). Además estos artículos deberán interpretarse a la luz
de las disposiciones generales del Convenio que requieran la participación,
consulta, y buena fe en las negociaciones. Es de particular importancia,

25
dada la singular relación que los pueblos indígenas mantienen con sus
tierras y territorios , el artículo 13(1) que especifica que los gobiernos
deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores
espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o
territorios, o con ambos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en
particular, los aspectos colectivos de esa relación.

Es también de particular interés para los pueblos indígenas


el trabajo de la Subcomisión en el área del medio ambiente y derechos
humanos. Después de la inclusión de los derechos humanos y ambientales
en su agenda de 1989, la Subcomisión nombró un Relator Especial para
hacer un estudio sobre el tema. En su reporte preliminar, la Relatora
Especial pone énfasis en la conexión existente entre los derechos de los
pueblos indígenas y la protección ambiental. Reconociendo la especial
relación de los pueblos indígenas con sus tierras y territorios, el informe
concluye en que “toda degradación ambiental tiene un impacto en los
derechos humanos de los pueblos indígenas dependientes de su medio
ambiente”.

V. B) Convenio 169 de la OIT

Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir


sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo , en la
medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar
espiritual y a las tierras que ellos ocupan o utilizan de alguna manera, y de
controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico , social
y cultural. Además dichos pueblos deberán participar en la formulación ,
aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y
regional susceptibles de afectarles directamente. (art. 7(1)).

Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya


lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos
interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y
sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas
puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios
deberán ser considerados como criterios fundamentales para la
ejecución de las actividades mencionadas. (art.7(3)).

Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de


propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan…
(art.14(1)).

Los derechos de los pueblos interesados a los recursos

26
naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente.
Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar
en la utilización , administración y conservación de dichos recursos.
(art 15 (1).

En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los


minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre
otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán
establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los
pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos
pueblos serían perjudicados , y en qué medida, antes de emprender o
autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los
recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán
participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales
actividades , y percibir una indemnización equitativa por cualquier
daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades. ( art. 15
(2))

A petición de los pueblos interesados , deberá


facilitárseles , cuando sea posible, una asistencia técnica y financiera
apropiada que tenga en cuenta las técnicas tradicionales y las
características culturales de esos pueblos y la importancia de un
desarrollo sostenido y equitativo. (art. 23 (2)).

El nexo entre desarrollo y medio ambiente ha sido


reconocido internacionalmente y nos ha llevado a una redefinición del
concepto de desarrollo ambientalmente sano y sostenible, con un énfasis en
el bienestar humano y la participación ,antes que en indicadores
exclusivamente económicos.( Los Derechos de los Pueblos Indígenas,
Fergus Mackay , pag. 282 ). El cambio más importante ha sido la traslación
de los asuntos del medio ambiente al de los derechos humanos. El
reconocimiento de que ambos están relacionados y son interdependientes
es importante porque cambia las regulaciones sobre el medio ambiente en el
campo exclusivo de las relaciones internacionales y de las jurisdicciones
locales , y pone énfasis en el costo humano y la degradación ambiental.
Asimismo en ciertas instancias, reconoce el derecho de los individuos y de
los grupos a desafiar la destrucción y la degradación ambiental dentro del
marco de los derechos humanos.

Teniendo en cuenta que los pueblos indígenas , sus culturas

27
y sus medios de subsistencia están íntimamente ligados a sus tierras y
territorios, la degradación del medio ambiente puede ser especialmente
devastadora.

En este sentido, merece particular atención las cuestiones


que se relacionan con la aplicación del derecho minero, fundamentalmente
en lo que hace al deslinde de competencias.

Tal como han reseñado María Eugenia Di Paola y Juan


Rodrigo Walsh sobre la especie, cabe recordar preliminarmente que “ La
Constitución Nacional 1853/1860 , consideró en forma expresa la facultad
perteneciente al Congreso Nacional de dictar el “Código de Minería”; “Acerca
del alcance de dicha facultad , el fallo “ Yacimientos Petrolíferos Fiscales c.
Provincia de Mendoza y otro s/ declaración de nulidad”, nos ilustra al
considerar “ que al conferir al Poder Legislativo de la Nación la facultad de
dictar el Código de Minería” ; la Constitución Nacional le otorgó la atribución
de establecer en su integridad el régimen legal de las minas…En relación
con expuesto resulta pertinente destacar las siguientes aspectos: a) la
mentada reglamentación de las minas puede estar contenida en el código de
la materia, en las leyes nacionales que se incorporan a este o en las que lo
integran, modifican o amplían, todo lo cual comporta el ejercicio de la misma
potestad legislativa del art. 67 , inc. 11, que se está considerando ( doctrina
“ Fallos “ , T.248, pag. 781 ; T. 250, pag.236, Rev. La Ley, T.105, pag. 507,
T. 104, pag. 426) ; b) tal ordenamiento incluye todas las instituciones típicas
y específicas de la aludida rama del derecho, con la limitación que resulta
del propio texto constitucional; c) la cortapisa indicada precedentemente se
refiere al resguardo de las jurisdicciones locales y a la aplicación e
interpretación de las normas comunes por los tribunales federales o locales ,
según corresponda, lo cual debe analizarse iprimordialmente en función de
lo establecido en el art. 100 de la Constitución Nacional. Que el régimen
jurídico de las minas comprende, necesariamente, una regulación especial
del dominio de éstas que presenta características peculiares, privativas en la
materia…Asimismo nuestra Constitución Nacional ha explicitado en su
reforma de 1994 el dominio que las provincias poseen sobre los recursos
naturales que se encuentran en su territorio y asimismo ha encomendado a
la Nación el dictado de los presupuestos mínimos de protección del
ambiente.

De ésta forma , aún considerado que la jurisdicción


ambiental es preeminentemente local, debe tenerse en cuenta el marco en
el que se plantea la distribución de competencias en materia ambiental, en el

28
cual se ve relativizada la relación entre el dominio y la jurisdicción. Frías
sostiene que “…No siempre existe coincidencia entre el titular del dominio y
la jurisdicción. Si esto es importante bajo cualquier régimen de
descentralización , con mayor razón lo es en un Estado Federal, donde
convergen hacia los fines de la Constitución el gobierno central , los
provinciales y los municipales, éstos últimos por delegación exigida a las
provincias por la misma ley fundamental. Esa convergencia no es
subordinación de las provincias al gobierno federal, pero éste tiene la misión
de asegurar jerárquicamente esa convergencia”….La jurisdicción ambiental
es preeminentemente local…consideramos que reconocer la facultad que
posee la Nación en relación al dictado de los Códigos de Fondo , no impide
la aplicación del resto de las cláusulas constitucionales, que consideran que
corresponde a la Nación el dictado de los presupuestos mínimos de
protección ambiental y que las provincias poseen el dominio originario de los
recursos naturales. No se trata de reemplazar facultades de una jurisdicción
con atribuciones equívocas, sino de lograr el federalismo de concertación al
cual nos remite el Dr. Frías.”

En efecto, la ley 24.585 modifica el artículo 282 del Código


de Minería , incorporándole un Título Complementario y estableciendo que
sus disposiciones son de orden público. La modificación ratifica que la
actividad minera se encuentra sujeta a las disposiciones emanadas del
artículo 41 de la Constitución Nacional , cuestión que nos provee la base
para nuestro análisis.

Se considera entonces la disposición contenida en el art. 75


inc. 12 de nuestra Carta Magna , que establece como atribución del
Congreso de la Nación el dictado de los llamados códigos de fondo, entre
los cuales contempla al de minería.

Resulta claro que el constituyente ha decidido que la


regulación de la actividad minera quede a cargo del legislador nacional.

Ahora bien, la reforma constitucional de 1994 introdujo


importantes modificaciones en la materia, debiendo tenerse especialmente
en cuenta los Arts. 41 y 124. El primero de estos artículos menciona , en su
párrafo tercero , que “ corresponde a la Nación dictar normas que contengan
los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias , las necesarias
para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales”.

Recurriendo a los principios generales, la división de


competencias entre la Nación y las provincias surge de la aplicación del art.
121 , conforme al cual las provincias conservan todo el poder no delegado a

29
la Nación. Es decir que la Nación posee una competencia de excepción, ya
que ella debe resultar de una delegación expresa, hecha a su favor por parte
de las provincias. Las provincias tienen una competencia general,
conformada por todas las atribuciones remanentes, o sea todas aquellas que
no le han sido expresamente reconocidas a la Nación. La Constitución
también establece que la competencia nacional tiene una jerarquía superior
a la provincial y que en consecuencia es suprema.

El análisis debe continuar con la observación de otras


disposiciones agregadas por la reforma al texto constitucional. En el capítulo
dedicado a los gobiernos de provincia , el constituyente ha considerado
conveniente expresar que “ corresponde a las provincias el dominio
originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. (art. 124).

En esta materia entonces, más allá del dictado del Código


de Minería , se ha producido una delegación a favor de la Nación en lo que
hace a la determinación de” presupuestos mínimos “ para la protección
ambiental, los que deberán aplicarse necesariamente en relación con el uso
de los recursos naturales.

Sin embargo, debe atenderse a la legislación local para el


desarrollo de la protección ambiental, cuestión que ha sido integrada por
nuestra constitución nacional, como se ha visto, y por la propia reforma al
Código de Minería.

Seguidamente, deben considerarse entonces otros artículos


que hacen a la cuestión federal y que han sido introducidos por la reforma.
Todos ellos establecen de manera invariable el fortalecimiento del ámbito
local. Así ocurre en materia de establecimientos de utilidad nacional ( art. 75,
inc. 31) , de régimen financiero (art. 75 inc. 2 ), de autonomía municipal (art.
123), de nuevas potestades provinciales (art. 124, 1° parte), etc. Todas
estas cuestiones junto a las consideraciones particulares en materia de
desarrollo territorial del inc. 19 del art. 75 (“nueva cláusula del progreso” )
nos están señalando un claro rumbo deseado por el constituyente de
reforma, el que se sitúa en el camino de la recuperación del federalismo. En
virtud de ello la determinación del alcance de las potestades nacionales
derivadas de la expresión “ presupuestos mínimos” debe hacerse con
alcance restrictivo. De este modo se respetarán las “ jurisdicciones locales” ,
las que el mismo constituyente ordena que no deben ser alteradas.

De esta manera la facultad de establecer las normas


ambientales de la actividad minera es nacional, así como la legislación
básica en materia ambiental, pero será nacional o local la autoridad

30
competente para el dictado de la legislación protectora del ambiente
receptor, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 41 y 124, y
las leyes que reglamentan su ejercicio. Ello resulta también en la
consideración del régimen municipal.

En este escenario, “ La variable ambiental no es más ni


menos que un aspecto que integra su régimen legal. Ya expresamos que
consideramos que lo ambiental es una suerte de plus que se adiciona a
otras materias hasta integrarlas y de ese modo caracterizar luego de
modificar muchas de las facetas que presentan las mismas: La autoridad de
aplicación será nacional, provincial o municipal según cual fuere el lugar
donde tuvieren lugar las actividades en cuestión. En este último caso, para
la materia minera volvemos a lo establecido en el artículo 75 inciso 12,
cuando establece que corresponde la aplicación de los códigos a las
autoridades federales o provinciales, según que las cosas o las personas
cayeran bajo sus respectivas jurisdicciones. Mientras que para la
problemática minera en general nos atenemos a lo que expresa el artículo
41 , de conformidad con lo manifestado oportunamente” ( Aspectos
constitucionales en materia minero ambiental. Consideraciones de un
régimen jurídico ambiental para la minería en la Argentina”. Sabsay , Daniel,
Editorial FARN, Buenos Aires, 1995).

V) C .- ORDENANZA NUMERO 16/2008 DICTADA POR LA


COMISION MUNICIPAL DE CANGREJILLOS

El día jueves 23 de julio de 2008 fue promulgada la


Ordenanza N° 16/08, a través del Decreto N° 7/2008, dictado por la
Comisión Municipal de Cangrejillos la que entre sus considerandos
menciona lo siguiente: “…Que el Departamento Ejecutivo de la Comisión
Municipal de Cangrejillos debe velar por los intereses de los habitantes
sujetos a su jurisdicción especialmente en la defensa de sus derechos
soberanos sobre la tierra en la que habitan haciendo observar el
cumplimiento de las leyes dictadas al repecto que permanecen en vigencia a
la fecha.

Que la ley provincial N° 5063, en relación a los trámites de


estudio de impacto ambiental dice “ el o los Municipios directamente
involucrados , si los hubiere, serán citados para que participen en la
audiencia pública.

Por todo ello y haciendo uso de la facultad que le confiere la

31
ley 4466/89, Orgánica de los Municipios, el Presidente de la Comsión
Municipal de Cangrejillos DECRETA, promulgar en todas sus partes la
Ordenanza 16/08, aprobada por el cuerpo del consejo comunal sobre
prohibición de Explotaciones Mineras en el Ejido Municipal.

La Ordenanza Municipal en sus considerandos expresa:

Los gobiernos deberán tomar medidas , en cooperación con


los pueblos interesados, para proteger y preservar el medio ambiente de los
territorios que habitan. Las medidas que sean necesarias para determinar
las tierras de los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar
la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.

Además se encuentra tipificado en la Ley N° 4924 sobre


Prohibición de Centros de tratamiento y Disposición de Residuos Nucleares.

Que por tanto un uso racional del recurso agua es


indispensable para el futuro desarrollo de nuestra comunidad y para la
efectiva tutela de los derechos humanos de sus habitantes. En este sentido,
el desarrollo de emprendimientos que consuman grandes volúmenes de
agua es icompatible con el desarrollo de nuestra comunidad y los derechos
humanos de sus habitantes.

Que los enormes volúmenes de agua empleados por estas


explotaciones son dejados en el lugar como “residuo” acumulado en diques
de cola, pues contiene además de dichas sustancias varios metales pesados
producto de las labores mineras.

Que por su parte el Artículo 119 de la Ley Orgánica de


Municipios N° 4466 establece que son atribuciones del Concejo Comunal
ARTICULO 119° MEDIO AMBIENTE, HIGIENE Y SALUBRIDAD PUBLICA.

En lo relativo a gestión ambiental y en materia de salubridad


e higiene pública, corresponde al Consejo. Dictar las normas para prevenir la
contaminación del aire, de las aguas y de las habitaciones, reglamentando
las de aplicación en el ámbito privado, así como las dispisiciones relativas de
saneamiento ambiental y las que tiendan espacialmente a la preservación
del equilibrio ecológico…”

Que el artículo 20° de la Ley N° 25.675 dispone que las


autoridades deberán institucionalizar procedimientos de consultas o
audiencias públicas como instancias obligatorias para la autorización de
aquellas actividades que puedan generar efectos negativos y significativos
sobre el ambiente. Asimismo, la Ley Provincial N° 5063 establece idénticos
procedimientos.-

32
Que el Municipio de Cangrejillos adhiere a todos los
acuerdos existentes para realizar acciones concretas que eviten el
CALENTAMIENTO GLOBAL.

Por todo ello y en ejercicio de las facultades conferidas por


las normas legales vigentes EL HONORABLE CONCEJO COMUNAL DE LA
COMISION MUNICIPAL DE CANGREJILLOS SANCIONA CON FUERZA
DE ORDENANZA

ARTICULO 1 : PROHIBASE en la Jurisdiccionalidad de la


Comisión Municipal de Cangrejillos la radicación de explotaciones mineras
metalíferas a cielo abierto y/o las explotaciones mineras que utilicen
sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico , y otras
sustancias tóxicas similares en sus procesos de cateo, prospección,
exploración , explotación y/o industrialización de minerales metalíferos.

ARTICULO 2 : PROHIBASE en el radio urbano y áreas de


influencia de esta localidad el ingreso, tráfico, uso, almacenamiento,
comercialización, elaboración, producción, extracción y/o transporte de
sustancias químicas como mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias
tóxicas similares, destinados a las actividades detalladas en el artículo
anterior.

ARTICULO 3 : DISPONER en los términos de la ley


Nacional N° 25.675 y de la Ley N° 5063 el procedimiento de consulta,
audiencia pública o referéndum como instancia obligatoria previa para la
autorización de aquellas actividades que puedan generar efectos negativos
significativos sobre el medio ambiente de la localidad y su zona de
influencia.

V) D.- JURISDICCION LOCAL. AUTONOMIA MUNICIPAL

La autonomía consiste en la facultad que tiene la autoridad


para darse sus propias normas, elegir sus autoridades y administrarse a sí
misma, dentro del marco de su competencia territorial y material (la
autarquía, por su parte, solo comprende la auto-administración). Al respecto,
la Reforma Constitucional de 1994 puso final a esta divergencia ,
reconociendo expresamente la naturaleza autonómica del Estado Municipal
(art. 123). Claramente , la convención fijó la obligación que deben cumplir las
provincias de asegurar sus regímenes municipales en forma autonómica, no
dejando margen para instaurar regímenes de naturaleza autárquica.

El concepto de poder policía , en su sentido más amplio ,

33
hace referencia a las facultades legislativas propias de los diversos niveles
de gobierno para regular y reglamentar los derechos individuales
reconocidos por la ley a fin de asegurar su ejercicio por todos los ciudadanos
y en última instancia la concreción del bienestar general. De esta regulación
surgen limitaciones a los derechos individuales , cuya aplicación le compete
a la autoridad administrativa que consiste en ejecutar y hacer cumplir las
disposiciones legales. El principio que el poder de policía tiene naturaleza
local, permite afirmar que todos los niveles de gobierno ( Nación, provincias,
Ciudad de Buenos Aires y Municipios) son ámbitos de ejercicio del poder de
policía. A partir de allí , se debe analizar la distribución del ejercicio del poder
policía en la relación provincia-municipio.

En este sentido , la siguiente cuestión a analizar es que


existen algunos límites que han sido impuestos por la Comisión Municipal de
Cangrejillos, para su autogobierno , y que deben ser revisados en cuanto a
su procedencia.

Como fuera dicho, de acuerdo a los artículos 5 y 123 de la


Constitución la autonomía de los municipios debe ser garantizada, así lo
dice la Constitución de la Provincia de Jujuy en su art. 178 por resultar el
nivel de gobierno más cercano a las necesidades de la gente y con mayores
posibilidades para interpretar cuestiones tan específicas y sensibles como
las relacionadas con los establecimientos con impacto sobre el medio
ambiente, cuestión que resulta importante para favorecer dicho régimen.

En general, no existe discusión doctrinaria ni jurisprudencial


acerca de la incumbencia que le compete a los Estados provinciales y a los
Municipios en materia de salud y medio ambiente. Al respecto, la normativa
constitucional enseña que el dominio originario de los recursos naturales
pertenece a las provincias (art.124 C.N.), de lo que se infiere que , en
principio, son las provincias quienes tienen la facultad de reglar y de ejercer
el poder de policía en materia ambiental. Las excepciones a éste principio
son aquellas específicamente previstas en la Constitución Nacional relativas
a cuestiones interprovinciales, interjurisdiccionales entre la Nación y las
provincias, territorios nacionales, y cuestiones que hagan al crecimiento
armónico de la Nación (art. 75 incs. 12, 13, 15, 18, 19 y 30 y cláusula de
bienestar C.N.).

En materia de derecho minero , rige el juego de


competencias supra aludido. En consonancia con las disposiciones de
nuestra Carta Magna (“ cada Provincia dicta su propia Constitución…
asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el

34
orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”), la
Constitución Provincial establece que es competencia de los Municipios
entender en todo lo relativo a sanidad, …reglamentar las cuestiones
vinculadas con la protección del medio ambiente y el patrimonio natural y
cultural…”

Asimismo la Ley Orgánica de Municipios N° 4466 establece


que son atribuciones del Concejo Comunal en el ART 119° MEDIO
AMBIENTE, HIGIENE Y SALUBRIDAD PUBLICA en lo relativo a gestión
ambiental y en materia de salubridad e higiene pública , corresponde al
Consejo dictar las normas para prevenir la contaminación del aire, de las
aguas y de las habitaciones, reglamentando las de aplicación en el ámbito
privado , así como las disposiciones relativas de saneamiento ambiental y
las que tiendan especialmente a la preservación del equilibrio ecológico…”

Fue en este sentido y con dichos alcances que la Comisión


Municipal de Cangrejillos prohibió en su jurisdiccionalidad la radicación de
explotaciones mineras que utilizan sustancias químicas como cianuro,
mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en sus
procesos de cateo , prospección, exploración, explotación y/o
industrialización de minerales metalíferos.

También prohibió en el radio urbano y áreas de influencia de


esta localidad el ingreso, tráfico, uso , almacenamiento, comercialización,
elaboración, producción, extracción y/o transporte de sustancias químicas
como mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas similares ,
destinados a las actividades ya detalladas incluídos en los anexos I , II , y III
de la Ley Nacional 24.051”.

V.- E) EVALUACION DE IMPACTO


AMBIENTAL

La Evaluación de Impacto Ambiental ( EIA) es un


procedimiento previo a la toma de decisiones, que sirve para identificar,
descubrir y evaluar de modo apropiado los efectos directos o indirectos de
un proyecto sobre: el hombre, la fauna y la flora; el suelo, el agua, el aire, el
clima y el paisaje; la interacción entre ellos ; los bienes materiales y el
patrimonio cultural. Por otro lado desde el punto de vista técnico , podría
considerarse como la comparación entre el estado de situación del medio
ambiente antes de una intervención o instalación de un proyecto ( sea
urbano o rural, sea industrial o agrícola, de gran escala o de media y aún
pequeña) y de la situación del mismo medio despúes del proyecto instalado

35
y operando. Dicha evaluación debe ser aprobada en forma previa al inicio
de cualquier emprendimiento y no puede ser suplida por informes periciales
judiciales o extrajudiciales en ninguno de los alcances previstos por la
normativa de evaluación de impacto ambiental.

Asimismo, completando lo hasta aquí mencionado, el


prestigioso doctrinario Ramón Martín Mateo enmarca a la Evaluación de
Impacto Ambiental como “ un procedimiento participativo para la
ponderación anticipada de las consecuencias ambientales de una prevista
decisión de derecho público”. ( Tratado de Derecho Ambiental , Editorial
Trivium, Madrid, 1992).

De aquella definición , podemos extraer, continuando con


Martín Mateo ( Manual de Derecho Ambiental, 2° ed. Civitas, Madrid, 1998),
que algunas de las características de este procedimiento que explican su
funcionalidad son :” prevalencia de énfasis preventivo”; esto es, con el EIA
se trata de identificar los elementos de riesgo para eliminarlos, paliar su
incidencia, o en su caso aconsejar el desistimiento de la acción; y
“ponderación “, esto es , constituye un procedimiento de análisis de
resultados, ambientalmente anticipables , de una decisión contemplada, sin
que deba confundirse con ésta y sin sustituir la responsabilidad de quien
finalmente deba pronunciarse al respecto.

Vale enfatizar lo expuesto anteriormente respecto de que La


Ley General del Ambiente ( Nro. 25.675 , art. 4) establece el “ principio de
prevención” como uno de los principios a cumplir para la interpretación y
aplicación de dicha ley y de toda otra norma a través de la cual se ejecute la
política ambiental, implicando que “ las causas y las fuentes de los
problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada,
tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden
producir”. Es por ello que, para la consagración de aquel principio, en su Art.
11 dispone que “ Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación ,
sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o
afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa, estará
sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su
ejecución”.

En el ámbito de la provincia de Jujuy, la reglamentación de


la ley 5063,a través del decreto 5980. disponen que el procedimiento se
llevará a cabo ante la autoridad provincial con la participación de los
municipios involucrados. Estos podrán también disponer la realización de
procedimientos complementarios.

36
En los proyectos mineros y de acuerdo a las características
de los lugares y sus poblaciones deberían intervenir Biólogos, Geólogos,
Ingenieros, Químicos, Antropólogos, Sociólogos, Economistas, Abogados.

Esto es así porque debe informarse sobre los efectos que se


producirán en distintos campos: ambiente, economía y sociedad.

En cuanto a la capacidad de degradar el ambiente,


consideramos que el proyecto minero cuestionado en los presentes
actuados debe cumplimentar en su totalidad con el procedimiento de EIA. La
ausencia de EIA no puede ser subsanada con la realización de otros
estudios que puedan darse en el futuro y con anterioridad a la puesta en
marcha de la actividad productiva, precisamente porque el núcleo central de
la decisión radica en los efectos de la explotación minera y su
prevención/mitigación.

Como primera conclusión de lo hasta aquí expuesto, el no


adoptar el procedimiento de EIA, de por sí implica una serie de daños, los
que no son precisamente daños ambientales, sino violaciones al principio de
prevención ambiental. En este sentido, García Minella, en opinión vertida en
causa citada por el tribunal, “ Almada c/ Copetro (sent, del 19 v 1998,
publicada en J.A. 1999 I 259) mencionó que : “Por ello debe asignarse a la
prevención en este terreno una importancia superior a la que tiene otorgada
en otros ámbitos, ya que la agresión al medio ambiente se manifiesta en
hechos que provocan por su mera consumación un deterioro cierto e
irreversible de tal modo que permitir su avance y prosecución importa una
degradación perceptible de la calidad de vida de los seres humanos , por lo
que su cesación se revela como una mediad impostergable...”.

A su vez José Alberto Esaín ( Derecho Ambiental- Su


actualidad de cara al tercer milenio”. Ed. EDIAR, 2004), refiriéndose al
procedimiento administrativo preventivo ambiental indica que “ jurídicamente
, el punto más importante en este aspecto es que cuando hablamos de
prevención en medio ambiente no nos referimos a daños ciertos que ya se
hayan concretado, sino de posibles daños futuros . La prevención implica la
posibilidad de estudiar, a partir de la experiencia científica pasada en
relación a los impactos de determinadas actividades sobre el medio,
pudiendo predecir los potenciales agravios, antes de que se produzcan”.

Según Germán Bidart Campos (“ El derecho de la


Constitución y su fuerza normativa, Ediar, Buenos Aires, 1995”) no es
necesario que se acrediten los clásicos daños , pues el menoscabo surge de
que no se haya completado el procedimiento de EIA y se haya iniciado o

37
continuado con la actividad o se haya falseado su información o que se
incumpla con la DIA, es decir:” la falta de prevención ambiental , que es
quizá el aspecto más importante del derecho reglado en el art. 41 de la
Constitución Nacional”. De allí que si la actividad se ha comenzado a
ejecutar sin procedimiento de EIA completamente aprobado, se estará
violando de manera arbitraria la manda constitucional, y así su fuerza
normativa.

Señalamos que en autos “ Comunidad Indígena del Pueblo


Wichi Hoktek T´Oi c/ Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
s/ Recurso de Hecho (CSJN, 11/07/02), V.E. sostuvo que”......constituye un
exceso de rigor formal sostener que las cuestiones requerían mayor debate
y prueba , pues, a fin de determinar la existencia de arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta resultaba suficiente controlar que los actos impugnados hubieran
respetado los procedimientos exigidos por la legislación nacional y provincial
vigentes para autorizar la actividad. A tal fin, bastaba con examinar si, de
conformidad con las normas invocadas por la actora, la autorización y
prórroga de la actividad en cuestión requería una evaluación previa de
impacto ambiental y social, y si había respetado lo dispuesto por el art. 75,
inc. 17, de la Constitución Nacional.

Los Informes de Impacto Ambiental presentados a la


Dirección Provincial de Minería y a las Comunidades Indígenas en
cuestión para los procesos de exploración y explotación mineras NO
CUMPLEN CON todos los requisitos previstos en la normativa
internacional, nacional , provincial y local. La información que
presentan es deficiente y confusa, hay partes en inglés, no preveen la
relación hombre naturaleza, ni la situación socio ambiental, cultural y
paisajística de la zona.

En definitiva, existiendo estudios de impacto ambiental que


no obtuvieron licencia social, no fueron aprobados por la Comunidad de
Cangrejillos, fueron realizados sin participación ciudadana, sin llamado a
audiencia pública, consideramos que el comienzo de los trabajos resulta
improcedente. Dichos estudios, y su aprobación en un marco de
participación ciudadana, no puede ser suplido por informes periciales o
manifestaciones unilaterales que no logren revertir la incertidumbre que
generan proyectos como el de la especie, cuestión que ha ameritado
expresamente procedimientos complejos como los de evaluación de impacto
ambiental.

Esto es porque los impactos pueden resultar de diversa

38
índole ya que los factores o parámetros que constituyen el Medio Ambiente
pueden verse afectados en mayor o menor medida por las acciones
humanas: a) Factores físicos químicos; b) Factores biológicos, c) Factores
paisajísticos d) Factores sociales, culturales y humanos, e) Factores
económicos entre otros.

Todos factores que no fueron considerados en los Informes


de Impacto Ambiental presentados en autos.

La Comunidad de Cangrejillos, en las actas de la


UGAMP pidió aclaraciones sobre el tratamiento del agua, los ruidos,
etc.,como ya fue redactado en su oportunidad y no pudieron acceder a
la participación efectiva , como ser nombrar un abogado defensor, y
técnicos que pudieran leerles los informes para aclarar sus dudas.
Tampoco el Juzgado de Minas y la Dirección de Minería les dieron el
carácter de parte para acceder al debido proceso legal.

Más allá de la escasa y casi nula participación en los


procesos de Evaluación de Impacto Ambiental y su aprobación , estimamos
que el ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL para etapa de exploración del
cateo 340-B-2005 CATEO LA PULPERA fue aprobado sin responder a
numerosos interrogantes que interesaban a las comunidades afectadas y
que ya fueron desprictos infra.

Desde fs. 23 a fs, 28 se encuentra descprito en inglés un


informe sobre la bentonita, que no pudo ser explicado a la Comunidad de
Cangrejillos.

Esto implica que el considerar incumplido el procedimiento


de evaluación de impacto ambiental, debe necesariamente ocasionar la
suspensión preventiva de toda actividad con impacto en el ambiente hasta
tanto se cuente con certeza respecto de los mismos y la forma de mitigarlos,
todo ello en el marco del debido control y la participación ciudadana.

V. F) PARTICIPACION CIUDADANA

La participación ciudadana comprende el proceso mediante


el cual se integra al ciudadano, en forma individual o colectiva , en la toma
de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones que
afectan en algún ámbito de la esfera pública, sea en lo político, económico,
social o ambiental.

La participación ciudadana alcanza el conjunto de relaciones

39
que un individuo tiene con el Estado, de manera directa o indirecta, e
involucra todos los mecanismos que implican hábitos sociales de control,
discusión, negociación, conciliación e incidencia en las políticas públicas en
general.

Debemos destacar que los tratados internacionales de


derechos humanos, que gozan de jerarquía constitucional , reconocen
diversos mecanismos de participación pública. En este sentido , el Pacto de
San José de Costa Rica, ( Convención Americana sobre Derechos Humanos
) , reconoce en su art. 23 el derecho de participar en los asuntos públicos ,
mientras que el “ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos “, en su
art. 25 hace lo propio en relación a los derechos que tienen los ciudadanos
para participar en la discusión de los asuntos públicos.

Con ello, se pretende el logro de un ejercicio del poder más


justo y equitativo y un mayor involucramiento de los mismos en los asuntos
públicos.

Ahora bien, en materia ambiental la Ley 25.675 ( Ley


General del Ambiente) resulta suficientemente clara, más allá de la
normativa provincial citada en la causa, para la obligatoriedad de la
participación ciudadana en la consideración de los proyectos que tengan
incidencia sobre el medio ambiente.

Al efecto, incorpora un acápite especialmente dedicado a la


Participación Pública.

VI.- PRUEBA

A fin de acreditar las alegaciones formuladas en esta


presentación, acompañamos la siguiente prueba:

VI.-A) DOCUMENTAL:

Copia juramentada de Poder General para Juicios y


Trámites administrativos.
Copia de acta aval donde se otorga poder para la presente
acción en decisión comunitaria.
Copias certificadas de los expedientes administrativos que
tramitan en el Juzgado Administrativo de Minas.

40
Copias certificadas de los Estudios de Impacto Ambiental.
Copia del fallo de Tierras del Tribunal Contencioso
Administrativo
Copia de las denuncias por contaminación realizadas por la
Comunidad aborigen de la Pulpera, proceso exploratorio 340-B-2005 en la
UFIMA Tucumán
Copia del Periódico El tribuno con información de la Feria
de Intercambio de Reproductores de camélidos y ovinos
Copia de la presentación efecutada por la Comunidad
Aborigen ante la Dirección de Minería y Recursos Energéticos oponiéndose
a los IIA.
Copia de la Ordenanza Municipal de Cangrejillos de
prohibición de la Minería en su jurisdicción.
Copia de un informe de Composición y Efectos Ambientales
de los Fluidos de Perforación, realizado por Lino Pizzolon, Laboratorio de
Ecología Acuática, Universidad Nacional de la Patagonia.
Copia del Informe del INTA sobre la cantidad de productores
de la zona.
Copia del Informe del PRATPAJ sobre la Comunidad
Aborigen , estudio del título de tierras , y pedimentos mineros.
SUBSIDIARIA: Para el supuesto de desconocimiento de los
medios incorporados en el presente capítulo dejo ofrecida en forma subsidiaria la de
reconocimiento por parte de aquellos que hubieran suscrito o emitido tales
documentos o informaciones periodísticas.

VI) B. INFORMATIVA:

SE ORDENE LIBRAR OFICIO A:

1) Dirección de Minería y Recursos Energéticos con


domicilio en Ascasubi N° 290 , para que informe:

a) Si se han presentado en ese Organismo


denuncias por contaminación de las aguas, suelos, en los cateos de
referencia por parte de las comunidades involucradas.
b) Si la Dirección de Minería y Recursos
Energéticos ha impartido sanción alguna por los hechos denunciados y ha
efectuado o encomendado estudios relativos al uso del agua, energía
eléctrica u otros relacionados con aspectos ambientales de los
emprendimientos mineros cuestionados “ y en caso afirmativo, que los
remita a este Juzgado;

41
c) Para que informe sobre cualquier aspecto
técnico relacionado con el emprendimiento minero mencionado que permitan
establecer las modificaciones producidas en el sector.
d) Si se han elaborado las aclaraciones sobre el
uso del agua exigidas por la Comunidad de Cangrejillos a fs.36 del
expediente 340-B-2005 en la reunión de la UGAMP

2) JUZGADO FEDERAL DE JUJUY, para que


informe y remita a este Juzgado los expedientes:

a) Sobre denuncias realizadas por la Comunidad


Aborigen de Cangrejillos en la UFIMA de Tucumán por los pasivos mineros
sin remediar y cuyas actuaciones preliminares fueron remitidas a ese
Juzgado.

B )Sobre denuncia por contaminación efectuada por la


Comunidad de la Pulpera y el Tolar , y la Actuaciones Preliminar N° 119/07
Mina La Pulpera Infr.Ley 24.051 remitida a ese Juzgado por la UFIMA de
Tucumán, y cuya copia adjunto.

c) En caso afirmativo, que los remita al Juzgado actuante.

3) Al Ministerio de Producción con domicilio en


Ascasubi N° 290 y a la Dirección Provincial de Desarrollo Ganadero con
domicilio en Avda. Alte. Brown N° 792 para que informe:
a) Sobre el fomento e incentivo a la producción
agropecuaria de la Comunidad de Cangrejillos y los programas destinados a
tal fin y que los remita a éste Juzgado.
4) AL INTA ( Estación Experimental La Quiaca )
Y Programa Social Agropecuario ( PSA ) para que informe:
a) Sobre el trabajo de campo que realiza con los
productores de la zona y si el proyecto minero es compatible con el
desarrollo agropecuario del sector y que sea remitida esa información a éste
Juzgado.

VI) C.- PERICIAL:

1.) Se nombre Perito Geólogo de oficio, para que realice una Pericia Técnica

42
tendiente a establecer:
a) Los trabajos efectuados hasta el momento en el
Distrito Pumahuasi por parte de empresas mineras;
b) El impacto actual y potencial sobre la topografía,
ambiente y ecosistema;
c) Si es posible determinar el uso que se haya hecho de
sustancias tóxicas, peligrosas, o susceptibles de modificar la calidad del
agua, aire o de la biodiversidad.

2) Se nombre Perito Químico, Biólogo, o Taxónomo, de


oficio, para que realice una Pericia Técnica tendiente a establecer:

a)Las posibles alteraciones actuales y potenciales


provocadas por los trabajos mineros realizados en el distrito Pumahuasi
incluyendo especialmente los cursos de agua , y afluentes; tanto en las
aguas, como flora, fauna y biodiversidad.

b)Si se han utilizado productos químicos que puedan


modificar actual o potencialmente la calidad del agua, su aptitud para el
consumo, y la vida acuática.

c)Si existen residuos tóxicos almacenados, acumulados o


derramados en el suelo o la topografía.

VII. SOLICITO BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS


Que en este acto, tratándose de una acción de amparo
ambiental, solicitada en nombre de cada uno y de todos los ciudadanos que
habitan esta Provincia de Jujuy, por las características del proceso ambiental
que se presenta y considerando las fundadas razones que “obligaron” a los
mismos a iniciarla, solicitamos se conceda el Beneficio de Justicia Gratuita,
en los términos del art. 43 de la Constitución Nacional, conforme lo autoriza
el art. 113 del C.P.C. se autorice a litigar sin gastos en forma provisoria.

VIII.- COMPETENCIA

La competencia de V.E. surge por razón de las personas,


dado que es demandado el Estado provincial, y por razón de la materia, ya
que se trata de un conflicto originado por aplicación de leyes y normas, de
carácter procesal administrativo.

En cuanto al territorio, V.E. es competente.

43
IX. PLANTEO DEL CASO FEDERAL. RESERVA
RECURSO EXTRAORDINARIO.

Se formula expreso planteo de caso federal para el


hipotético caso en que no se hiciera lugar a lo solicitado y atento a que se
encuentran directamente implicados en el caso derechos y garantías de
raigambre constitucional (art.18 -debido proceso-, art.19 -principio de
legalidad-, art.28 -razonabilidad de los actos estatales- y art.41 –derecho al
ambiente sano), se deja expresamente planteado el caso federal y
reservada la interposición del recurso extraordinario, en los términos de los
arts. 14 y 15 de la ley 48.

Por lo demás, el rechazo de las pretensión articulada


motivaría el dictado de una sentencia arbitraria conforme la descripción y
contenido indicados por la doctrina de nuestro más Alto Tribunal,
constituyendo de tal modo, una causal autónoma para acceder a la instancia
extraordinaria.

X.- PETITORIO.

Por todo lo expuesto, a V.E. solicito:

1) Me tenga por presentada, y por interpuesta en legal


tiempo y forma esta demanda de amparo, por constituido el domicilio legal;

2) Se ordene la medida cautelar solicitada inaudita parte,


que, con expresa habilitación de días y horas inhábiles necesarios, ordene a
la demandada – Poder Ejecutivo Provincial – la inmediata suspensión de los
pedidos de cateo , exploración y/o explotación de minerales de primera y
segunda categoría tramitados mediante Exptes. Administrativos 340-B-
2005 , 491-C-2006, 492-C.2006, 493-C-2006, 418-B-2005,417-B-2005 Y
879-B-2008.

3) Se tenga por ofrecida la prueba y acompañada la


documental, según lo manifestado en supra VI.

4) Se tenga por planteado el caso federal y reservada la


interposición del recurso extraordinario, en los términos de los arts. 14 y 15
de la ley 48;

5) Oportunamente se haga lugar a la presente demanda en


todas sus partes, con costas.

Proveer de conformidad que,

44
SERÁ JUSTICIA.-

45

También podría gustarte