Está en la página 1de 4

 

 
 
PRIMERAS PIEZAS 
 
 
Las diversas áreas
protegidas de ámbitos
nacionales y
provinciales,
comprendidas en el
Núcleo Norte de la
provincia de Misiones,
representan todo un
desafío para apostar a
la planificación
integral de un
territorio, que en su
conjunto, requiere del
compromiso y la prudencia de cada uno de los actores parte. De esta manera, se
realizó, el 26 y 27 de noviembre, coordinado por el Proyecto Regional
ARAUCARIA XXI, el 1º Taller de Planificación de las Areas Protegidas del
Núcleo Norte de la Provincia de Misiones.

Instalaciones del Parque Provincial Puerto Península. Sede del Primer Taller de Planificación.
 
 
Puerto Iguazú. Noviembre 29, de 2007. Tal como se indicara en informes anteriores, la 
concreción de la empatía de los diferentes actores que intervienen en el trazado de los 
planes de manejo de las áreas protegidas de la provincia de Misiones, es un verdadero 
rompecabezas, que sobreentiende un inédito desafío por articularse a futuro.  Como se 
había  previsto,  se  realizó  entonces,  el  1ª  Taller  de  Planificación  de  las  Areas 
Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones. Coordinado por el Proyecto 
Regional  Araucaria  XXI,  el  encuentro  tuvo  lugar  en  las  instalaciones  que  el  Parque 
Provincial Puerto Península tiene a la vera de la Ruta Nacional Nº 12. Durante las dos 
jornadas que abarcó  

        

            
 
 
el taller, coordinado por la Lic. Beatriz Aísa Luis del Componente de Planificación de 
ARAUCARIA  XXI,  se  tomaron  como  objetivos  específicos,  la  selección  de  objetos  de 
conservación  para el Núcleo Norte. Estas primeras piezas, determinadas en conjunto 
por  todos  los  integrantes,  tuvieron  en  cuenta  prima  faccie,  sólo  los  objetos  de 
conservación  naturales,  con  los  que  se  busca  la  representatividad  de  la  diversidad  y 
complejidad  biológica  y  cultural  del  área.  De  esta  manera,  se  utilizaron  criterios  de 
niveles  jerárquicos  de  organización  biológica  ‐  especies,  comunidades  ecológicas  y 
sistemas  ecológicos  –,  así  como  una  clasificación  en  base  a  su  escala  y  patrón  de 
distribución en los espacios. 
En  el  taller  se  analizaron,  además,  la  situación  actual  de  las  áreas  protegidas  en  el 
Norte  misionero  y  se  detectaron  temas  inherentes  a  la  mejora  de  la  planificación 
(capacitación, control y seguimiento). Del mismo modo se consideró que el momento 
actual  es  favorable  para  elaborar  los  planes  de  manejo,  dado  el  cambio  en  las 
administraciones  gubernamentales,  el  aumento  de  recursos  humanos  y  un  mayor 
compromiso y capacitación  de técnicos y guardaparques. 
Quedó en claro, además, la necesidad de fortalecer el equipo técnico planificador, y la 
próxima  realización    de  un    taller  para  establecer  los  objetos  de  conservación 
socioculturales que completarían la visión integral del plan de manejo. 
Pero, por sobre todas las cosas, cabe resaltarse, que este intento por comenzar a armar 
las bases inherentes a la realización de un plan de manejo  que integre a largo plazo a 
todo el Corredor Verde y el Sistema Provincial de Áreas Protegidas, sentó por primera 
vez  en  una  misma  mesa  de  trabajo  a  representantes  de  la  administración  de  las 
diferentes áreas protegidas nacionales y provinciales. Como reza el viejo adagio: “Para 
llegar a La Meca, hace falta comenzar con un primer paso”.    
 
 
  
  QUIENES PARTICIPARON
                  
Integraron el 1º Taller de Planificación de Areas
Protegidas del Núcleo Norte: la Administración
de Parques Nacionales, a través de
representantes del Parque Nacional Iguazú y la
Delegación Regional NEA; el Ministerio de
Ecología, Recursos Naturales Renovables y
Turismo del Gobierno de la provincia de
Misiones, representados por la Unidad del
  Corredor Verde, el Departamento de
Planificación de Areas Protegidas, la Dirección
 
General de Ecología, el Departamento de
Educación Ambiental; guardaparques nacionales
  y provinciales, la Fundación Vida Silvestre
Argentina; Conservación Argentina, el
Laboratorio de Ecología Funcional FCEyN,
UBA y las áreas de Medio Ambiente y Sistema
de Gestión Integrado de la empresa Alto
Paraná.
                                                                                                    Textos y fotos: Carlos Garay 
 
 
 

 
 
 
 
Proyecto  Regional ARAUCARIA XXI ‐ BAAP 
 
Unidad Técnica de Gestión: 
Gastón Irazusta ‐ Coordinador por la AECI. gaston.irazusta@aeci.org.ar  
Raúl Romero ‐ Codirector por la APN. rromero@apn.gov.ar
Darío Silva ‐ Codirector por el MERNRyT.  corredorverde@misiones.gov.ar
Beatriz Aísa ‐ Planificación de Areas Protegidas. baisa@apn.gov.ar  
Luisa  van Duynen  Montijn  ‐ Coordinadora Técnica. luisamontijn@arnet.com.ar
Angela Sánchez ‐ Resultado Mbyá Guaraní. angelasachelaridi@hotmail.com
Ileana Luna ‐ Cultura y Educación Ambiental ileanaluna@gmail.com
Gladis Franco ‐ Secretaria laly_gef@hotmail.com  
Carlos Garay ‐ Textos ‐ Prensa y Comunicación. cgaray@apn.gov.ar   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Ministerio de Ecología, Recursos


Naturales Renovables y Turismo

 
 
                                     

También podría gustarte