Está en la página 1de 15

CERTAMEN NACIONAL- EXAMEN

TEÓRICO

En el transcurso de su reciente y rápido desarrollo, la BIOLOGÍA como ciencia,


además de intentar comprender las funciones y estructuras de los organismos, ha ido
integrando temas trascendentales en la actualidad, como son el desarrollo y la evolución
de los seres vivos.
Es muy probable que el hombre fuera biólogo antes que otra cosa. Los procesos de
nacimiento, crecimiento y muerte, las plantas y los animales que le servían de alimento y
abrigo, su propio cuerpo, sano o enfermo, debieron ser para él objeto de serias
consideraciones, fundamentalmente por dos causas: necesidad y supervivencia,
cuestiones que en la actualidad aún impulsan las ramas más importantes de la Biología
Aplicada.
En el desarrollo del conocimiento existieron hechos y momentos que marcaron
significativamente la historia de la biología dando lugar a teorías, saberes y conceptos que
sustenta la biología moderna, algunos son:
* La teoría celular.
* La teoría de la evolución por medio de la selección natural.
* La teoría cromosómica de la herencia.
* El dogma central acerca del flujo de la información de la vida.

En el año de la enseñanza de las ciencias se propone que la ciencia se incorpore a la vida


cotidiana de esta sociedad, para dejar de imaginarla como una actividad realizada por
individuos que trabajan aisladamente. El Dr. Diego Golombek- (Universidad Nacional de
Quilmes- CONICET”) en una teleconferencia “La ciencia en la vida cotidiana” expresó,
“La ciencia,

• se hace de historia y no de noticias.


• requiere de una perspectiva histórica, es decir un contexto social y cultural.
• cambia todo el tiempo.
• puede incorporarse a través de la divulgación científica”.

En una entrevista el investigador Erich Jarvis respondió a la pregunta ¿nota alguna


conexión entre la danza y la ciencia? …“Tanto un bailarín como un científico necesitan
tener disciplina, competitividad y deben practicar siempre,… la naturaleza no entrega sus
secretos sin lucha… Además, ambos requieren creatividad... Hay tanta superposición
entre ser un artista y un científico que me sorprende que la gente no lo vea”.

Las preguntas propuestas en las partes A y B de este examen se organizan en función


de estas reflexiones y de saberes unificadores que marcaron un antes y un después en
las Ciencias Biológicas.

1
PARTE A-

CONOCIMIENTOS ASOCIADOS A LA TEORÍA CELULAR

1- La teoría celular postula que todos los seres vivos están formados por unidades
biológicas denominadas células. A continuación se presentan figuras de diferentes tipos
celulares del cuerpo humano, completar el crucigrama a partir de la identificación de los
mismos. (aclaración: las figuras no están en escala)

1 2 3

4 5 6

1) E N T E R O C I T O
2) N E U R O N A
3) L I N F O C I T O B
4) N E U T R O F I L O
5) G L O B U L O R O J O
6) E S P E R M A T O Z O I D E

2
2- Se presenta un diagrama referido a los procesos que ocurren durante la respiración
celular. Completarlo utilizando los códigos dados a continuación.

A B

H K
D

I F
J
Códigos

A. NADH
B. FADH2
C. ADP
D. Glucólisis
E. Fermentación
F. B-oxidación
G. Ciclo de Calvin
H. Ciclo de Krebs
I. Fotofosforilación a nivel de sustrato
J. Fotofosforilación oxidativa
K. Cadena transportadora de electrones

3- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es una evidencia correcta para la teoría


endosimbiótica?

a) El protozoo que produce la enfermedad de la malaria tiene un cloroplasto no funcional


en su citoplasma.
b) Las mitocondrias y los cloroplastos poseen una doble membrana.
c) Existen ATP sintetasas en las membranas plasmáticas de células procariotas,
mitocondrias y clorplastos.
d) Algunas organelas membranosas contienen ribosomas y DNA circular.
e) La función de la respiración celular es generar ATP.

3
CONOCIMIENTOS ASOCIADOS A LA TEORÍA CROMOSÓMICA

* Alrededor de 1902 comenzó a tomar forma la teoría cromosómica de la herencia


según la cual los genes mendelianos ocupan loci (posiciones) específicos en los
cromosomas y son los cromosomas los que sufren segregación y distribución
independiente.

4- A continuación se presentan genealogías humanas que muestran rasgos


característicos determinados por un único gen.

Referencia: Símbolos sombreados indican la presencia del rasgo

A B C

D E

Luego de analizarlas completar la tabla indicando con una cruz (X) los patrones de
herencia posibles para cada rasgo.

A B C D E
Autosómico recesivo x x x x
Autosómico dominante x x x
ligado al sexo, recesivo x x x
ligado al sexo, dominante - - - - -

4
5- Se cruzó una planta tipo salvaje de flores rojas y raíces largas con una planta
homocigota recesiva de flores blancas y raíces cortas. Cada característica está bajo el
control de un solo gen. La generación F1 se cruzó con una planta homocigota recesiva
para ambas características y los resultados de la progenie F2 fueron los siguientes:

Tipo salvaje 828 plantas


Flores blancas, raíces cortas 852 plantas
Flores rojas, raíces cortas 158 plantas
Flores blancas, raíces largas 162 plantas.

Morgan contribuyó a la teoría cromosómica de la herencia estableciendo una relación


entre la frecuencia de recombinantes con la distancia de los genes en un cromosoma
diciendo que una unidad de mapa es equivalente a una frecuencia de recombinantes del
1%.

Con esta información responder:

¿Cuántos individuos recombinantes hay?

Respuesta:………………………………………………………………. 320 (158+162)

6- Responder verdadero (V) o falso (F) a las siguientes afirmaciones.

I.(……V…….) Según lo propuesto por Morgan, cuanto mayor sea la distancia entre los
genes, mayor será el número de recombinantes en la F2.
II (……F……) La recombinación ocurre en la metafase I de la meiosis.
III.(……V…….) Según lo propuesto por Morgan, el porcentaje de recombinantes nunca
supera el 50%.
IV. (……F……) Según lo propuesto por Morgan, cuanto mayor sea la distancia entre los
genes, mayor será el número de recombinantes en la F1.
V. (……V……..) La segunda cruza que se realizó en este estudio es una cruza de prueba.

7- ¿Cuál es la distancia entre estos dos genes, color de flor y longitud de raíz?

Respuesta: …………………16…………………………………….. centimorgans

8- En los procariotas algunos genes están organizados en operones y responden a


cambios ambientales por medio de la regulación de su expresión génica. Un claro ejemplo
de la regulación en bacterias es el operón lac cuya descripción les valió el premio Nobel,
en 1965, a los científicos Jacob y Monod. El operón lac codifica para las enzimas que
permiten incorporar y utilizar el disacárido lactosa sólo cuando éste se encuentra presente
en el medio externo.

Información adicional:

*El operón lac es inducible por la presencia de lactosa y requiere de una proteína
reguladora denominada CAP (proteína activadora de catabolitos) para que pueda
transcribirse en su máxima expresión. Esta proteína actúa sobre el operón cuando se une
a AMP cíclico (cAMP), que se acumula cuando no hay glucosa en el medio externo.
*Cuando no hay lactosa en el medio externo una proteína represora (regulador negativo)
unida al operón impide la transcripción génica. La presencia de lactosa inactiva a la
5
proteína represora.

Utilizando la información brindada anteriormente, completar el siguiente cuadro con los


códigos correspondientes.

Códigos

01: transcripción basal ó mínima 02: no hay transcripción 03: transcripción máxima

Sitio de
Sitio de unión de
Unión de
RNA polimerasa
CAP
(promotor) Sitio de unión
Glucosa

Lactosa

del represor Transcripción


gen lacZ

01

Represor

02

RNA polimerasa

02

RNA polimerasa

03

9- A través de estudios realizados in vitro e in vivo y del análisis de mutantes en plantas


de Arabidopsis thaliana ha sido posible establecer la importancia de las pectinas en la
adhesión intercelular de células vegetales.
Un gen implicado en la biosíntesis de una pectina fue identificado y corresponde a la
glucorinil-transferasa. En el laboratorio se disponen de tres mutantes diferentes:

Mutante H: presenta una deleción completa del gen.


Mutante P: el gen está interrumpido por otro gen de resistencia a antibiótico.
Mutante J: presenta una modificación en una base nucleotídica.

Para analizar dichos mutantes, se realizó el aislamiento del DNA genómico de cada uno
de estos y a través de una técnica molecular, en la que se utilizó como sonda la
secuencia de DNA del gen glucorinil-transferasa (Peso Molecular: 920 pb) marcado con
biotina-P14 y se obtuvo el siguiente resultado:

1 2 3
Marcador de Peso
molecular (pb)

1000
900
800
700
600
500
400
300

6
Placa autorradiográfica
Identificar cada uno de los mutantes a partir de lo observado en la placa autorradiográfica:

Calle 1: Corresponde al mutante………J………


Calle 2: Corresponde al mutante………H……...
Calle 3: Corresponde al mutante…………P……

10- De acuerdo con los datos brindados, la técnica empleada se denomina:

a) Western blot. b) Shouthern blot.


c) Northem blot. d) Inmunofluorescencia. e) Radiografía.

11- La técnica empleada con los 3 mutantes mencionados contempla algunos de los
siguientes pasos. Identificarlos y escribirlos ordenadamente.

A B
Membrana de Nitrocelulosa
DNA cortado con enzimas de D
restricción C

RNA
E
F
Gel de agarosa
Placa autorradiográfica

G
← Electroforesis

Proteína
H

Gel de poliacrilamida en condiciones


desnaturalizante
I
Papel de Membrana de nitrocelulosa
filtro Gel de agarosa

Respuesta:………………………………………………………. C- B- E -I- A- F
7
ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y DIVERSIDAD DE LOS ORGANISMOS

12- En 1883 Elie Metchnikoff, zoólogo y microbiólogo ruso observó en las playas sicilianas
diferentes estrellas de mar y almejas, recolectó algunas muestras de larvas de estrellas.
En su laboratorio clavó una espina de rosa en la larva, al cabo de unos días observó la
presencia de un racimo de células. “Estas células tienen la intención de absorber la
espina” -pensó. El proceso observado por este científico hoy es conocido, como:

a) Fagocitosis, mecanismo de ingestión del agente invasor.


b) Fagocitosis, mecanismo mediado por proteínas antimicrobianas.
c) Respuesta inflamatoria, mecanismo mediado por compuestos químicos como
histamina.
d) Respuesta humoral, mecanismo mediado por anticuerpos.

13- La investigación científica en el campo de la inmunología aumentó significativamente


en los tres últimos siglos de desarrollo experimental, permitiendo conocer la estructura y
función del sistema inmune humano, entre otros.
A continuación se presenta un esquema incompleto con los componentes del sistema
inmunitario humano. Completarlo utilizando los códigos dados a continuación:

Sistema inmunológico

Órganos linfáticos
primarios
Órganos linfáticos
secundarios ………06……

Tejido linfoide asociado a


………02………… mucosas
………03……
………04………..

……01…….
………05……..
………07………
intercostales
………08………
Códigos

01. amígdalas 05. cervicales


02. timo 06. bazo.
03. ganglios linfáticos 07. adenoides
04. médula ósea 08. placas de Pleyer

8
14- Los glóbulos blancos forman parte de la sangre junto a otros elementos celulares.
Elegir la opción que asocie correctamente a uno de estos elementos con sus
características (función y cantidad por mm3).

a) eritrocitos, transportan oxígeno y facilitan el transporte del dióxido de carbono;


se encuentran entre 5-6 millones por mm3 de sangre.
b) eritrocitos, transportan dióxido de carbono y facilitan el transporte de oxígeno; se
encuentran entre 250.000-400.00 mil por mm3 de sangre.
c) plaquetas, intervienen en la coagulación sanguínea, se encuentran entre 5-6 millones
por mm3 de sangre.
d) plaquetas, intervienen en la coagulación sanguínea, se encuentran entre 5.000-10.000
mil por mm3 de sangre.

15- Además de los elementos celulares, la sangre se conforma de una parte líquida
llamada plasma, entre las sustancias que transporta se encuentran las hormonas ¿Qué
homona/s no circularía/n por la sangre de un humano?

I. Hormona del crecimiento.


II. Homona luteinizante.
III. Hormona juvenil.
IV. Hormona estimulante de los melanocitos.
V. Hormona cerebral
VI. tirotrofina
VII. secretina
VIII. gastrina.
IX. oxitocina
X. ecdisona.

Respuesta:……………………………………………………………………………… III, V, X.

16- Los ejemplares utilizados por Metchnikoff en sus experimentos fueron larvas de
estrellas de mar, respecto de este tipo de organismos puede decirse:

I. Pertenecen a la Clase Equinodermata.


II. Se caracterizan por la presencia de un sistema vascular acuífero.
III. Junto a las estrellas de mar, los organismos más conocidos del grupo son los
percebes, pepinos y lirios de mar.
IV. Poseen pies ambulacrales que participan en la locomoción, alimentación y respiración.

Respuesta:……………………………………………………………………. I, II, IV.

17- El riñón de los mamíferos es uno de los ejemplos más claros de la manera en que la
función de un órgano está inseparablemente vinculada a su estructura. En la figura dada
más adelante, se representa el aspecto de las células epiteliales de una nefrona, desde el
túbulo contorneado proximal hasta el conducto colector. Responder verdadero (V) o falso
(F) acerca de los cambios con relación a la estructura y función de las mismas.

I. (……V…….) El filtrado proveniente de la sangre realiza tres trayectos entre la corteza y


la médula: primero hacia abajo, luego hacia arriba y, luego, nuevamente hacia abajo, al
conducto colector.
II. (……F……..) Los túbulos contorneados proximal y distal son los responsables
mayoritarios del gradiente osmótico de la orina.
9
III. (……V…….) La presencia de una gran cantidad de mitocondrias en las células
epiteliales del túbulo contorneado proximal y del asa de Henle ascendente se relaciona
con trasporte activo de NaCl desde el filtrado al líquido insterticial.
IV. (……V…….) La superficie externa del epitelio del túbulo contorneado proximal es
menor que la del lumen, esto reduce al mínimo la fuga de sales y de agua en sentido
inverso, es decir, al interior del túbulo.
V. (……F…….) La función principal de la rama descendente del asa de Henle es
continuar con la reabsorción del agua, por lo tanto el epitelio es permeable al agua, a las
sales y a otros solutos pequeños.
VI. (……F …….) El túbulo distal desempeña un papel fundamental en la regulación del
potasio. El K+ ingresa al filtrado y el Na+ sale o se reabsorbe desde el filtrado mediante
transporte pasivo, es decir, sin gasto de energía.
VII. (……V…….) A medida que el filtrado fluye en el conducto colector, la osmolaridad del
líquido insterticial aumenta, el agua sale del túbulo por ósmosis y por lo tanto los solutos,
entre ellos la urea, se concentran.

Figura nefrona

10
18- Se realizó una comparación entre las 3 principales vías fotosintéticas de asimilación
de carbono utilizando diferentes criterios. Teniendo en cuenta los códigos para cada
carácter completar el cuadro de resultados.

Criterios de comparación

Enzima responsable de la carboxilación inicial:

01. Ribulosa 1,5- bifosfato carboxilasa-oxigenasa ( RuBP).


02. Fosfoenolpiruvato carboxilasa (PEPC).
03. Sacarosa-fosfato sintasa (SFS).
04. RuBP y PEPC.
05. SFS and PEPC.

Anatomía Foliar:

01. Estratificada. 02. Estructura Kranz. 03. Suculenta.

Tiempo de incorporación C02:

01. Día. 02. Noche. 03. Día y noche.

Primer producto estable de fijación de C02:

01. Compuesto de seis carbonos.


02. Compuesto de cuatro carbonos.
03. Compuesto de tres carbonos.

Eficiencia en el uso del agua:

01. Media. 02. Alta. 03. Baja.

Tasa fotosintética:

01. Media. 02. Alta. 03. Baja.

Resultados de la comparación

Carácter C3 C4 CAM
Enzima responsable de la carboxilación inicial 01 02 02
Anatomía Foliar 01 02 03
Tiempo de incorporación C02 01 01 02
Primer producto estable de fijación de C02 03 02 02
Eficiencia en el uso del agua 03 01 02
Tasa fotosintética 01 02 03

11
19- Si se coloca una planta en una cámara cerrada y se la expone a la luz se observa que
la concentración de CO2 contenido en el aire de la cámara se reduce por un tiempo por
acción de la fotosíntesis, la disminución es gradual pero nunca alcanza el valor cero. Se
establece un equilibrio entre el CO2 captado por la fotosíntesis y el emitido por la
respiración y fotorrespiración. Este equilibrio se conoce como punto de compensación del
CO2.
En el siguiente gráfico se observa el efecto de la concentración atmosférica del CO2 sobre
la velocidad de fotosíntesis en plantas C3 y C4. Las flechas indican los puntos de
compensación de cada planta. Indicar la curva que corresponde a cada planta. Para ello
colocar C3 o C4 en el casillero correspondiente.
Referencia:

: punto de compensación de la planta

C4

C3

20- Los ciclos de vida de las plantas con flores están influidos por el fotoperíodo, es decir
por el control que ejercen la duración del día y la noche en la floración y crecimiento del
vegetal. De este modo se llegó a clasificar a la mayoría de las plantas como “de día corto
y de día largo”
Se realizó un estudio que implicó dos experimentos.

Método general: En el laboratorio, se colocó un conjunto de 10 plantas de la misma


especie a crecer en condiciones controladas de luz.
12
Experimento 1: Se aplicó un período de luz constante y se fueron variando los períodos
de oscuridad.

Experimento 2: Se aplicaron períodos de oscuridad constante y se fueron variando los


períodos de luz.

Resultados
Luz constante Oscuridad variable

Experimento 1 Sin floración

Con floración

Luz variable 8 ó 10 hs. de oscuridad

Con floración

Experimento 2

Sin floración

Análisis de resultados

Las afirmaciones posibles son:

I. El experimento 1 nos indica que las plantas necesitan un estímulo de 16 horas de luz
para florecer.
II. Las plantas con un mínimo de 8 horas de oscuridad y de 8 a 12 horas de luz florecen.
III. Las plantas con un mínimo de 9 horas de oscuridad florecen.
V. Las plantas con 8 a 12 horas de luz y 10 horas de oscuridad florecen.
VI. Las plantas expuestas a períodos constantes de oscuridad florecen.

Respuesta: ……………………………………………………. III, V.

21- La/s Conclusión/es posible/s para esta experiencia es/son:

1. La floración de las plantas está determinada por la duración de la noche y no del día.
2. De acuerdo a los resultados, las plantas analizadas pueden ser llamadas de día corto o
de noche larga.
3. La floración de las plantas está determinada por la duración del día y no de la noche.
4. Hay un límite crítico para que la planta responda al estímulo y florezca.

Respuesta:…………………………………………………………………………….. 1, 2, 4

13
* De los 35 fila de animales conocidos, 24 son de invertebrados, la exploración de
su diversidad ha sido abordada desde los primeros naturalistas hasta hoy.

22- Los moluscos constituyen un grupo de organismos con un mismo esquema corporal
básico. Existen 8 Clases, 3 de las cuales se presentan en el siguiente cuadro
comparativo. Completarlo utilizando los códigos dados más abajo.

Características/ Clases GASTROPODOS BIVALVOS CEFALOPODOS


Conchilla o valvas 02 03 01
Respiración 05 04 04
Alimentación 06 07 06
Reproducción 08, 09 08, 09 09
Desarrollo 10, 11 11 10
Hábitat 12 14 13
Ejemplos 18 15, 16 17

Códigos

01. Externa, reducida e interna (“pluma”) o ausente. 10. Directo.


02. Única espiralada, cónica o ausente. 11. Indirecto con formas larvales.
03. Dos, laterales. 12. Terrestres y acuáticos.
04. Exclusivamente branquial. 13. Exclusivamente marino.
05. Branquial y pulmonar. 14. Marino y dulceacuícola.
06. Con rádula. 15. Mejillón.
07. Sin rádula. 16. Almeja.
08. Monoicos. 17. Pulpo.
09. Dioicos. 18. Babosa.

* Más adelante, se presentan esquemas correspondientes a diferentes tipos de gusanos.


Luego de identificarlos y sobre la base de las características sistemáticas de los grupos a
los que pertenecen responder. (Utilizar en cada caso el número que identifica a cada
esquema).

23- ¿Cuál/es de los siguientes organismos posee/n sistema digestivo?

Respuesta:………………………………………..………………………………… 2, 3, 4

24- ¿Cuál/es de los siguientes organismos presenta segmentación verdadera?

Respuesta:……………………………………………..…………………………… 2, 3

25- ¿Cuál/es de los organismos es/son acelomado/s?

Respuesta:…………………………………………………………………………… 4, 6

26- ¿Cuál/es de los organismos podría/n ser utilizado/s para el tratamiento de personas
que pierden algún miembro?

Respuesta:……………………………………………… 2

14
1

3
6
4

2
5

Figura: Diferentes tipos de gusanos

15

También podría gustarte