Está en la página 1de 27

Estimados Amigos: Editorial / Sumario (pág.

2)
En medio de este caluroso verano, que Románico en Bizkaia. Capítulo
avanza lenta pero inexorablemente, presentamos un II (pág. 3 - pág 10)
nuevo número de la revista… y van 6 desde que
comenzamos este proyecto, esta ilusión. Nuestra Señora de la Asunción
Esperamos y deseamos que, como los (pág. 11 - pág 18)
anteriores, sea de vuestro agrado y os “enganche”
tanto como al equipo de IkerketaParanormalak; en Objeto de Estudio: Santa
nuestro debe está el dedicar más tiempo y atención a María. Boadilla del Camino
este proyecto tan especial. (pág. 19 - pág. 23)
En este número retrocederemos en el tiempo
unos cuantos siglos, a una época donde las hazañas OdE: Nuestra Señora de la
de valerosos caballeros y reyes sonaban por todo el Encina. Artziniega (pág. 24 - pág.
mundo conocido y quedaban escritas en páginas 26)
gloriosas; donde el pueblo llano, el pueblo que jamás
escribe la Historia, moría en interminables guerras o Créditos y Aviso Legal (pág. 27)
sucumbía a plagas y hambrunas. Los historiadores la
denominan y por ese nombre la conocemos como
Edad Media.
Oscuridad, ignorancia, miedos……….tal vez
sea el denominador común de las gentes sencillas que
vivieron entre los siglos V y XV, desde la caída del
Imperio Romano de Occidente hasta el
descubrimiento de América. Y de entre tanta
desdicha y resquemores, surgieron aquí, allí, como
oasis en un desierto, centros de cultura y saber, focos
de luz que iluminaron tanta penumbra.
Hoy día, aún tenemos la suerte de poder
contemplar aquellos centros que bajo el manto
protector de la religión, supieron guardar y preservar
lo mejor de la esencia del ser humano y transmitirla
hasta nuestros días.
Entremos en este número sin más dilación a
imaginarnos la Historia que nos cuentan las viejas
piedras y enrejados de iglesias y monasterios, de
ermitas y conventos; algunos casi olvidados, otros aún
efervescentes de plegarias y austeridad. Oigamos un
poco de Historia…

Luis M. Martínez

Silueta del Rollo del Siglo XV de Boadilla del Camino.


Románico en Bizkaia. Capítulo II

San Jorge. Santurtzi


El templo de hoy en día esta totalmente construido en estilo neoclásico, aunque se sabe de su
fundación en el Siglo XII. De esta época se guarda un tímpano tallado en el Museo Diocesano de Arte
Sacro (Bilbao), y una copia expuesta en un parque justo enfrente del templo.

En este único tímpano podemos ver mucho simbolismo, desde la temática de los tallados hasta
la diferencia en los tamaños. El personaje central es un rey sentado en un trono con la mano
levantada, posiblemente Cristo en Majestad, típica escena del románico. Este jesto junto con la silla
en sí es lo que se quiso resaltar, debido a las distintas proporciones.

Junto al personaje principal está el tetramorfos, símbolo de los cuatro evangelistas. El humano
es San Mateo, el león San Marcos , el águila San Juan y el toro San Lucas.

La pieza es de cantería poco experta, sus tallados son toscos y poco realizados, aunque dentro
del románico de Bizkaia es una gran joya, siendo el único tímpano. Esta pieza se situaba hasta el Siglo
XIV en la portada de San Jorge, retirándose en distintas reformas y remodelaciones llevadas a cabo.

Comparándo algunas características con las de otros románicos cercanos, no se ve relación con
el alavés, pero es posible que si con una primaria escuela de Mena, que posiblemente en estas fechas,
el lugar de procedencia de esta escuela (el Valle de Mena), fuese Bizkaia, y trabajasen en Bizkaia.
San Martín de Amatza. Iurreta
Buscando el prerrománico llegamos a esta pequeña ermita del barrio de Amatza en Iurreta, al
lado de Durango. En su parte trasera posee dos pequeñas ventanas, de épocas entre los Siglos VII-X,
cuando surgen los pocos restos de este arte en la provincia.

Ventanas del prerrománico en el ábside.

Como dice esta placa realizada en 1972, este


templo es donación del rey navarro Sancho de
Peñalén al Señorío de Bizkaia, con el
consentimiento del Conde Iñigo y de su mujer Toda.
La placa dice: "Sancho IV de Navarra el 26 de Agosto
del año 1072 donó al Monasterio de San Millán de la
Cogolla esta iglesia. Con el Rey firma Don Iñigo
Lopez y Doña toda su mujer Señores de Vizcaya."
Pórtico - Detrás de la viga
está la placa. Se puede ver
que el templo en sí no tiene
ningún elemento decorativo,
ni ningún tallado esencial de
época románica, cosa que
contrasta con los restos que
había en el interior.

Exterior - En el exterior de la iglesia hay muchas piedras


amontonadas. Algunas son sarcófagos, datables en el
altomedievo, otras son estelas, y por último está el antiguo
altar que (según los vecinos) los arqueólogos sacaron y dejaron
allí tirado sustituyéndolo por una simple mesita.
Pila de agua bendita -
Posiblemente date de la
misma época que el resto
del templo, aunque debido
a su falta de tallados (cosa
que también encaja dentro
de lo que es la iglesia)
podría ser de cualquier
año.

Sarcófago - Reutilizado como lavadero.


Antiguamente aquí debía haber dos Vírgen - de factura
sarcófagos en la zona de la ermita, y uno de románica robada. Según
ellos es éste. los vecinos de la ermita,
que abiertamente nos
enseñaron esta foto
enmarcada desde donde
sacamos nuestra foto,
dicen que fue robada.
San Severino. Balmaseda
Casualmente indagando sobre el gótico en esta preciosa iglesia, apareció en una pequeña
esquina una capilla con tres vírgenes. Una de ellas, la de Begoña, es también de factura
tardorrománica o protogótica. Se sabe de una muy antigua fundación de esta Villa, la primera de
Bizkaia, fundada en 1199. En el monte Kolitza aún hoy se preserva una ermita románica cisterciense,
declarada así por ser fundadora la orden del Císter y por su austeridad en decoración.

Virgén tardorrománica o protogótica. Es


una pequeña mezcla de los dos estilos, siendo ya
mayor el gótico. Personalmente la dataría a
comienzos del Siglo XIV.
Andra Mari. Getxo
Esta preciosa iglesia de reforma totalmente barroca guarda dos joyas en una parte bastante
escondida. Son dos ventanas románicas del Siglo XII, prueba del anterior templo que formó la
anteiglesia de Andra Mari. Una de las ventanas está a un nivel muy bajo, por el exterior no guarda
tallado alguno pero por el interior los dos capiteles están tallados. La otra ventana, a mayor altura y
sin tallados podría ser la primera del ábside románico, que en tal caso sería redondo.

Green man
en los
capiteles
interiores de
la ventana
de la
izquierda.
Simboliza
que este
lugar es un
lugar de
culto pagano.

Ventana en el exterior del templo.

Otra ventana en la
iglesia,vista por el interior.
Mesa de piedra Sería la primera de unas
del Siglo XII, en cuantas que formarían el
el pórtico. ábside redondo.
Basílica de Begoña. Bilbao
En esta iglesia de estilo gótico, barroco y renacentista se venera la vírgen de Begoña, patrona
de Bizkaia y de los pescadores. La virgen actual es protogótica, de finales del Siglo XIII. Se expone en
un retablo moderno de estilo neobarroco, debido a que el original fue destruido en las guerras
carlistas.

Virgén tardorrománica o protogótica de


Begoña. Es una pequeña mezcla de los dos estilos,
siendo ya mayor el gótico. Es datable de a partir
de finales del Siglo XIII.
Puente Viejo. Balmaseda
La estampa actual del puente se podría decir que es moderna, aunque se sabe de la fundación
románica del puente. El ojo central era románico y sigue en el estilo, aunque después de haberse
derrumbado varias veces durante su historia. La caseta es gótica, original del Siglo XIV.

La longitud del reportaje no nos permite publicarlo todo junto, pero la búsqueda
del románico seguirá. Ya tenemos más piezas sobre las que hablar, pero eso será en
los siguientes números de la revista, aunque probablemente no en el 7.

Si conoces algún emplazamiento más del románico, o simplemente quieres hablarnos de algún
templo que puede resultar de nuestro interés, manda un email a
"ikerketaparanormalak@hotmail.com". Estaremos encantados de responderte.
Te será facilitado un número telefónico, con tal de agilizar la comunicación.
en Santa María del Campo
EL TEMPLO
A ntes de la iglesia de hoy en día,
habría una anterior de estilo
románico, posiblemente en el Siglo XI ya
levantada. Esto supone el abrir nuevas
hipótesis a la creación del pueblo
(posteriormente Villa) como que la
iglesia fue levantada en lugar de culto
pagano, debido a ese lugar en el que
está. Un gran promontorio que sin duda
domina la zona.

EL TEMPLO: Comienzan las reformas. Púlpito, en estilo mudéjar y coro, con verjas de factura
Siglos XIII-XV posiblemente barroca y estilo gótico.

S iguiendo los estrictos modelos del


gótico burgalés fue levantada la
iglesia a mitad del Siglo XIII. La forma era
simple: planta de cruz latina, tres naves
con bóvedas de crucería sencilla, nave
central de mayor anchura y altura y
seguramente una portada en algún sitio,
de estilo protogótico. También habría una
torre.
En 1427 le fue añadido en el
lado del norte, el claustro, en
estilo gótico. El claustro tiene tres lados,
y se sitúa sobre antiguos terrenos de la
plaza.
A finales del mismo siglo, el XV,
Detalle de San Miguel en uno de los retablos barrocos,
se realizó una gran ampliación hacia el
concretamente tras el coro
ábside y hacia los laterales. Se construyó
un doble crucero, y la cabecera fue
convertida en poligonal.

EL TEMPLO: Los cruceros. Simon de


Colonia y sus obras en la iglesia.

E l primer crucero es más ancho que


la propia nave central, posee dos
enormes ventanales, cosa que ilumina y
estiliza la piedra.
El segundo fue realizado para
enterramientos, con lo que las obras se
llevaron a cabo sin prisas y necesitaron
aportaciones y peticiones de limosnas de
distintos personajes eclesiásticos. La
portada norte de este crucero, del Siglo
XVI, posee tallados muy interesantes,
algunos de ellos con su propio misticismo
y esoterismo.
Se cree que esta portada, por
parecido con otras fue obrada por Simón
de Colonia junto con las bóvedas, más
complejas que las de las propias naves
centrales y laterales. Portada gótica de Simon de Colonia (¿?).
Aquí se dispuesieron EL TEMPLO: Finalizando todas profundas modificaciones en estos
ocho enterramientos las obras. Nuevas capillas, a tiempos, exactamente en 1870,
tardogóticos, de los que hoy en partir del Siglo XVI. año en el que el Ayuntamiento
día solo queda, expropió gran parte del claustro.
lamentablemente, uno en el
muro sur. Algunos, sin embargo,
L a Capilla de San
Bartolomé, ubicada en el
lado del Epístola es del Siglo XVI.
Se destruyeron dos lados
orientales.
no fueron totalmente Enfrente está la del Santo Cristo
destruidos. Se dejaron algunos o Santa Catalina, por las
arcos y algun otro tipo de vidrieras originales allí EL TEMPLO: Últimos retoques
tallados, pero fueron tapados presentes. Esta capilla se
por retablos posteriores.
construyó directamente en el
patio del claustro, de manera
muy notoria. Comunica con el
D urante el Siglo XVIII se
pintaron varias estancias
de la iglesia, como la Capilla de la
resto del templo a través de la Preceptoria y los laterales del
EL TEMPLO: La portada antigua portada tardorrománica trascoro.
meridional. que fue allí trasladada, desde
1527, de la portada principal.
Por culpa de todas las

B ajo la torre de Siloe y


Salas se encuentra la
portada dedicada a la Santísima
De la Capilla de la
Preceptoria sale una escalera
capillas realizadas hoy en día se
presenta un planta totalmente
Trinidad coronando a María, que termina en el coro, que al desigual, de tres naves y cinco
dentro del estilo renacentista. El ser trasladado hoy en día se sitúa tramos, un ábside poligonal, y
desnivel entre el templo y el doble cruz transversal.
en el centro de la iglesia. Esta
suelo del exterior fue salvado
mediante tres escalones en capilla comunicaba con otras
forma de atrio. dependencias del templo, donde
vivían los beneficiados. El lado
oriental del claustro sufrió
LA TORRE
LA TORRE: Proyectos iniciales

E l primer diseño de la torre


fue llevado a cabo por
Diego de Siloe, autor
renacentista que aprendió este
gran arte en Italia, por lo cual es
propagador del renacentismo en
España. Realizó obras en la
Catedral de Granada, en la de
Burgos y en Santa María del
Campo presentó su proyecto
para la torre.
Una pequeña torre poco
más alta que la nave central,
pensada en las claves del
renacentismo y huyendo de la
necesidad de altura del gótico.
La torre acabaría en bóveda Clara diferencia entre el trabajo
ochavada, siendo éste el último de Siloe, el de Salas y las
Proyecto inicial de Siloe y tercer cuerpo. Así era el posteriores decoraciones.
proyecto de Siloe, que fue
presentado junto con otros dos a
la Villa. Fue aceptado, y él
mismo quiso ocuparse de las María deseaban que fuese él
obras. quién hiciese la torre.
El 3 de junio de 1528, el
mismo día en que Siloe aceptó el
LA TORRE: Antes de la iniciar la construcción, los nuevos
construcción, proyecto de Siloe planos de Bigarny fueron
rechazados en sentencia que se

E ntre los días 8 y 17 de


diciembre de 1527 se
firmó el contrato, por el que
hizo pública y que fue
comunicada a Siloe, que en aquél
Diego de Siloe aceptaba momento residía en Burgos.
terminar de construir la torre en
seis años y el pagar algunas
fianzas. Además de ello, los
LA TORRE: Construcción,
materiales serían puestos
totalmente a su disposición. Con cambios de Salas
este contrato todos los pasos
para el inicio de la construcción
estaban dados, pero se sabe que
en el 3 de junio de 1528 la obra
S iloe decidió trasladarse
definitivamente a Granada,
para la construcción de la
no había comenzado, porque se catedral y del convento de San
le requería a Siloe una fianza y Jerónimo. Por eso renunció esta
que comenzase la edificación. obra a favor de su aprendiz Juan
Siloe marchó a Granada, de Salas, que sin andar con
rodeos comenzó la obra ese
tiempo en el que Felipe Bigarny
mismo verano de 1528.
entabló un pleito por la
Salas siguió
construcción de la torre
milimetradamente los planos de
Última estampa de la torre, presentando nuevas trazas. Siloe
su maestro, de manera que en
después de que en el terremoto no sabía si su estancia en febrero de 1533 la torre estaba
de Lisboa (1755) se derrumbase Granada era definitiva, con lo casi terminada. En esta época
la anterior linterna, siendo que mantenía el interés en la
Salas solicitó una copia del pleito
sustituida por esta. construcción de la torre.
que se suscitó por la ejecución de
Además, los clérigos de Santa
la obra, para repasarlo El alejamiento del Tapiz renacentista
detenidamente. Razón de ello proyecto de Siloe y de sus conservado en el templo
era el deseo de los patronos de ideales era inevitable. La torre junto con otro tapiz, su
la obra, quienes querían mayor alcanzó altura de 50 metros pareja..
vistosidad en la torre, que según emulando de alguna manera la
el diseño era de muy poca sed de llega al cielo del gótico.
altura. Pidieron a Salas que El primer proyecto que a los
derribase el tercer cuerpo, de patronos gustó en pocos años fue
forma ochavada, para sustituirlo desechado por el de Salas, que al
por otro más de forma cuadrada. final también fue poco factible.
Él se negó Se gastó dinero en hacer arreglos
reiteradamente, hasta que en a la torre, con tal de
marzo de 1534, un año después, embellecerla.
se llegó a un acuerdo mediante
el cual los patronos se
comprometían a pagar la mitad
del derribo del cuerpo para
después rehacerlo cuadrado. Se
le encargó realizar un cuerpo
vistoso, sin establecer mayor
exigencia.
Así se hizo el 13 de
mayo, dando por finalizada la
construcción tres años más
tarde, en 1537.
Santa María. Boadilla del Camino

La construcción de este de otras delas iglesias que tuvo el


templo se llevó a cabo en el pueblo, que en épocas
tardogótico del Siglo XV y en el medievales llegaron a ser tres.
barroco del XVI. Las bóvedas no Entre las pinturas de los cuerpos
corresponden a estas épocas, son exteriores, que representan
de 1770. Este templo de distintos mayormente escenas de la
estilos se edificó sobre uno crucifixión de Cristo, se sitúa un
anterior de estilo románico, del cuerpo central con tres tallados
que hoy en día se conserva una policromados que representan el
gran pila bautismal con motivos Calvario, La Piedad y el Ecce
geométricos. homo (Cristo atado a la columna).

Retablo mayor (3): Este Calvario del Cristo de San


retablo fue realizado por Miguel (5): como algunas piezas
importantes autores palentinos del templo, este Calvario
tales como Juan de Cambray, protogótico proviene de una
Mateo Lacrín y Pedro de Flandes antigua iglesia advocada a San
en 1548. La policromía es Miguel. Data del Siglo XIII. La
posterior, en 1620 se decidió expresividad de las figuras es
pintar el retablo tapando la buena teniendo en cuenta que en Planta de Santa María. Los retablos y piezas de arte
madera de nogal. el estilo gótico el arte tallado están marcados con un rectángulo morado. La torre
comenzó su evolución. Otra de las está en rojo, las naves laterales son marrones, la
Retablo del Ecce homo razones de su buena expresividad central es amarilla en el ábside y azul en su parte
(4): realizado en estilo es la experiencia y buena mano final. El azul oscuro es el baptisterio, en la parte
renacentista del Siglo XV proviene del autor de las figuras. superior coro.
1.Baptisterio, con
1 su pila bautismal
románica.

2
1
3
2.Cuadros
en las
columnas de
entre las
naves.

2
3.1

3. Retablo mayor.

3. Retablo mayor. Parte Superior. En el centro la


Coronación, en la izquierda el Rey David y en la derecha el
donante.
3.2

San Pedro Rey David Virgen María Donante San Pablo


La Coronación San Gregorio San Marcos La huída a Egipto

3.3

La Representación en el San Juan Virgen María San Antón El Nacimiento


Templo San Bartolomé Cristo Crucificado San Lorenzo La Visitación
La Anunciación La Magdalena San Martín La Epifamia
La Piedad
Coro
4 5
9
4
8 5
7 6
7
87

6 7

4-9. Resto de retablos del templo. Algunos de ellos son de gran valor, el
Calvario (5) del Siglo XII es muy importante por su antigüedad y estilo románico.
Los demás están realizados en estilo barroco, a excepción del 4 y del 7 que son
realizados en estilo renacentista. Las policromías de vivos colores de los retablos
8 y 9 son sin duda alguna muy posteriores a la elaboración del retablo,
posiblemente sean muy modernas.
Nuestra Señora de la Encina. Artziniega

En torno al año 1200, en demasiado destacable aunque sí representan los siete pecados
estos parajes, debió de aparecer de considerable tamaño. Entre el capitales.
una virgen en el hueco de una mobiliario litúrgico tenemos
encina. Gracias a esta peculiar varios componentes de gran Otra de las partes de gran
leyenda se empieza a formar el interés, tales como los varios valor reside en el retablo mayor,
Santuario, del que se sabe que retablos barrocos y el retablo que siendo pagado e instalado en
existe a partir del año 1404, ya mayor de estilo gótico hispano- la iglesia en 1530 nos permite
que en Agosto de este año se flamenco, con su templete de deducir que es obra del gótico
concede indulgencia a toda seis metros de altura. Los renaciente, influenciado por el
persona que con sus limosnas retablos barrocos, ubicados en 7 arte de Flandes. Durante un largo
contribuyera a la restauración. capillas, están dedicados a tiempo, hasta 1942, la escena
distintos santos y santas, y la central de la virgen de la encina
El templo que hoy en día mayoría de ellos guarda la misma estaba retirada y en su lugar
conocemos tiene partes barrocas composición y mismas policromías había un pequeño templete con la
y góticas, con lo que es, por amarillas. virgen.
partes, de los siglos XV y XVI. Se
consagró en 1498, tal como nos Una parte muy Está dedicado a la Virgen,
indica una inscripción de una importante del conjunto son sus y en él se representan distintas
bóveda: “Esta obra se fiço en el muy variadas pinturas, tanto en formas de arte, intentando llegar
año de mil e CCCCVXXXXVIII temática como en estilos. Todas a la perfeción y a la gran
seiendo maiordomos Diego Martis las bóvedas están recubiertas de expresividad del dolor de las
de Larr e Diego de San Pelaio”. pinturas góticas o barrocas, y en escenas. En estas escenas hay
la pared norte hay un mural distintos pasajes bíblicos en los
Es una iglesia de especialmente atractivo porque que de una manera u otra la
medianas dimensiones, no siendo son pinturas protogóticas que Virgen se ve implicada.
Como curiosidad en
algunas escenas hay elementos
que pueden llegar a ser
llamativos pero que representan
sin duda alguna la sociedad de
esta época. Los trajes y tocados
son presentes, y en una escena un
Mago Negro es presente. En el
centro del retablo se presenta la
escena en la que Aiala y
Artziniega aclaran la titularidad
de la ubicación del templo. Bajo
ellos, en la derecha, escribanos
tomando nota y la vieja ermita, a
la izquierda debajo del árbol, la
entrega de los instrumentos a la
beata que cuida la antigua ermita.

Además de todas las


1 Cristo, a las puertas del cielo que se situaría sobre él.

2 La Virgen y San Juan,


pinturas de las bóvedas, en un eligiendo quién puede ir al cielo y quién merece el
muro norte hay unas pinturas infierno. Detalle de la necrópolis en blanco y vacóa bajo éstos y en rojo y con
murales de gran importancia, ya gente por debajo.
que por temática éstas son las
únicas junto con las de Personas desnudas bajando al infierno. Estas personas son una parte
Larrabetzu en Bizkaia. El tema no muy importante del tema, ya que se observa perfectamente el pecado de la
es muy normal para la datación
(S. XVII), el Juicio FInal. Cristo, la 3 desnudez y sexualidad, y porqué no, de la adulteridad. Bajan al infierno por
unas tumbas excavadas en el cielo que perfectamente encajan con ua
Virgen y San Juan separan las necrópolis medieval. Esto también tiene su fundamento, ya que en la Biblia,
almas a sus destinos, unas se dice que este tipo de riqueza no es propia de alguién de fe.
acienden salvándose, otras
caminan hacia el infierno. Las Llegada al infierno. Los siete pecados capitales y figura extraña. Sobre

4
que van al infierno cabalgan estos animales distintos (hay leon, jabalí, cerdo, cabra, perro, lobo y pequeño
sobre león, jabalí, cerdo, cabra, caballo) se deslizan las figuras de personas realizando estos pecados en total
perro, lobo... de colores y son la desnudez. Sobre la figura extraña se podría decir que tiene cierto parecido
representación de los siete con las figuras de las obras del Bosco.
pecados capitales. En la entrada
de la boca de Leviatán, que Infierno. Aquí se ve claramente como grotescos seres de inhumano tamaño

5
simboliza la entrada al infierno, con dos cabezas y encadenados están siendo torturados sobre agua hirviente.
un extraño ser de cabeza y Además de eso, esto podría ser el infierno en sí, ya que se ve un extraño suelo
piernas les recibe. Éste ser recubierto de pequeños pinchos afilados, otros seres encadenados y unos
recuerda mucho las pinturas de el monstruos torturando a un pecador.
Bosco.
Entre otras muchas figuras del mural cabe destacar las muchas
Al hacerse la ventana de fieras que torturan y se aprovechan de los pecadores.
la cornisa se pudo destruir el
tema de la Gloria, donde estarían
los salvados.
Pinturas murales en el Santuario
de Nuestra Señora de la Encina, 1
Artziniega

3 5

4
Créditos
Editorial: Luis Martínez
"Románico en Bizkaia. Capítulo II": Ander Hidalgo
"Nuestra Señora de la Asunción": Ander Hidalgo
"Objeto de Estudio. Santa María, Boadilla del Camino": Ander Hidalgo
"Objeto de Estudio. Nuestra Señora de la Encina, Artziniega": Ander Hidalgo
Fotografía, diseño y maquetación: Ander Hidalgo

Totalidad de la revista (textos, imágenes, maquetación) está realizada por IkerketaParanormalak en


el año 2009. Se prohíbe totalmente la difusión de cualquier elemento aqui presente, dándose por
dagnificados además de nosotros, las entidades "Museo Diocesano de Arte Sacro. Eleiz Museoa
Bizkaia" y los curas de las iglesias que amablemente nos han permitido sacar estas fotos para su
publicación.

IkerketaParanormalak 2009. Queda prohibída la difusión de cualquier contenido.

También podría gustarte