Está en la página 1de 8

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA

EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO


TÉCNICO CIENTÍFICO
REPORTE FINAL Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO TÉCNICO CIENTÍFICO
(Tercer Ciclo y Bachillerato)

I. INTRODUCCIÓN

Según el Dr. Ricardo Hernández (Profesor Asistente – Facultad de Ciencias – ULA) en su Guía para la
Elaboración del Reporte de Investigación argumenta que una vez finalizada una investigación, es
necesario comunicar los resultados. Existen dos formas básicas de presentar los resultados:
1. El contexto académico.
2. El contexto no académico.

En el contexto académico los resultados se preparan para ser presentados a profesores, investigadores,
alumnos o funcionarios de la institución educativa. Esta forma es la que caracteriza al documento final o
en algunos casos la tesis de grado, presentaciones en encuentros científicos o publicaciones científicas.

En el contexto no académico, los resultados se preparan para ser presentados a un público general,
menos interesados en los detalles de la investigación, con fines prácticos y a veces comerciales.

En líneas generales, un reporte científico es una descripción del estudio efectuado, de sus resultados y
conclusiones. En el reporte se describe como fue llevada a cabo la investigación, con tal claridad que
pueda ser reproducida completamente.

II. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO FINAL DEL PTC


Una vez terminado y evaluado el prototipo, el siguiente paso consiste en concluir el proyecto escrito,
partiendo, por supuesto, de la idea descrita en los reportes anteriores. Dos son las partes esenciales
que se deben contemplar en este reporte:

1. Corregir todas las observaciones hechas por los profesores guías o asesores al respecto de
cada una de las partes que se desarrollaron en el documento anterior.
2. Completar la información del proyecto con las valoraciones que tendrán que desarrollar y que
se describen en estos lineamientos.

1
La estructura del documento final es la siguiente:
 Portada.
 Índice
 Introducción
 Tema General del PTC
 Planteamiento del Problema
 Descripción y Naturaleza del PTC
 Justificación del PTC
 Fundamentos Científicos y Tecnológicos del PTC
 Diseño del PTC
 Proceso de Construcción
 Cronograma de Actividades
 Presupuesto de Elaboración
 Valoración del trabajo realizado en el PTC.
 Exposición gráfica del proyecto
 Valoración del proceso de construcción
 Valoración del presupuesto
 Valoración de la programación de actividades
 Conclusiones
 Bibliografía
 Anexos: Página Web del PTC

El detalle de los aspectos a desarrollar son los siguientes:

 VALORACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO EN EL PTC.


Escrito que cada uno de los/las miembros del grupo deberá hacer, acerca de los resultados
alcanzados durante el proceso de construcción y diseño del PTC, manifestando el nivel de
satisfacción logrado en el desarrollo del proyecto a través de las diferentes actividades, en ella
deberán de responder a preguntas como ¿Hubo una integración del equipo de trabajo?; ¿Hubo
un buen nivel de desempeño general en el equipo?; ¿Se lograron los objetivos y propósitos del
proyecto?; ¿Cuáles fueron las dificultades que afectaron el desarrollo optimo del proyecto?;
¿Qué aprendimos al realizar este proyecto?.

 EXPOSICIÓN GRÁFICA DEL PROYECTO.


Esta parte debe contener, como mínimo, cuatro fotografías (impresas a computadora o de
laboratorio fotográfico) que muestren al equipo de trabajo y al prototipo o proyecto físico

2
terminado. En los casos de algunas especialidades como Informática, Diseño Gráfico y
Contaduría, deberán de presentar formularios, troqueles, esquemas de campañas, entre otros.

 VALORACIÓN DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.


Descripción del proceso que se desarrolló para la construcción del proyecto físico y de cómo se
modificó con respecto al proceso de construcción original: ¿qué otros materiales se utilizaron?,
¿qué procedimientos se cambiaron? y ¿por qué?, etc.

 VALORACIÓN DEL PRESUPUESTO.


Detalle comparativo del presupuesto real en relación con el presupuesto planificado
originalmente a través de una tabla de materiales y precios. Se debe manifestar qué cosas se
compraron que no estaban en el presupuesto original y porqué; también, qué materiales o
elementos no se compraron y porqué, y cuál fue la diferencia entre los costos previamente
calculados y/o precios reales.

 VALORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES.


Calendarización por semanas de las actividades realizadas y el tiempo de diferencia de atraso o
de adelanto con respecto al cronograma original.

III. CRITERIOS DE EVALUACION


La evaluación final incluye documento, la defensa y la exposición a evaluadores internos y jurados
externos del PTC tiene un valor del 15% de la nota total del cuarto período en las materias que lo indica
la agenda escolar (Pag. 126 y 129). Los (las) alumnos(as) entregarán el documento a su correspondiente
profesor(a) guía, el(la) cual será el(la) responsable de reportar el consolidado de la calificación a los
demás maestros que tengan que asignar esta actividad en su respectiva materia.

El documento será evaluado bajo los siguientes criterios:

CRITERIO PONDERACION DEFINICION


PUNTUALIDAD 5% Entrega del reporte en la fecha y hora establecidas

PRESENTACION 5% Orden, limpieza y estructura del documento, según


los lineamientos presentados y la disposición de la
agenda escolar 2006 y las normas estéticas.

3
SIGNIFICATIVIDAD DEL 50% Información coherente y pertinente de cada uno de
CONTENIDO los apartados del proyecto escrito del PTC.
SIGNIFICATIVIDAD DE 20 % Habilidad para comunicar las ideas concernientes al
LAS VALORACIONES aprendizaje significativo adquirido durante el
proceso de realización del PTC.
REDACCION 10% Claridad, orden lógico, coherencia y precisión del
conjunto de ideas del contenido de manera que sea
fácilmente comprensible al leerlo.
ORTOGRAFIA 10% Uso adecuado de las reglas ortográficas.

IV. REQUISITOS PARA LA EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DEL PTC.

1. La entrega del informe final del PTC al profesor/a guía respectivo/a será el día Lunes 5 de
Octubre. No habrá prórroga para la entrega de esta actividad.

2. Cada equipo debe entregar al profesor/a guía el documento original del informe final del PTC
(empastado), incluyendo un CD con los archivos electrónicos del documento presentado, para
que se puedan distribuir a los docentes que revisarán dicho documento. Los documentos de los
tres primeros lugares premiados durante la Expotécnica serán depositados en la Biblioteca del
Instituto.

3. Cada profesor/a guía debe preparar una lista de entrega de informes, donde se detalle la fecha y
hora de entrega, la firma del coordinador de cada equipo. Esto se hace para evitar
inconvenientes que podrían darse posteriormente.

V. EVALUACIÓN DEL JURADO CALIFICADOR EXTERNO.


5.1 PROCESO DE EVALUACIÓN.

Como se mencionó anteriormente el jurado calificador externo evaluará el PTC durante la Expotécnica,
entre los días jueves 8 a sábado 10 de Octubre de 8:00 a.m. – 4:00 p.m. Los pasos que se deben seguir
en la evaluación son los siguientes:

1. Cada equipo de trabajo presentará su PTC haciendo una breve explicación de su naturaleza (en
qué consiste, para qué sirve, etc.), de su proceso de construcción (cómo lo hicieron, qué

4
materiales usaron, etc.) y de la alternativa de solución que representa a un problema concreto o
de la demostración de éste (porqué esta alternativa de solución a un problema puede ser más
efectiva; o el propósito de demostrar el problema, etc.). Cada equipo de trabajo tendrá un
tiempo máximo de cinco minutos para realizar la presentación, por lo que se recomienda el uso
de recursos didácticos (computadoras, carteles, vídeos, etc.) para que sea efectiva, dinámica e
ilustrativa.

2. Luego de la presentación, el equipo pondrá en funcionamiento el PTC, a la vez que lo explica.


Esto debe durar, como máximo, cinco minutos.

3. Basándose en la presentación y en el funcionamiento del PTC, cada miembro del jurado externo
realizará dos preguntas (como máximo) al equipo, las cuales podrán ser respondidas por
cualquiera de sus integrantes.

4. Después de las preguntas, cada miembro del jurado calificador procederá a aplicar la escala de
valoración para determinar la calificación asignada al PTC del equipo evaluado.

La escala de valoración es el instrumento de evaluación que aplicará cada miembro del jurado
calificador y que será proporcionado por el Profesor(a) Guía del curso, al cual también, será entregado al
final de la evaluación para ser procesado por la Comisión Técnico Científica.

5.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación realizada por el jurado evaluador externo incide en la premiación del PTC, y en la
calificación de las asignaturas del IV Período para bachillerato y tercer trimestre para tercer ciclo,
promediado con la Autoevaluación y Coevaluación.

Los criterios de evaluación que aplicará el jurado calificador externo a los PTC de Tercer Ciclo son los
siguientes:

ACTIVIDAD CRITERIO DEFINICIÓN DEL CRITERIO


CLARIDAD EXPOSITIVA Capacidad para exponer la naturaleza, el proceso de
construcción y la problemática que representa el PTC de
PRESENTACIÓN forma comprensible y ordenada.
Y DEFENSA DEL DOMINIO DEL TEMA Nivel de conocimiento demostrado por todos los

5
PTC integrantes del equipo de trabajo sobre la temática que
representa su PTC.
USO DE RECURSOS Utilización de medios materiales que contribuyan a
DIDÁCTICOS presentar el PTC de manera efectiva, dinámica e ilustrativa.
CAPACIDAD DE Habilidad para responder las preguntas hechas por el
SÍNTESIS jurado de manera breve, pero, completa y acertada.
CLARIDAD VERBAL Facilidad para dar respuesta a las preguntas hechas por el
jurado de manera comprensible.
FUNCIONAMIENTO Ejecución y/o aplicación adecuada del prototipo del PTC
según los propósitos de su diseño (que el proyecto realice
correctamente las funciones para lo cual fue construido).
OBSERVACIÓN CREATIVIDAD Originalidad e innovación del PTC como alternativa de
DEL PROYECTO solución a un problema o la demostración de éste en
FÍSICO comparación a lo que ya existe en el medio (ventajas,
características, propiedades, etc. del PTC que el equipo de
trabajo ha desarrollado y que lo vuelve más eficiente,
eficaz, efectivo y/o productivo de lo que ya existe en la
industria o en el comercio).
FACTIBILIDAD Posibilidad de aplicación real del PTC (¿Qué posibilidades
existen para construir y aplicar este proyecto en el
medio?).
APLICACIÓN DE Uso adecuado y acorde al nivel educativo de herramientas
TECNOLOGÍA y/o recursos tecnológicos en el proyecto físico.
CONSERVACIÓN DEL Contribución del PTC en el cuidado y conservación del
MEDIO AMBIENTE medio ambiente.
RELEVANCIA SOCIAL Nivel de importancia del PTC para la sociedad como
solución o demostración de un problema real.
ESTÉTICA Orden, aseo y aprovechamiento del espacio adecuados del
proyecto físico.

6
5.3 REQUISITOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PTC ANTE EL JURADO CALIFICADOR EXTERNO.

A continuación se presentan los requisitos que cada equipo de trabajo debe cumplir en la evaluación de
su PTC ante el jurado calificador externo:

1. En cada equipo de trabajo deben estar al menos tres integrantes.


2. Todos los/las miembros del equipo de trabajo deben portar correctamente el uniforme de gala
del ITR.
3. El puesto de trabajo asignado para cada equipo debe estar limpio y ordenado.

Si un equipo de trabajo no cumple con estos requisitos, no tendrá derecho a ser evaluado por el jurado
calificador externo

VI. PRESENTACIÓN DE LA PÁGINA WEB

Página Web: se contempla un valor del 20% de la nota total del TERCER PERÍODO en tercer ciclo
y cuarto período en bachillerato, en las materias que lo indica la agenda escolar (Introducción a
la tecnología, Informática o Informática Educativa). Este porcentaje está distribuido de la
siguiente manera:
1. Contenido de la Página Web: Se enfoca en la información que va a contener cada parte
del documento del proyecto (integrantes, descripción del PTC, las principales
características, diseño del proyecto, fotografías del proceso de construcción, etc.)
2. Diseño y Funcionamiento de la Página Web: Esto implica la diagramación de la
información y su funcionamiento en Web.

7
Cada curso entregará “grabadas” en un solo CD todas las páginas Web de los proyectos a más
tardar el miércoles 28 de septiembre a la Comisión Técnica Científica, para estas puedan ser
mostradas a través de la página web del Instituto y desde allí proceder a la evaluación.

Los siguientes requisitos son los presentados en los lineamientos anteriores:


Ser creada en lenguaje HTML 4.01 validado por la 3WC
Se permite la utilización de Hojas de Estilo en Cascada (CSS) y Javascript
Evitar el uso de scripts en Perl, JSP, ASP y PHP
Se permite únicamente el uso de los siguientes formatos de imágenes: JPG, GIF y PNG.
Los tamaños de esas imágenes no deben ser mayores a los 600 x 400 píxeles. Se prohíbe
usar formato BMP
La página debe estar diseñada para poder ser visualizada en resoluciones de 800x 600
píxeles
El tamaño de todos los archivos en total no debe ser mayor a 1MB
De usar tecnología Flash, el tamaño del archivo SWF no debe ser mayor a 1MB
De usar sonidos en la página Web, se recomienda usar formato MIDI y evitar el uso de
WAV y MP3.
La utilización de referencias a archivos en la programación se debe realizar utilizando
rutas relativas.
El nombre de la página principal debe llamarse index.html
Todos los archivos (imágenes, páginas Web, sonidos) deben ser incluidos en un solo
directorio.
El nombre de los archivos no deben contener espacios ni caracteres especiales,
únicamente letras y/o números.

VII. AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN

La autoevalución y coevaluación pretende que cada miembro del grupo desarrolle una interiorización
sobre la participación y desempeño en la última fase de construcción del proyecto técnico científico,
teniendo claro que cada miembro del equipo fue responsable de un cometido y sólo si todos ellos
cumplieron su función llegó a ser posible sacar el proyecto adelante.

También podría gustarte