Está en la página 1de 4

Boletín Investigación IPIEC Medio de Vinculación Institucional No.

32 Junio 2009

Entrevista a Nuestras Investigadoras

Dra. Karla Lamas: gana premio


nacional interposgrados de ortodoncia
En esta ocasión la entrevista a Nuestras Investiga-
doras ofrece un testimonio excepcional, por tra-
tarse no de una profesora o investigadora profe-
sional de la Universidad Intercontinental, sino de
una alumna que con su trabajo de investigación,
opta por la titulación del Posgrado en Ortodoncia,
y adicionalmente concursa con ese mismo trabajo
y obtiene el Primer Premio en la categoría “Tra-
bajos Originales de Investigación” en el 42 Con-
greso de la Asociación Mexicana de Ortodoncia.
Consideramos que la jóven doctora es un ejemplo
para toda la comunidad universitaria y representa
estupéndamente el proyecto de Formación en la
Investigación de la Universidad Intercontinental.

La Dra. Karla Lamas es egresada de la Licenciatu-


ra en odontología de la UIC y de la Especialidad
en Ortodoncia. Su investigación se titula: Estudio
anatómico comparativo del crecimiento mandibu-
lar en ratas con resección bilateral de los mús-
culos masetero superficial, temporal y digástrico
anterior”.

BI: Explíquenos cómo surge esta propuesta de in- que se desinsertaban musculos de un solo lado
vestigación. de la mandíbula. No existían estudios de desin-
serción de los músculos de ambos lados.
KL: La idea nace porque los ortodoncistas esta- La orientación la ofreció mi asesor de tesis, el
mos enfocados también a la ortodpedia. Se han Dr. José Manuel Salas, que es profesor de la UIC
reportado casos en los que niños llegan por ha- y el Dr. David Rabchinsky J. que es Coordinador
ber sufrido accidentes o traumatismos múltiples, del Posgrado en Ortodoncia.
automovilísticos o domésticos, en los que tienen
desinsertados músculos. Tenemos la incógnica so- El Instituto Nacional de Rehabilitación me dió
bre lo que pasa con la mandibula, si sigue cre- el apoyo para realizar en sus instalaciones esta
ciendo o tiene un freno, o qué sucede. En los años investigación, que por lo demás fue financiada
40 se realizaron investigaciones en ratas en las con mis propios recursos, con la ayuda de mi
2
Boletín Investigación IPIEC Junio 2009
familia.

El estudio consiste en la seleccción de


40 ratas Winstar machos, que se divi-
dieron en 4 grupos de 10. El primero
fue el grupo de control. Al segundo
grupo se les reseccionó el músculo ma-
setero, al tercero el temporal y al últi-
mo el temporal.

A los 30 días las ratas fueron sacrifica-


das para poder llevarlas al tomógrafo.
El objetivo era medir la longitud de
la mandíbula, la altura de la rama, y
altura del cuerpo de la mandinbula.
Estos registros se obtuvieron median-
te dos métodos: el uso del tomografo
axial computarizado y mediante el uso
de vernier digital.

En un periodo de días se operaban las ratas. Después longitud mandibular y altura de la rama.
de la cirugía tuvieron un periodo de observación de
También se pudo observar que en el grupo que se resec-
30 días. Se observó que nunca dejaron de comer y
cionó el temporal, una parte de la mandíbula se redujo
hacer su vida normal. Durante este tiempo se les por efecto de la falta de función del músculo. En 30 días
administró antibiótico. se reabsorbió esa sección de hueso.

Nos enfrentamos al hecho de que las medidas del BI: ¿Estos resultados corresponden con la investigación an-
tomógrafo fueron menos exactas comparadas con terior o nos dicen cosas nuevas?
las obtenidas con el vernier digital. Esto se atribuye
a que el Tomógrafo está diseñado para su uso con KL: Los estudios anteriores no se pueden comparar porque
seres humanos y no con animales tan pequeños. anteriormente, cuando se reseccionó de un solo lado, lo
que pasaba es que se desvió la mandíbula. En este caso
no ocurrió desviación. Se pensaba que al separar estos
Mediante una serie de computos estadísticos, se ob-
músculos, lo que iba a ocurrir es que la mandibula dejaría
tuvieron resultados significativos en las medidas de de crecer y se quedaría chiquita, pero comprobamos que
la mandíbula se conservó y que otros músculos se usaron
para compensar la función perdida.

No usé en mi estudio animales más grandes porque es muy


caro. El uso de las ratas ya fue bastante costoso. En un
niño con un problema semejante de resección de múscu-
lo, podemos esperar que haya un crecimiento de la mán-
dibula, aunque tenga limitantes.

Para entender mejor la problemática se requeriría un


tiempo mayor de observación, que en este caso tuvimos
que reducirla por el tiempo que nos dieron en el hospital
para realizar el estudio, allí conté con la ayuda de un ve-
terinario.

Yo misma financié esta investigación. Los costos incluye-


ron las ratas, el alimento, antibióticos. El Instituto puso
el aserrín, el agua y el alojamiento. A algunas compañeras
que trabajaron con braquets, la empresa que los fabrica
3
Boletín Investigación IPIEC Junio 2009

se los obsequió. Yo no conté con un apoyo semejante.

BI: Y qué enseñanzas saca usted de esta experiencia, des-


de el punto de vista profesional.

KL: Yo le tenía miedo a las ratas. Desde que entré al pos-


grado me interesaba hacer investigación con animales e
inicialmente pensé en conejos, pero cuando vi los costos,
no me quedó más que trabajar con ratas. Alimentarlas,
operarlas, curarlas, hasta sacrificarlas, lo que fue muy
triste. Este fue un aprendizaje personal muy importante:
perder el miedo y aprender a manejar estos animales.

También es una gran satisfacción como mujer y como


mexicana.

Aqui en la UIC se hace seminario de tesis con los que ter-


minamos la especialidad, del grupo se selecciona la mejor
investigación, mis profesores dijeron que hacía tiempo
que no se veía un trabajo tan completo y con tanta dedi-
cación. De ahí me seleccionaron para asistir a una expo-
sición de entre todas las escuelas de ortodoncia. En esa
exposición se seleccionan los trabajos que tienen tamaño
para ir al concurso nacional. De esa exposición yo me di
cuenta que la competencia era muy difícil porque había
trabajos muy bien hechos.

De esa etapa pasamos a nivel nacional en el Congreso de


la AMO, Asociación Mexicana de Ortodoncia. Tuve que pre-
parar carteles, trípticos y llenar un conjunto de formatos,
etc. Yo no sabía contra quién iba a concursar. El Congreso fuerzo, al trabajo, a estudiar mucho. Los resultados son
fue en Mérida e iban expositores de universidades de va- de una satisfacción enorme.
rios estados: Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Pue-
bla, Baja California, Tamaulipas y de la UNAM. De ellas BI: ¿Y de aquí qué es lo que tiene por delante?
sólo 2 universidades eran privadas: UNITEC y la UIC, todas
las demás eran universidades públicas. KL: Esa es la cuestión, espero muchas cosas positivas.
Muchos dicen que esto es un trámite para la titulación y
Se puso una mesa y por turnos nos tocó pasar a exponer aconsejan no esforzarse, hacer algo rápido. Pero no ven
ante un sínodo formado por coordinadores de varias uni- que gracias a esta experiencia puedo decir que si puedo
versidades. Nos hicieron preguntas. A mi de hecho no me con esto ¡claro que puedo con cualquier otra cosa! Es po-
preguntaron nada, por lo que salí sin tener idea si había sible que me integre a trabajar en el Instituto Nacional de
gustado o no. Veía que los demás salían contando lo que Rehabilitación, tengo muchos planes.
les habían preguntado. Al final me comunicaron que había
ganado, la exposición había sido tan clara que no habían Me gustaría que cuando tenga un hijo esté orgulloso de
tenido nada que preguntarme. su madre y que sepa que con muchos esfuerzos desde sus
abuelos, fue posible ir superando las limitaciones.
Los dos siguientes premios los ganaron: Monterrey y Tam-
pico. La primera con un trabajo con ratas con un adita- BI: A partir de ahora es usted un ejemplo para todos los
mento colocado para seguir la evolución en el animal. Ta- estudiantes de la UIC. Quién ha logrado lo que usted, de-
maulipas hizo un estudio con fármacos y su incidencia en muestra que sí es posible hacer cosas originales y apor-
el tratamiento. taciones brillantes al avance científico y a la solución de
problemas del país. A eso van dirigidas las convocatorias
BI:  ¿Qué mensaje puede darle a los estudiantes de la que recibimos, mismas que queremos hacer extensivas a
UIC, después de esta experiencia? usted y toda la comunidad. Le agradecemos esta colabo-
ración con el Boletín Investigación IPIEC.
KL: Que vale la pena, que no hay que tener miedo al es-
4
Boletín Investigación IPIEC Junio 2009

PRIMER ENCUENTRO DEL SEMINARIO


ESCUELAS CONVIVIENDO
El pasado miércoles 10 de junio se realizó en el Domo de
la Universidad Intercontinental, el primero de una seriede
seminarios mensuales, que serán hasta fin de año. Son
auspiciados por la Secretaría de Educación del Distrito
Derecha: Dra. Maritza
García Montañez al tér- Federal y el Área de la Salud, especialmente el programa
mino de la Conferencia
Magistral: Estudio del
de investigación en Bulling, del cual es responsable la Dra.
Bulling en las escuelas Maritza García Montañez de la Universidad Intercontinen-
primarias y secundarias
del Distrito Federal. tal.

Abajo: (de izquierda a Con la presencia de unos 500 invitados de numerosos insti-
derecha). Dr. Fernando
Pliego del IIS de la tuciones gubernamentales, públicas y educativas, se rea-
UNAM, Mtro. Jesús
Serrano y Mtro. Ricardo
lizó esta primera sesión, inaugurada por la Dra. Gabriela
Rivas de la UIC. Martínez y con la conferencia magistral de la Dra. García
Montañez.

Información adicional y la conferencia puede ser con-


sultada en el micrositio de investigación en la sección
Fomento. www.uic.edu.mx/posgrado/investigacion/

PROGRAMA INTER-INSTITUCIONAL DE
INVESTIGACIÓN “NUEVA CIUDADANIA”
Mtro. Juan José Corona López
El jueves 11 de junio recibimos la visita del Dr. Fernando Rector
Pliego, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
para coordinar las actividades de la UIC en el proyecto Mtra. Marcela Castro Cantú
interinstitucional de investigación Nueva Ciudadanía del Dirección General Académica
que oportunamente informamos e invitamos -es tiempo
aún, para que quienes estén interesados o interesadas Dr. Alejandro Gutiérrez Robles
puedan inscribirse. Dirección General de Desarrollo Integral

Se realizarán, a partir del mes de septiembre encuen- Lic. Emilio Fortoul Ollivier
tros mensuales en 10 universidades vinculadas hasta el Dirección General Administrativa Jurídica
momento, para discutir diferentes aspectos asociados a
la la ciudadanía, la participación política, el civismo y la Dra. María Teresa Muñoz Sánchez
educación. Directora IPIEC

Por el momento la temática propuesta para la UIC es “De la Mtro. Ricardo Rivas García
Violencia a la Convivencia” bajo la cual se quiere incorpo- Coordinador General de Investigación
rar el trabajo que se realiza ya en cuanto a distintos tipos
de violencia, interculturalidad y participación social. Responsables de Vinculación Interna:
Mtro. Ricardo Rivas García
A la fecha están integradas: UAM, UNAM, Anáhuac, La Mtro. Jesús Serrano Sánchez
Salle, sistema Ibero, ITESM Ciudad de México, Universidad
Panamericana, Escuela Libre de Derecho, Instituto Mora, Responsable de Vinculación Externa:
Univ. Autónoma de Querétaro, Univ. del Valle de Atema- Mtra. Laura Cedillo Ortiz
jac, CISAB y Universidad Intercontinental.
Propuestas y comentarios a este boletín:
Interesados contactar al email. jserrano@uic.edu.mx jserrano@uic.edu.mx

También podría gustarte