Está en la página 1de 13

SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY (1980-1985)

Fernando Belaúnde Terry Nació en Lima, el 7 de Octubre de 1912 y murió el 4 de


Junio del 2002.

Fue un Político peruano. Presidente de la República (1963-1968 y 1980-1985).


Comenzó su carrera política participando en la creación del Frente Democrático
Nacional, por el que fue diputado de 1945 a 1948. En 1956 fundó el partido Acción
Popular. En 1963 ganó las elecciones en coalición con los democristianos y con el
apoyo oficioso del Partido Comunista. Hombre de la Alianza para el Progreso, siguió
una política moderada y emprendió pequeñas reformas que no contentaron ni a las
clases populares ni a la burguesía. Durante su mandato se produjeron levantamientos
de campesinos y brotes guerrilleros que reprimió con el ejército. Destituido en 1968
por un golpe de estado, fue reelegido en 1980. Fue derrotado en las elecciones de
1985 a causa de su creciente política derechista y del paulatino deterioro de la
situación del país. En 1990 apoyó a M. Vargas Llosa como candidato a la presidencia
frente a A. Fujimori.

Situación de la deuda externa antes y al final del segundo gobierno de Fernando


Belaúnde Terry
El segundo hecho remarcable durante la gestión de Belaúnde fue el estallido, ya varias
veces comentado, de la crisis internacional de la deuda externa.

El disgusto en la calle se incrementó cuando el Gobierno, ya que para hacer frente a


una deuda exterior de 10.000 millones de dólares, se hizo un déficit presupuestario
equivalente al 9% del PIB y una inflación del 70%, se decantó por una política de
subidas salariales moderadas y alzas en los precios de los alimentos básicos y los
combustibles hasta cuatro veces superiores. Ya en enero de 1981 el Gobierno encajó
su primera huelga general por la eliminación de subsidios al consumo, a lo que
Belaúnde respondió con una llamada al diálogo directo con los partidos políticos y los
actores sociales.

A partir de 1982 todos los indicadores económicos comenzaron a mostrar un


comportamiento negativo y el gobierno, como en tantos otros casos, no atinó sino a
tomar medidas parciales –algunas bien orientadas, sin duda– que no lograron superar
la crisis.

Hacia 1983 la situación del país presentaba síntomas indudables de deterioro: la


economía estaba estancada, crecían las huelgas y protestas callejeras y Sendero
Luminoso, utilizando la violencia en forma sistemática, se había convertido en un
factor importante dentro de la vida política peruana. El electorado, por su parte, se
inclinaba decididamente hacia la izquierda, lo que permitió al conjunto de partidos de
esa orientación ganar las elecciones municipales de ese año. Pocos meses después,
ya en 1984, el gobierno tuvo que anunciar la cesación de pagos del servicio de la
deuda externa: las finanzas de la nación estaban en ruinas.

A comienzos de 1985 Sendero seguía golpeando casi a placer y la situación social y


económica era deplorable, con el dólar cotizando a 12.000 soles, la inflación en torno
al 230%, la deuda externa rebasando los 14.000 millones de dólares y el desempleo
afectando a casi una tercera parte de la población activa. El Estado era insolvente ante
sus deudores y el Gobierno incurrió de hecho en la suspensión de pagos, si bien no
llegó a declarar la moratoria de la deuda.

Situación de la pesca antes, durante y al final del segundo gobierno de Fernando


Belaúnde
La situación que presentaba en la época la pesca en este caso en el gobierno de
Belaúnde, pues al ser una actividad muy importante en el campo del desarrollo
económico y productivo del Perú era de la siguiente manera:
Antes del gobierno de Belaúnde:
Nos estamos refiriendo a la etapa del Decenio Militar. Antes de este periodo la pesca
había sido una actividad dedicada exclusivamente a la producción de harina de
pescado para la exportación, gracias a las empresas que nacionalizo Velasco
controlaban las etapas de la actividad y la comercialización.
Colocándose como el primer país pesquero del mundo.
Durante del gobierno de Belaúnde:
No hubo preocupación para renovar o por lo menos rehabilitar la flota pesquera.
Se estableció una liberalización arancelaria de insumos y repuestos para reequipar las
embarcaciones; así como, para la adquisición de nuevas embarcaciones; pero, los
armadores peruanos no pudieron acogerse a las liberalizaciones por falta de crédito.
En los años 1980 a 1989 la mayoría ha estado dirigida a la elaboración de productos
de consumo indirecto; los cuales están orientados principalmente al mercado externo.
En 1981, 1982 se dio mayor énfasis a la exportación, logrando una participación
dentro del consumo total de 63%, 62% respectivamente.
La harina de pescado constituyó el principal producto exportado tanto por la empresa
Estatal Pesca Perú como por los agentes privados.
Después del gobierno de Belaúnde:
Pues al entrar al gobierno Alan García tampoco se preocupo por mejorar la flota
pesquera.
Ya este recibió un país ya con muchas deudas y las exportaciones seguían
principalmente harina de pescado. Poco apoco la deuda fue aumentando y la pesca
fue decayendo.
Al final del gobierno de Belaúnde durante 1985 y 1986 se estableció una liberalización
arancelaria de insumos y repuestos para reequipar las embarcaciones; así como, para
la adquisición de nuevas embarcaciones; pero, debido a la falta de un flujo de créditos
oportunos, los armadores peruanos no pudieron acogerse a las liberalizaciones.
obras hizo se hicieron para desarrollar la industria pesquera y qué trascendencia
tuvieron estas obras para los tiempos actuales?
La Industria Pesquera
Las obras que se hicieron en la Industria pesquera son:
En los años 1980 a 1989 la mayoría ha estado dirigida a la elaboración de productos
de consumo indirecto; los cuales están orientados principalmente al mercado externo.
Al analizar la década del ochenta, los mejores rendimientos pertenecieron al sector
privado en contrapartida al sector público por el uso de maquinaria más completa.
Hasta inicios de 1981 el sector privado solamente se dedicaba a la exportación de
conservas y la industria de congelado; sólo después del 21 de Marzo de 1981, con la
liberalización de la comercialización de Harina de pescado, se creó un canal privado
paralelo al del Estado. Y a partir de ese entonces el sector privado tomó un rol más
importante en la exportación de este producto.
En 1981 y 1982 se dio mayor énfasis a la exportación, logrando una participación
dentro del consumo total de 63% y 62% respectivamente.

Características presentaba la agricultura antes del segundo gobierno de


Belaúnde
Antes del gobierno de Belaúnde la agricultura durante la década de los 70 estuvo
caracterizada por una fuerte expansión de la participación del Estado en la actividad
productiva.
La Reforma Agraria peruana, impulsada por el gobierno militar de Velasco a partir de
1969, fue llevada a cabo bajo la figura de implantar las condiciones para el desarrollo
industrial del país.

En el campo, esto se tradujo en la expropiación de haciendas y su conversión en


grandes unidades asociativas y de propiedad social, bajo el supuesto de que una
mejor distribución de tierras redundaría en un mayor desarrollo de la actividad agrícola
y rural.
Política agraria durante el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry

El gobierno de Fernando Belaúnde Terry promulgó la llamada Ley de Desarrollo


Agrario (Decreto Legislativo Nº 002), que entre sus normas más saltantes permitía la
parcelación de las unidades agrícolas en favor de campesinos individuales,
parcelándose con ello gran cantidad de las tierras que habían sido adjudicadas a las
empresas asociativas durante la Reforma Agraria. Como consecuencia de este
proceso, la composición de la propiedad agraria cambio dramáticamente,
prevaleciendo la pequeña propiedad o minifundio.

Después de 1984, algunas granjas estatales fueron transferidas directamente a los


campesinos beneficiarios, ya fuera mediante propiedad cooperativa o individual. Este
cambio de política fue provocado también por la necesidad de reducir la influencia de
los "contras" en el campesinado y estimular la producción de alimentos. A partir de
este cambio de política, la tierra expropiada y redistribuida entre los campesinos
beneficiarios como propiedad individual, aumentó de 8% entre 1981 y 1984 a 24%
entre 1985 y 1988. Los campesinos beneficiarios obtuvieron asimismo un acceso más
favorable a los escasos insumos, modificándose el trato ventajoso otorgado con
anterioridad a las granjas estatales. Sin embargo, la guerra civil y el deterioro
económico resultante en el país significaron que los campesinos enfrentaran una difícil
situación. La reforma agraria andinista también originó que los campesinos hicieran un
esfuerzo importante para organizarse. El gobierno ayudó a establecer la Unión
Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) en 1981. La UNAG logró con el tiempo
arrebatarle al Estado un grado más elevado de autonomía y se transformó en la
organización campesina más importante del país.

Política del gobierno de Belaúnde frente al Sector Minero?


El manejo del gobierno con respecto el sector minero y petrolero fue buena. En 1980
la exportación petrolera y minera alcanzó a generar el 69 por ciento de las divisas y
ambas industrias aportaron el 36 por ciento de los ingresos corrientes del gobierno.
El nuevo gobierno manifestó el atasco casi total de la producción minera estatal; no
obstante no privatizó las distintas empresas mineras estatales, sino más bien apoyó la
inversión privada.
En 1981 se dio la nueva ley del Petróleo, buscando atraer inversión, en esos mismo
años las empresas Occidental Petroleum Biridas y Belco invirtieron en explotación
petrolera y otras empresas como Royal Dutch Shell, mostraron interés en el Perú.

La Salud
Se inscribió un Convenio de Cooperación firmado el 20 de mayo de 1980 entre el
Gobierno del Perú y el gobierno Japonés. Este proyecto se refería a obras de
infraestructura física, provisión de equipos y maquinarias, envío de expertos japoneses
y capacitación de personal profesional peruano en el Japón, es decir Belaúnde trajo
consigo tecnología para el área de la salud.
Dentro de la nutrida construcción hospitalaria se inauguran los nosocomios de
Chimbote, Juliaca, Iquitos, María Auxiliadora, dejándose listo el del Cusco y, muy
avanzado, el de Huancayo. Se inaugura la primera parte del notable Instituto de
Enfermedades Neoplásicas.
Se emprende un gran Plan de Atención Primaria de la Salud. Se salvan millares de
vidas infantiles con el programa de rehidratación oral. Se construyen postas médicas y
sanitarias por todo el país, facilitándose las campañas de medicina preventiva.

Características presentó la educación en el segundo gobierno de Belaúnde?


En la segunda mitad de la década de los años ochenta surge en América Latina el
discurso sobre Educación Bicultural o Intercultural, donde se orienta la relación entre la
cultura indígena y occidental.
De 1980 a 1985, se establece el llamado quinquenio de la educación (segundo
Gobierno de Belaúnde Terry. A partir de 1990, se da una nueva Ley del Profesorado y
su Reglamento.
Ley del Profesorado 24029 aún formalmente vigente:
-La evaluación de los profesores es permanente e integral.
Por primera vez se acepta evaluar el desempeño laboral, entendido como:
- Eficiencia en el servicio
- Asistencia y puntualidad
- Participación en trabajo comunal
- Establecidos vía informe de supervisión.
- Máximo proceso evaluativo.
Entre los principios rectores destacan:

- Educación Humanista y Democrática.


- Educación para el trabajo y en el trabajo.
- Educación en la Participación.
- Descentralización y Desconcentración de la Gestión Administrativa.

Accionar de Sendero Luminoso en el segundo gobierno de Belaúnde


La grave de la situación social y económica, causó la huida de pobladores de la sierra
hacia las ciudades de la costa en busca de trabajo y mejores condiciones de vida,
contribuyó el resurgimiento con fuerza increíble, del siniestro Sendero Luminoso,
liderado por el profesor universitario Abimael Guzmán.

El PCP-SL (Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso) inicia, en un alejado


pueblo de Ayacucho (Chuschi), una guerra popular del campo a la ciudad encaminada
a tomar el poder, con la pretensión de convertir el Perú en "faro" de una revolución
mundial. Abimael Guzmán, "Presidente Gonzalo", más maoísta que el propio Mao, se
cree "cuarta espada de la revolución", y está convencido de que su pensamiento el
"Pensamiento Gonzalo"– es ciencia e infalible.
Sendero Luminoso se lanzó a un combate frontal contra el Estado peruano, causando
miles de muertos y gravísimos quebrantos a las infraestructuras productivas y de
comunicaciones.
El Estado respondería con un genocidio que causaría un millón de muertos, lo que
provocaría que 90% de la población se pasase al campo de la revolución; luego
vendría la ofensiva final en la que las "tenazas de hierro" (asentamientos urbanos)
tomarían la capital.
Esto abarcaba hitos, campañas y planes que en la práctica se traducían en
aniquilamientos selectivos, sabotajes, paros armados, acciones guerrilleras, sus
denominadas "modalidades" de acción.
Las oleadas a las que SL sometió al país fueron de una magnitud sin precedentes en
el país y en la región. Pocas veces debe haber existido un movimiento político con
tanto desprecio por la vida. En realidad, no hay un solo sector del país que no haya
tenido un terrible saldo de víctimas por responsabilidad directa de SL: militares,
policías, empresarios, campesinos, obreros, dirigentes populares, alcaldes y
autoridades municipales en general, parlamentarios, candidatos a elecciones,
miembros de ONG, extranjeros, miembros de la Iglesia Católica, miembros de la
Iglesia Evangélica, miembros de grupos indígenas, etcétera. El desprecio por la vida
incluía la de su propia gente. Recordemos la famosa "cuota": había que llevar la vida
en la "punta de los dedos" y saber que un buen número moriría por la revolución. Y
así, muchos jóvenes senderistas no tenían ni la más mínima duda de inmolarse y morir
cantando, como cuando, por ejemplo, se enfrentaban a las fuerzas del orden en los
violentos operativos realizados para recuperar las cárceles tomadas por ellos.
Quizá sólo una vez SL valoró la vida por encima de todo: cuando cayó preso Guzmán;
no hubo ni la más mínima resistencia; no se disparó ni un solo tiro; y Elena
Iparraguirre, que estaba con él durante la detención, pidió que "no toquen al
presidente"; muy poco después –paradójicamente– se acuñó la consigna "salvemos la
vida del Presidente Gonzalo".

La Guardia Republicana se vio desbordada por la guerrilla y a finales de 1982


Belaúnde, a su pesar, tuvo que involucrar al Ejército en las labores de
contrainsurgencia.
A comienzos de 1985 Sendero seguía golpeando casi a placer y la situación social y
económica era deplorable, con el dólar cotizando a 12.000 soles, la inflación en torno
al 230%, la deuda externa rebasando los 14.000 millones de dólares y el desempleo
afectando a casi una tercera parte de la población activa. El Estado era insolvente ante
sus deudores y el Gobierno incurrió de hecho en la suspensión de pagos.

Accionar del MRTA en el segundo gobierno de Belaunde.

El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru se define como una organización político-


militar, vanguardia revolucionaria al mejor estilo leninista, socialista y obrero.
Internacionalistas y bolivarianos, promulgan la revolución a escala continental. Su
prédica: mantener la vietnamización de América latina.

En 1982 deciden que las condiciones para la lucha armada están presentes en el país,
dado el éxito inicial del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL)
desde 1980 y el éxito de acciones de gran envergadura como el asalto al penal de
Huamanga el 2 marzo de 1982. De este modo, el MRTA se propone organizar un
ejército guerrillero, el Ejército Popular Tupacamarista, situado fuera de las áreas
pobladas, completado por destacamentos de Fuerzas Especiales que actuaron en
medios rurales y urbanos. Las primeras acciones armadas del MRTA fueron el asalto a
un banco en el distrito de La Victoria, para la financiación de sus guerrillas, y el ataque
con explosivos a la casa de marines norteamericanos en Lima, en noviembre de 1983,
como protesta contra la invasión norteamericana en Granada.

El MRTA inició sus acciones armadas formalmente en 1984, presentándose como


parte de la izquierda peruana y explicitando sus diferencias con el PCP-SL (uso de
uniformes, campamentos guerrilleros, reivindicación de acciones, etc.). Esta
organización, constituida en 1982 a partir de la unión de dos pequeñas agrupaciones
de izquierda, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria- El Militante (MIR-EM) y el
Partido Socialista Revolucionario- Marxista Leninista (PSR -ML), había optado dos
años después por prepararse para la lucha armada.
Indicadores Económicos.

FLUJOS MACROECONÓMICOS
(Porcentaje del PBI)

1980 1981 1982 1983 1984 1985

AHORRO-INVERSIÓN
2
Ahorro Interno 6.3 22.6 23.7 18.5 20.0 18.8
Sector público 2.9 0.5 -0.1 -2.6 0.6 2.9
2
Sector privado 3.4 22.2 23.9 21.0 19.4 15.9
Ahorro externo 2.2 10.3 9.5 6.2 1.6 0.5
2
Inversión 8.5 33.0 33.2 24.7 21.6 19.3
Sector público 7.0 8.6 9.8 9.6 8.8 6.9
2
Sector privado 1.5 24.4 23.4 15.1 12.8 12.3

BALANZA DE PAGOS
Balanza en cuenta
corriente -2.2 -10.3 -9.5 -6.2 -1.6 -0.5
Balanza comercial 4.8 -2.2 -1.7 1.8 5.8 7.9
Servicios -1.7 -3.1 -2.8 -1.5 -1.4 -1.5
Renta de factores -5.7 -5.4 -5.3 -7.2 -6.6 -7.5
Transferencias
corrientes 0.4 0.4 0.4 0.7 0.6 0.6
Cuenta financiera 4.8 0.9 7.6 -1.4 -7.4 -8.8
Sector privado 0.5 1.1 1.3 -0.5 -1.4 -1.2
Sector público 0.0 1.1 4.1 1.8 -2.8 -3.9
Capitales de corto
plazo 4.2 -1.3 2.2 -2.8 -3.2 -3.7
Financiamiento
excepcional 2.0 0.4 0.5 6.9 9.6 10.5
Flujo de reservas netas del
BCRP (-) -5.9 3.2 -0.6 0.1 -1.3 -3.9
Errores y omisiones netos 1.3 5.9 2.0 0.6 0.6 2.7

SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO


Ahorro en cuenta corriente 2.9 0.5 -0.1 -2.6 0.6 2.9
Ingresos de capital 0.7 0.9 1.4 1.0 0.9 0.7
Gasto de capital 8.1 9.3 10.0 9.7 9.1 7.2
Inversión pública 7.0 8.6 9.8 9.6 8.8 6.9
Otros gastos de
capital 1.1 0.7 0.2 0.1 0.3 0.2
-11.
Resultado económico -4.5 -8.0 -8.7 3 -7.6 -3.6
Financiamiento 4.5 8.0 8.7 11.3 7.6 3.6
Financiamiento
externo 1.9 2.0 6.8 6.4 5.7 5.5
Financiamiento
interno 2.6 6.0 1.9 4.9 1.9 -1.9
Privatización 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Fuente: BCRP. Elaboración: Gerencia de


Estudios Económicos

PRODUCTO BRUTO INTERNO


POR SECTORES PRODUCTIVOS
(variaciones porcentuales)

1980 1981 1982 1983 1984 1985

Agropecuario 2/ -6.0 9.3 2.0 -8.2 9.0 2.9


- Agrícola -9.5 9.5 1.1 -12.3 15.8 1.9
- Pecuario 3.9 8.9 4.2 1.7 -5.0 5.4

Pesca -16.7 -1.1 11.8 -37.7 67.3 12.5


Minería 2/ 1.6 -0.5 2.1 -3.5 6.2 5.2
- Minería metálica y no metálica 0.6 -0.4 3.2 6.5 3.7 9.3
- Hidrocarburos 3.1 -0.7 0.5 -17.8 10.9 -1.7

Manufactura 10.1 1.0 -5.4 -18.4 6.0 6.1


- Procesadores de recursos primarios -6.8 -2.5 2.2 -19.7 24.8 7.5
- Manufactura no primaria 14.7 1.8 -7.0 -18.1 1.7 5.7

Electricidad y agua 13.9 7.3 8.2 -16.0 0.3 4.3

Construcción 14.7 18.1 1.6 -21.0 -0.5 -8.4

Comercio 5.0 6.3 -0.6 -18.0 2.1 0.8

Otros servicios 8.7 5.5 1.8 2.4 2.6 1.9

Impuestos a los prod. y derechos de import. 13.5 7.4 -4.0 -22.8 4.6 -0.6

PRODUCTO BRUTO INTERNO 7.7 5.5 -0.3 -9.3 3.8 2.1

1/ Para el período 1950 - 1989 se ha estimado los niveles utilizando las tasas de variación del PBI
con año base 1979.
2/ Incluye el sector silvícola.
Fuente: INEI y BCR.
Elaboración: Gerencia de Estudios Económicos.

Año Liquidez SB en ME (mill. US$) Export. totales (mill. US$)


1980 1133 3950,6
1981 1314 3328,0
1982 1500 3343,4
1983 1459 3036,2
1984 1713 3193,4
1985 948 3021,4

Año Reservas Internacionales Netas (mill. US$) PBI (mill. S/. de 1994)
1980 1480 90354
1981 793 95291
1982 914 94979
1983 889 86111
1984 1125 89382
1985 1493 91250
Balanza comercial (% PBI)
1980 4,8
1981 -2,2
1982 -1,7
1983 1,8
1984 5,8
1985 7,9

Export. totales (mill. US$)


1980 3950,6
1981 3328,0
1982 3343,4
1983 3036,2
1984 3193,4
1985 3021,4

Export.
Exportaciones Importaciones Importaciones
Año totales
totales (% PBI) totales (% PBI) totales (mill. US$)
(mill. US$)
1980
22,0 17,2 3950,6 3089,5

1981
15,6 17,9 3328,0 3802,2

1982
15,4 17,2 3343,4 3720,9

1983
17,5 15,7 3036,2 2721,7

1984
18,0 12,2 3193,4 2166,5

1985
19,9 12,0 3021,4 1822,6

Año Exportaciones Importaciones Export. Importaciones


totales
totales (% PBI) totales (% PBI) totales (mill. US$)
(mill. US$)
1980
22,0 17,2 3950,6 3089,5

1981
15,6 17,9 3328,0 3802,2

1982
15,4 17,2 3343,4 3720,9

1983
17,5 15,7 3036,2 2721,7

1984
18,0 12,2 3193,4 2166,5

1985
19,9 12,0 3021,4 1822,6

Ingresos corrientes Ingresos corrientes Resultado económico


Año
del GG (mill.S/.) del GG (% PBI) del GG (% PBI)
1980
1193 23,0 -2,4

1981
1828 20,3 -4,8

1982
2957 19,6 -4,0

1983
4546 16,1 -8,8

1984
11199 18,2 -5,4

1985
33030 19,7 -3,0

Año Total gastos del GC (mill. S/.) Total gastos del GC (% PBI)
1980 1186 22,9
1981 2008 22,4
1982 3152 20,9
1983 6294 22,3
1984 13299 21,6
1985 34840 20,8
Año IPC ( Var. Prom. Anual) TC Nominal
1980 58,5 297,603
1981 75,4 428,992
1982 64,5 710,961
1983 111,2 1685,715
1984 110,2 3714,353
1985 163,4 12,743

También podría gustarte