Está en la página 1de 6

PRIMERAS JORNADAS PATAGÓNICAS

SOBRE ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMÍA

19, 20 y 21 de noviembre de 2009 – Esquel, Chubut, Argentina.

ORGANIZAN

Complejo Plaza del Cielo


Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Asociación de Profesores de Física de la Argentina
Instituto Superior de Formación Docente N°804

AUSPICIAN

Nodo Argentina del Año Internacional de la Astronomía 2009


UNESCO
PRIMERAS JORNADAS PATAGÓNICAS SOBRE ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMÍA

Introducción

Las Primeras Jornadas Patagónicas sobre Enseñanza de la Astronomía proponen ser una instancia para
compartir la búsqueda de formas nuevas para llevar los distintos temas de la Astronomía a las aulas y a
la Comunidad en general.

Por esto, las Jornadas estarán dirigidas principalmente a los educadores en general, de todos los niveles
y modalidades del sistema educativo; sin embargo, también estarán dirigidas a comunicadores sociales, a
astrónomos aficionados, y al público en general. En todos los casos, no se requiere ningún tipo de
condición previa para la participación plena en las Jornadas.

Se buscará durante el desarrollo de las Jornadas que los participantes accedan a un panorama amplio y
actualizado no sólo de algunos de los temas más actuales de la Astronomía, en especial en Argentina,
sino también en lo que respecta a su Didáctica.

En particular, se buscará generar un ámbito de intercambio de experiencias e intereses y búsquedas, con


el fin de concretar futuras acciones a nivel patagónico en el área de la Enseñanza y Divulgación de la
Astronomía.

Las Primeras Jornadas Patagónicas sobre Enseñanza de la Astronomía tendrán carácter libre y gratuito.

Fecha y lugar de realización de las Jornadas

Las Jornadas se desarrollarán durante los días 19, 20 y 21 de noviembre de 2009.

Las Jornadas se realizarán en Esquel, Chubut, en dependencias del Centro Cultural Esquel Melipal.

Instituciones participantes en la organización y auspicio de las Jornadas

Organización
• Complejo Plaza del Cielo
• Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
• Secretaría Provincial Chubut de la Asociación de Profesores de Física de la Argentina
• Instituto Superior de Formación Docente N°804

Auspicio
• Nodo Argentina del Año Internacional de la Astronomía 2009
• UNESCO (Oficina Regional para Latinoamérica)
• Sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (en trámite)
• Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut
• Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) (en trámite)
• Municipalidad de Esquel, Subsecretaría de Cultura y Educación (en trámite)

Primeras Jornadas Patagónicas sobre Enseñanza de la Astronomía – Esquel – 19, 20 y 21 de noviembre de 2009 2/6
Fundamentos de las Primeras Jornadas Patagónicas sobre Enseñanza de la Astronomía

Las Primeras Jornadas Patagónicas sobre Enseñanza de la Astronomía, a desarrollarse en Esquel en


noviembre de 2009, se han organizado a partir de tener en cuenta muy especialmente las siguientes
consideraciones:

 La mayoría de los Profesorados en Física, Física y Matemática, o Física, Matemática y Cosmografía,


y otros profesorados para los distintos niveles y especialidades, tanto de nivel terciario no
universitario como universitario, incluyen en su curricula contenidos específicos del área de
Astronomía;

 Tanto en los CBC/NAP para los niveles EGB/Primario como para los niveles
Polimodal/Secundario se han incorporado contenidos del área de Astronomía;

 La Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias Naturales y la


Matemática, de agosto de 2007, elaboró un Informe Final en el cual se incluye específicamente a la
Astronomía en sus recomendaciones (http://www.educaciencias.gov.ar/acerca_de/);

 En general, los docentes no han recibido formación específica suficiente sobre Astronomía, tanto
en lo que respecta a los contenidos conceptuales específicos de esa ciencia como en lo que respecta
a su didáctica;

 La Didáctica de la Astronomía es actualmente un campo nuevo con gran potencialidad para


generar investigaciones educativas significativas;

 En el marco de las acciones de la Asociación de Profesores de Física de la Argentina (APFA) no se


han concretado acciones sistemáticas sobre Enseñanza de la Astronomía, y es deseable y factible
hacerlo dada la relación estrecha entre la Física y la Astronomía y sus respectivas Didácticas;

 La UNESCO y la Unión Astronómica Internacional ha declarado al año 2009 como “Año


Internacional de la Astronomía” (http://www.astronomy2009.org/), con múltiples actividades en
todos los países miembros, en particular Argentina;

 La Honorable Legislatura del Chubut adhirió a la Declaración de la 62° Asamblea General de las
Naciones Unidas proclamando al año 2009 como “Año Internacional de la Astronomía” (marzo de
2009, a partir del Proyecto de Declaración N°11);

 La Asociación Argentina de Astronomía, como parte del AIA2009, organizó el “Workshop sobre
Difusión y Enseñanza de la Astronomía”, realizado en la ciudad de Córdoba los días 14 y 15 de
mayo de 2009 (http://astrum.frm.utn.edu.ar/wdea/), en el cual se elaboró un importante
documento con recomendaciones sobre la relación que debiera existir entre la Astronomía, la
Educación y la Divulgación.;

 Están dadas en Esquel las condiciones adecuadas para constituirse en sede de una reunión
específica sobre Didáctica de la Astronomía, condiciones que a continuación se describen:

a) Existe un equipo docente de trabajo dirigido por el Dr. Néstor Camino, cuya especialidad es la
investigación educativa en Didáctica de la Astronomía, con varios años de experiencia en
distintos proyectos, implementaciones en las aulas e investigaciones, con distintas poblaciones y
variados contenidos específicos;

Primeras Jornadas Patagónicas sobre Enseñanza de la Astronomía – Esquel – 19, 20 y 21 de noviembre de 2009 3/6
b) Existe además un grupo de investigación educativa en Física con más de veinte años de
experiencia, dirigido por el Dr. Juan Manuel Martínez, que brindará su apoyo a la realización de
la reunión;
c) El Complejo Plaza del Cielo cuenta con un equipamiento didáctico específico, variado y
moderno para la realización de prácticamente la mayoría de las experiencias posibles que
podrían proponer los participantes y los organizadores: planetario GOTO EX3, software
específico, modelos concretos, telescopios reflectores (MEADE y otros) y refractores varios,
filtro solar para visión directa, elementos para fotografía, bibliografía específica tanto de
Astronomía como de Didáctica de la Astronomía;
d) El cielo de Esquel es en general muy apto para realizar observaciones, tanto diurnas como
nocturnas;
e) La Sede Esquel de la UNPSJB cuenta con aulas y elementos adecuados para esta reunión; que
eventualmente estarían disponibles mediante los acuerdos pertinentes;
f) El Centro Cultural de Esquel MELIPAL cuenta con infraestructura adecuada (salas, medios
audiovisuales, informática, etc.) para la realización de conferencias y reuniones;
g) La ciudad de Esquel cuenta con infraestructura más que suficiente para el hospedaje de los
participantes, y están aseguradas todas las opciones, desde cualquier parte de la región para
llegar a ella.

Objetivos de las Primeras Jornadas Patagónicas sobre Enseñanza de la Astronomía

• Brindar una instancia específica para la formación y actualización de los educadores de la región
patagónica en el campo de la Astronomía y de la Enseñanza de la Astronomía.
• Generar un ámbito a nivel regional para fortalecer el diálogo entre educadores, investigadores y
aficionados en la Enseñanza de la Astronomía.
• Generar un intercambio efectivo entre las distintas acciones que sobre la Enseñanza de la
Astronomía se están realizando en nuestra región patagónica, fomentando la génesis de acciones
conjuntas que tiendan a la realización de proyectos educativos innovadores, de acciones de
investigación educativa específicos, y de acciones de divulgación científica para la Comunidad.
• Producir un documento de trabajo con un conjunto de recomendaciones que sirva, a la vez, de
diagnóstico y de proyección para futuras acciones en la Enseñanza y Divulgación de la Astronomía
en la región patagónica.

Sobre el trabajo a desarrollar, su carga horaria y la certificación de las Jornadas

El trabajo previsto durante las Jornadas está dividido en dos instancias:

a) Conferencias, Mesas redondas, Exposiciones y Observación del cielo y/o Planetario. Se


desarrollarán durante los días jueves 19 y viernes 20 de noviembre, en horario de 08:30 a 22:30, y
participarán de ellas todos los asistentes sin excepción alguna. Los asistentes recibirán un certificado
por su participación en las Jornadas.

b) Taller de actualización docente. Con carácter de optativo, sólo está destinado a educadores
(maestros, profesores, estudiantes de profesorados, etc.). Se desarrollará durante la mañana y la tarde
del sábado 21 de noviembre, en horario de 08:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00. Los educadores que
hayan participado del Taller recibirán además una certificación específica.

Primeras Jornadas Patagónicas sobre Enseñanza de la Astronomía – Esquel – 19, 20 y 21 de noviembre de 2009 4/6
Breve descripción de las distintas actividades a realizarse durante las Jornadas

• Conferencias: a cargo de especialistas (astrónomos, investigadores en Educación, etc.), estarán


dirigidas al público en general y su objetivo es el de acercar temas de actualidad a la realidad de los
participantes. Su duración estimada es de una hora (1 h) y media hora más (30 min) para preguntas.
Los temas previstos son los siguientes: Investigación en Astronomía en la actualidad; Grandes Telescopios,
Didáctica de la Astronomía; La Astronomía, la Geodesia y los sistemas globales de posicionamiento; Investigación en
Didáctica de la Astronomía; a designar.

• Mesas redondas: pensadas con el fin de fomentar una amplia participación de los asistentes a las
Jornadas en una discusión común sobre temas de importancia y actualidad, los integrantes de las
mesas expondrán durante quince minutos (15 min) cada uno, para luego pasar a la charla general
durante aproximadamente cuarenta y cinco minutos (45 min). Los temas previstos son los
siguientes: La relación de la Astronomía con otras Ciencias y con la Cultura; El rol de la Enseñanza de la
Astronomía en la Cultura.

• Exposiciones: Se fomentará que algunos participantes expongan sus experiencias y los distintos
desarrollos en marcha en Enseñanza y Divulgación de la Astronomía, con el fin de compartirlos con
el resto de sus colegas, tendiendo de esta manera a establecer lazos para futuras acciones conjuntas.
Estas exposiciones tendrán una duración máxima de veinte (20) minutos cada una.

• Observación del cielo: De ser posible por razones climáticas, se organizará una observación del
cielo nocturno durante la noche del jueves y/o del viernes.

• Planetario: Como alternativa a la actividad anterior, se prevé realizar funciones en el Planetario del
Complejo Plaza del Cielo.

• Taller de actualización docente: sobre temas propios de los contenidos básicos de Primaria y
Secundaria (fenómenos en el sistema Tierra-Sol-Luna, etc.), el taller tendrá un desarrollo
teórico/práctico durante la mañana y didáctico durante la tarde.

• Elaboración de recomendaciones: un espacio de análisis y discusión para dar continuidad a


futuras acciones sobre Enseñanza y Divulgación de la Astronomía en la región patagónica.

Primeras Jornadas Patagónicas sobre Enseñanza de la Astronomía – Esquel – 19, 20 y 21 de noviembre de 2009 5/6
PRIMERAS JORNADAS PATAGÓNICAS SOBRE ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMÍA

CRONOGRAMA ESTIMATIVO para los días 19, 20 y 21 de noviembre de 2009

JUEVES 19 VIERNES 20 SÁBADO 21

08:00 a 08:30 REGISTRACIÓN

CONFERENCIA

“La Astronomía, la Geodesia y


08:30 a 10:00 APERTURA los sistemas globales de
posicionamiento”
Prof. José Luis Hormaechea
EARG-UNLP-CONICET
TALLER
CONFERENCIA CONFERENCIA
(tema a
“Investigación en “Aprendizaje significativo y definir)
10:00 a 11:30 Astronomía profesional” Enseñanza de las Ciencias”
Dra. Mónica Oddone Dr. Juan Manuel Martínez
IATE-CONICET FI - UNPSJB

CONFERENCIA
CONFERENCIA
“Investigación en Didáctica de la
11:30 a 13:00 “Grandes Telescopios”
Astronomía”
Dr. Carlos Bornancini
Dr. Néstor Camino
IATE-CONICET
Plaza del Cielo – FI-UNPSJB

13:00 a 16:00 INTERVALO PARA ALMUERZO

EXPERIENCIAS EXPERIENCIAS
DE AULA DE AULA
16:00 a 17:30
(de docentes patagónicos) (de docentes patagónicos)
TALLER
MESA REDONDA MESA REDONDA (tema a
17:30 a 19:00 definir)
“La relación de la Astronomía con “El rol de la Enseñanza de la
otras Ciencias y con la Cultura” Astronomía en la Cultura”

19:00 a 20:00 RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES

20:30 a 21:30 PLANETARIO CLAUSURA

21:30 a 22:30 PLANETARIO CENA DE CIERRE

Primeras Jornadas Patagónicas sobre Enseñanza de la Astronomía – Esquel – 19, 20 y 21 de noviembre de 2009 6/6

También podría gustarte