Está en la página 1de 18

TRANSFORMADOR

Se denomina transformador a una máquina eléctrica que permite


aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente
alterna, manteniendo la frecuencia. La potencia que ingresa al equipo,
en el caso de un transformador ideal, esto es, sin pérdidas, es igual a la
que se obtiene a la salida. Las máquinas reales presentan un pequeño
porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño, tamaño, etc.
Los transformadores son dispositivos basados en el fenómeno de la
inducción electromagnética y están constituidos, en su forma más
simple, por dos bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado de hierro
dulce o hierro silicio. Las bobinas o devanados se denominan primario y
secundario según correspondan a la entrada o salida del sistema en
cuestión, respectivamente. También existen transformadores con más
devanados; en este caso, puede existir un devanado "terciario", de
menor tensión que el secundario.
Funcionamiento
Si se aplica una fuerza electromotriz alterna en el devanado primario, las
variaciones de intensidad y sentido de la corriente alterna crearán un
campo magnético variable dependiendo de la frecuencia de la corriente.
Este campo magnético variable originará, por inducción
electromagnética, la aparición de una fuerza electromotriz en los
extremos del devanado secundario.

La relación entre la fuerza electromotriz inductora (Ep), la aplicada al


devanado primario y la fuerza electromotriz inducida (Es), la obtenida en
el secundario, es directamente proporcional al número de espiras de los
devanados primario (Np) y secundario (Ns) .

La razón de transformación (m) del voltaje entre el bobinado primario y


el secundario depende de los números de vueltas que tenga cada uno. Si
el número de vueltas del secundario es el triple del primario, en el
secundario habrá el triple de tensión.
Esta particularidad se utiliza en la red de transporte de energía eléctrica:
al poder efectuar el transporte a altas tensiones y pequeñas
intensidades, se disminuyen las pérdidas por el efecto Joule y se
minimiza el costo de los conductores.
Así, si el número de espiras (vueltas) del secundario es 100 veces mayor
que el del primario, al aplicar una tensión alterna de 230 voltios en el
primario, se obtienen 23.000 voltios en el secundario (una relación 100
veces superior, como lo es la relación de espiras). A la relación entre el
número de vueltas o espiras del primario y las del secundario se le llama
relación de vueltas del transformador o relación de transformación.
Ahora bien, como la potencia aplicada en el primario, en caso de un
transformador ideal, debe ser igual a la obtenida en el secundario, el
producto de la fuerza electromotriz por la intensidad (potencia) debe ser
constante, con lo que en el caso del ejemplo, si la intensidad circulante
por el primario es de 10 amperios, la del secundario será de solo 0,1
amperios (una centésima parte).
Conexiones de transformador monofasico
Conexiones De Transformador Trifásico.
Un transformador trifásico consta de tres transformadores monofásicos,
bien separados o combinados sobre un núcleo. Los primarios y
secundarios de cualquier transformador trifásico pueden conectarse
independientemente en estrella( Y ) o en delta( Δ ). Esto da lugar a
cuatro conexiones posibles para un transformador trifásico.
Conexión Estrella ( Y )- Estrella( Y ) Conexión
Estrella(Y) Delta( Δ)

Conexión Delta( Δ )- Estrella( Y ) Conexión Delta(


Δ )- Delta( Δ )
EL CONTACTOR.
Podemos definir un contactor como un aparato mecánico de conexión y desconexión
eléctrica, accionado por cualquier forma de energía, menos manual, capaz de establecer,
soportar e interrumpir corrientes en condiciones normales del circuito, incluso las de
sobrecarga.
Las energías utilizadas para accionar un contactor pueden ser muy diversas: mecánicas,
magnéticas, neumáticas, fluídricas, etc.. Los contactores corrientemente utilizados en la
industria son accionados mediante la energía magnética proporcionada por una bobina.

DESCRIPCION DEL CONTACTOR

El contactor lleva como elementos esenciales:


a) Contactos principales: usados para alimentar el circuito de potencia.
b) Contactos auxiliares: empleados para alimentar a la propia bobina y a
otros dispositivos de mando y lámparas de aviso.
c) La bobina: es quien realiza la apertura o cierre de los contactos, ya
sean los principales o los auxiliares.

Además, al contactor se le puede incorporar una serie de complementos,


los cuáles, enriquecen su dinamismo y seguridad:

a) Módulos de contactos auxiliares: como el propio nombre indica, se le


puede incrementar el número de este tipo de contacto.
b) Módulos de retención: para mantener el contactor en posición de
cierre.
c) Módulos de interconector: eliminan las sobretensiones originadas al
desconectar el contactor, ya que podría estropear la electrónica que este
asociada al circuito de potencia.
d) Módulos de varistor: también llamado RC. Debe ser conectado en
paralelo con la propia bobina; y su objetivo no es otro que anular las
sobretensiones provocadas por la bobina.
Funcionamiento:
Cuando la bobina es recorrida por la corriente eléctrica, genera un
campo magnético intenso, de manera que el núcleo atrae con un
movimiento muy rápido. Al producirse este movimiento, todos los
contactos del contactor (tanto principales como auxiliares) cambien de
posición solidariamente:
Los contactos cerrados se abren y los abiertos se cierren. Para volver los
contactos a su posición inicial reposo basta con desenergizar la bobina.

Clasificación:
➢ Por tipo de corriente que alimenta la bobina: AC o DC
➢ Por la función y la clase de contactos:
➢ Contactores principales (con contactos principales y auxiliares)
➢ Contactores Auxiliares (con contactos únicamente auxiliares)
➢ Por la carga que pueden maniobrar (o categoría de empleo): Se
tiene en cuenta la corriente que el contactor debe establecer o
cortar durante las maniobras.

MOTORES ELECTRICOS
Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía
eléctrica en energía mecánica por medio de interacciones
electromagnéticas. Algunos de los motores eléctricos son reversibles, es
decir, pueden transformar energía mecánica en energía electrica
funcionando como generadores. Los motores eléctricos de tracción
usados en locomotoras realizan a menudo ambas tareas, si se los equipa
con frenos regenerativos.
Son ampliamente utilizados en instalaciones industriales, comerciales y
de particulares. Pueden funcionar conectados a una red de suministro
eléctrico o a baterías. Una batería de varios kilogramos equivale a la
energía que contienen 80 g de gasolina.[cita requerida] Así, en automóviles se
están empezando a utilizar en vehículos híbridos para aprovechar las
ventajas de ambos.
Tipos de motores eléctricos
Los principales tipos de motores son los de corriente alterna o los de
corriente continua.
Los motores de corriente continua se clasifican según la forma como
estén conectados, en:
➢ Motor serie
➢ Motor compound
➢ Motor shunt
➢ Motor eléctrico sin escobillas

Motores de corriente alterna


Los motores de C.A. se clasifican de la siguiente manera:

Jaula de ardilla
Monofásicos Trifásicos
➢ Motor de arranque a resistencia.  Motor de
Inducción.
➢ Motor de arranque a condensador.
➢ Motor de marcha.
➢ Motor de doble capacitor.
➢ Motor de polos sombreados.
Rotor Devanado
Trifásicos Monofásicos
➢ Motor de rotor devanado.  Motor universal
➢ Motor asíncrono  Motor de Inducción-
Repulsión.
➢ Motor síncrono

Motor trifásico.
Dentro de los motores de corriente alterna, nos encontramos la
clasificación de los motores trifásicos, asíncronos y síncronos.
.
No hay que olvidar que los motores bifásicos y monofásicos, también
son de corriente alterna.
Los motores trifásicos tienen ciertas características comunes: .
En relación con su tensión, éstos motores cuando su utilidad es
industrial suelen ser de 230 V y 400 V, para máquinas de pequeña y
mediana potencia, siendo considerados de baja tensión. No sobrepasan
los 600 KW a 1500 r.p.m. .
Los motores de mayor tensión, de 500, 3000, 5000, 10000 y 15000 V
son dedicados para grandes potencias y los consideramos como motores
de alta tensión.
Los motores que admiten las conexiones estrella y triángulo, son
alimentados por dos tensiones diferentes, 230 V y 400 V, siendo
especificado en su placa de características.

Motor monofásico.
Este tipo de motor es muy utilizado en electrodomésticos porque pueden
funcionar con redes monofásicas algo que ocurre con nuestras
viviendas.
En los motores monofásicos no resulta sencillo iniciar el campo giratorio,
por lo cual, se tiene que usar algún elemento auxiliar. Dependiendo del
método empleado en el arranque, podemos distinguir dos grandes
grupos de motores monofásicos: Motor monofásico de colector y de fase
partida.

ESQUEMA DE FUERZA EN UN MOTOR


MONOFASICO, UTILIZANDO CONTACTTOR
Aplicaciones del diagrama de fuerza de un motor monofásico:
➢ Motores.
➢ Portones eléctricos.
➢ Talleres de mantenimiento para voltajes bajos.
➢ Motores de arranque de bombas.
➢ Secadora 240V.

ESQUEMA DE FUERZA EN UN MOTOR TRIFASICO,


UTILIZANDO CONTACTTOR
Aplicaciones del diagrama de fuerza de un motor monofásico:
➢ Arrancar motores trifásicos.
➢ Proteger térmicamente sobre carga corto circuito.
➢ Bombas sumergibles.
➢ Elevadores.
➢ Taladros.

ESQUEMA DE MANDO EN UN MOTOR MONOFASICO, UTILIZANDO


CONTACTTOR
Aplicaciones del diagrama de fuerza de un motor monofásico:
➢ Motores.
➢ Portones eléctricos.
➢ Talleres de mantenimiento para voltajes bajos.
➢ Motores de arranque de bombas.
➢ Secadora 240V.

ESQUEMA DE MANDO EN UN MOTOR TRIFASICO, UTILIZANDO


CONTACTTOR
Aplicaciones del diagrama de fuerza de un motor monofásico:
➢ Arrancar motores trifásicos.
➢ Proteger térmicamente sobre carga corto circuito.
➢ Bombas sumergibles.
➢ Elevadores.
➢ Taladros.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE INGENIERÍA
LAB. DE ELECTRICA 2
AUX: EDGAR YANUARIO LAJ HUN
REPORTE FINAL DE
PRÁCTICAS

ERICK YUVINY PAZ HERNANDEZ


CARNE: 2005-16098

GUATEMALA, 2 DE JULIO DEL 2009


INTRODUCCION
El presente trabajo es una ampliación de lo más
importante visto en el laboratorio de Ing. Eléctrica 2,
en el cual se dará a conocer la definición, clasificación,
funcionamiento, conexiones y aplicaciones de cada
una de las prácticas realizadas, siendo estas las
siguientes: Transformadores, contactores eléctricos y
motores eléctricos. También se realizaran esquemas
de fuerza, mando y arranque, para motores
monofásicos y trifásicos.
OBJETIVOS
GENERAL
➢ Obtener conocimientos básicos sobre la utilidad,
conexiones funcionamiento, diagramas,
clasificación, aplicaciones y tipos, de
transformadores, contactores, motores eléctricos
y sus diagramas tanto de fuerza como de mando.

ESPECIFICOS
➢ Conocer las diversas formas en que pueden
conectarse los transformadores trifásicos.
➢ Conocer las aplicaciones que se le pueden dar a
los motores trifásicos conectados en estrella(Y) –
delta(Δ).
CONCLUSIONES
➢ Los transformadores trifásicos se pueden conectar
de las siguiente forma:
✔ Estrella(Y)–estrella(Y)
✔ Estrella(Y)–delta(Δ)
✔ delta(Δ)--Estrella(Y)
✔ delta(Δ)--delta(Δ)
➢ Los motores trifásicos conectados en estrella(Y)—
delta(Δ) son utilizados para:
✔ Accionamiento de motores de bombas en
surtidores de patios de tanques.
✔ Accionamiento de bombas en el
procesamiento de barnices y tintas.
BIBLIOGRAFIA
➢ Copias y material de apoyo provisto en
laboratorio.
➢ Consultas en internet (www.google.com).
➢ Planos eléctricos (www.velasquez.com.co).

También podría gustarte