Está en la página 1de 10

 

CAFÉ CONFIANZA

ARMENIA
 
 


 

El café confianza en Armenia 
El  25  noviembre  de  2008  se  realizó  el  café 
Confianza  en  la  ciudad  de  Armenia,  el  cual 
tuvo lugar en la Universidad La Gran Colom‐
bia. Este encuentro estuvo moderado por el 
Dr.  David  Bohórquez,  Contralor  delegado 
para la participación ciudadana. El encuentro 
contó  con  la  participación  del  gerente  del  en los sectores de salud y educación. 
Proyecto  Holanda,  la  alcaldesa  (e)  de  Arme‐
2.  De qué maneras, las organizaciones de 
nia  y  la  Gerente  de  la  Contraloría  departa‐
la sociedad se proponen dar solución a 
mental del Quindío. 
estos problemas 
Fueron  convocados  como  asistentes  ciuda‐
3.  Cómo  puede  la  CGR apoyar  a  la  socie‐
danos que han recibido formación como vee‐
dad civil en la solución de estos proble‐
dores, y funcionarios y usuarios de los secto‐
mas 
res salud y educación del departamento.  
Con  estas  preguntas,  se  les  pidió  a  los  asis‐
En este encuentro, los asistentes discutieron 
tentes que formularan un diagnóstico de los 
tres preguntas, con la metodología del World 
problemas,  que  expusieran  soluciones  a  es‐
Café: 
tos problemas y que por último presentaran 
1.  Cuales  son  a  su  juicio,  los  principales  sus  necesidades  de  apoyo  por  parte  de  la 
problemas  de  corrupción  e  inequidad,  Contraloría  General  de  la  República.  Cada 
¿Qué es el World Café?  asistente diligencio una hoja en la que se de‐
La  conversación  del  World  Café  es  una  forma  jaron por escrito las respuestas a las pregun‐
intencional de crear una red viva de conversa‐
ción en torno a asuntos que importan.  tas  y  los  compromisos  de  cada  participante 

Una conversación de Café es un proceso crea‐ para el mejoramiento de estos temas. 
tivo  que  lleva  a  un  diálogo  colaborativo,  en 
donde se comparte el conocimiento y la crea‐ A  continuación,  presentamos  los  principales 
ción de posibilidades para la acción en grupos 
aportes en los temas discutidos en cada una 
de todos tamaños. 
de las mesas. 


 


Mapa de las principales ideas tratadas en el café confianza.  

El tamaño de cada palabra corresponde ala recurrencia del tema en las diferentes cartillas. 
 

Lo que mas se dificulta en salud es la tramito‐
Problemas  logía  para  autorizaciones  de  procedimientos 
de todo tipo en especial procesos especializa‐
La primera pregunta sobre los problemas de  dos  

corrupción  e  inequidad  en  los  sectores  de  Fernando Piedrahita 

salud y educación, arrojó mayores resultados  frente a tratamientos más especializados. En 
en el campo de la salud. Algunos de los pro‐ estrecha relación con el tema de los medica‐
blemas  son  ubicados  en  ambos  sectores:  el  mentos se encuentra la asignación  de  citas, 
principal es el de la asignación  de  recursos,  y  los  trámites  necesarios  para  la  obtención 
del cual aunque no se citan casos concretos  de las mismas. En palabras de uno de los par‐
se asocia con la baja calidad tanto de la salud  ticipantes  “Lo  que  mas  se  dificulta  en  salud 
como  de  la  educación.  En  este  mismo  pro‐ es  la  tramitología  para  autorizaciones  de 
blema se señala la falta de recursos para las  procedimientos de todo tipo en especial pro‐
iniciativas ciudadanas de control social.  cesos especializados”.  

En el campo de la salud, el principal proble‐

ma  fue  el  relacionado  con  los  medicamen‐


tos. No sólo en lo que corresponde a las difi‐
cultades  que  tienen  los  usuarios  a  nivel  na‐
cional  como  el  cubrimiento  de  los  medica‐
mentos  en  los  planes  obligatorios  de  salud, 
sino  con  situaciones  cotidianas  como  la  difi‐
cultad  en  la  entrega  de  drogas  y  las  filas  y 
trámites necesarios. Se denuncia igualmente 
la  prescripción  exagerada  del  acetaminofén, 
En la asignación de citas, se cuestiona la cali‐
(El  servicio  de  salud)  es  lento  muy  mediocre.  dad del servicio y la atención a los usuarios. 
No se tiene en cuenta el tiempo del paciente, 
cuando  se  da  la  cita  han  transcurrido  varios  Va  desde  la  atención  al  ingresar  hasta  la 
días,  presenta  dificultades  de  enormes  para  atención  de  los  profesionales  en  las  institu‐
llegar a una cita con un especialista, en el área 
de  urgencias  es  un  calvario  aparte  de  que  los  ciones  prestadoras  de  servicios  de  salud. 
usuarios  van  enfermos  son  agredidos  por  los 
Aunque  no  se  señalaron  casos  concretos,  lo 
funcionarios. 
Gloria Stella Quintana 


 

Si la persona no tiene Sisben porque por algún  a  la  cobertura,  se  señala  en  algunos  casos 


motivo no lo ha podido tramitar o si teniéndole 
que es muy poca, mientras que para otros, la 
no  lo  ha  llevado  en  ese  momento,  no  le  atien‐
den siendo este un derecho fundamental que el  cobertura  sin  calidad  no  es  suficiente.  En 
estado debe proteger y amparar  
cuanto  al  profesionalismo,  se  menciona  en 
María Isabel Rojas Vásquez 
algunos  casos  la  poca  capacitación  de  quie‐
cierto  es  que  es  en  el  día  a  día  en  donde  se  nes prestan el servicio. En el caso de los pro‐
reconoce estas dificultades. A esto se asocia la  fesores,  se  asocia  con  la  baja  remuneración 
percepción de deshumanización del servicio y  por el trabajo educativo.  
de mercantilización de la salud. Se señala que 
la prestación del servicio debe tener un senti‐
do social y no mediada de ahorro de insumos. 
La  atención  profesional  se  debe  realizar  con 
diagnósticos y patologías  y no según costos. 

Aquí radica la mención continua a las reorga‐
nización del sistema de salud con la le  y  100 
de 1993 y el llamado a su revisión en pos de la 
recuperación del servicio integral de salud. 
En el sector educativo, además de los proble‐
El acceso  a  los  servicios  especializados  tam‐
mas  ya  mencionados,  se  habló  de  la  dificul‐
bién fue denunciado por su dificultad, e inclu‐
tad  de  acceso  a  la  educación  superior.  No 
so  por  la  inexistencia  de  especialistas  a  los 
sólo  en  lo  que  se  refiere  a  los  cupos,  sino  a 
cuales  acudir.  El  contraste  entre  el  servicio 
los costos de ingreso así como a los créditos 
prestado a los usuarios, en donde se acentúan 
para  poder  financiar  los  estudios  universita‐
los  elementos  hasta  ahora  mencionados,  dan 
rio o técnicos.  
la  idea  de  una  discriminación  en  la  atención 
en salud.  Los recortes presupuestales afectan la calidad 
de la educación pública, la cual ya se ha visto 
Tanto la cobertura como la calidad de los pro‐ muy desmejorada a partir de la ley de de edu‐
cación  que  permite  que  los  estudiantes  no 
fesionales,  fueron  problemas  encontrados 
pierdan el año. 
tanto en salud como en educación. En cuanto  Julio César Orozco Serna 


 

El enfoque fue a su vez sobre el sistema es‐ Las  veedurías  tomadas  como  un  mecanismo 


de  control,  al  cual  podemos  acceder  desde  el 
colar,  destacándose  la  preocupación  por  la 
campo  del  ciudadano  común,  (  denuncias, 
deserción  escolar,  los  niveles  de  exigencia  quejas,  reclamos,)  el  escuchar  las  inquietudes 
de  los  integrantes  del  barrio,  sus  problemáti‐
escolar  y  las  situaciones  de  hacinamiento  cas y buscar conjuntar soluciones al problema. 
presentadas en algunos establecimientos.   Dirigirse  a  las  entidades  correspondientes  y 
saber  interponer  en  el  momento  indicado  los 
mecanismos necesarios para una solución op‐
tima. 
Olga Lucía Salazar Toro 

rios como para los ciudadanos. En  el primer 
caso  tiene  que  ver  con  el  mejoramiento  de 
las condiciones de los profesionales en salud 
y educación en pro de una mejor calidad. En 
el  caso  de  la  capacitación  ciudadana,  es  el 
llamado a fortalecer el control social a partir 
de la educación. Aunque capacitación y edu‐
Propuestas  cación se asocian, la primera es más puntual, 

La  sección  de  propuestas  corresponde  a  los  ya  que  la  segunda  corresponde  al  fomento 

aportes  realizados  en  las  segunda  y  tercera  de  la  cultura  del  control  social  a  partir  del 

preguntas. Como tal se refiere a las acciones  fortalecimiento de la cultura cívica en toda la 

que  frente  a  los  problemas  antes  descritos  población. 

puede realizarse, enfocados en las posibilida‐ Otra de las propuestas vinculadas con las ins‐
des  del  control  social.  Son  acciones  ejecuta‐ tancias  del control  ciudadano,  tiene  que  ver 
bles tanto por la sociedad civil como por las 
Las  veedurías  son    un  organismo  de  control 
instituciones  estatales,  y  en  esa  medida  son  que podemos plantear para mirar como  esta 
funcionado  todo  tanto  en  el  mecanismo  edu‐
la  base  de  los  compromisos  adquiridos  por  cativo como el de la salud. 
los participantes del café.  También tenemos  las denuncias, quejas y re‐
clamos. También podemos buscar en conjunto 
La principal propuesta es la que se relaciona  unas nuevas soluciones, tales como búsqueda 
de recursos. 
con  la  capacitación  tanto  para  los  funciona‐
Enilse López Castaño 


 

con el apoyo a las veedurías, lugar en donde  Referente a la educación siempre hemos con‐
versado  con  el  padre  de  familia  para  que  no 
se reproduce el llamado al uso de las herra‐
dejen  a  sus  hijos  sin  estudio,  lo  que  mas  nos 
mientas  legales  (derecho  de  petición,  de‐ tiene  preocupados  referente  a  los  profesores 
no les pagan buenos salarios que se merecen. 
nuncia,  quejas  y  reclamos)  y  se  busca  el  un 
María Filomena Castillo 
trabajo  conjunto  con  la  comunidad.  En  esta 
propuesta también se ubica la asignación de  en  términos  de  fortalecer  la  cultura  de  la 
recursos  para  las  veedurías.  Otro  tipo  de  participación  a  través  de  campañas.  Estas 
apoyo al que se hizo referencia, fue el apoyo  campañas  también  fueron  propuestas  como 
a  las  instituciones,  específicamente  a  la  ra‐ mecanismo  de  sensibilización  en  el  uso  de 
ma  del  poder  público  encargada  del  control  los  servicios  de  salud,  específicamente  a  lo 
social.  En  esa  medida,  algunos  participantes  que se refiere la prevención.  
sugirieron  la  idea  del  fortalecimiento  de 
Se  plateó  la  necesidad  de  una  información 
vínculos  y  redes,  con  las  cuales  coordinar 
verídica y real, transparente y de libre acceso 
acciones conjuntas. Como propuesta institu‐
para  los  ciudadanos.  Como  tal,  se  reconoce 
cional,  también  se  planteó  la  necesidad  de 
que  este es  un  insumo en  la  lucha contra  la 
mantener  la  continuidad  de  los  programas 
corrupción.  Algunos  participantes  expusie‐
relacionados con el control social. 
ron  las  ventajas  de  la  investigación,  como 
acción que se realiza sobre esta información. 
En esa medida se trata de que el control ciu‐
dadano se rija por una serie de pasos en los 
que dicha información sea el insumo para la 
defensa de los derechos ciudadanos. 

La  comunicación  fue  presentada  en  varias 


direcciones. Varios participantes propusieron 
y se comprometieron a llevar la voz del con‐
trol ciudadano a sus barrios y a sus hogares. 
También  hubo  varios  planteamientos  sobre 
Esto ante la insistencia sobre la familia como 
la comunicación y la información. Aquí cabe 
lugar en el cual se enseñan los valores ciuda‐
la  capacitación,  pero  su  interés  va  más  allá 

10 
 

danos.   Me comprometo a conocer e investigar mas 
a fondo sobre los diferentes puntos que nos 
En cuanto a la participación, se habló de las 
afectan.  Pedir  la  información  necesaria  para 
formas  como  esta  puede  desarrollarse:  ren‐
realizar una buena investigación. 
diciones  de  cuentas,  iniciativas  públicas, 
construcción de presupuestos participativos,  Claudia Maria Rivillas Hurtado 
participación social en la planeación pública. 
A hacerle seguimiento   al manejo del presu‐
Para  varios  asistentes,  esta  variedad  de  for‐
puesto  de  los  diferentes  entes,  para  que  se 
mas  hace  necesaria  la capacitación  a  la  cual 
cumplan razonable y éticamente los proyec‐
se hizo referencia anteriormente. 
tos. 

Maria Vargas 

A  socializar,  y  apoyar  las  practicas  sociales 


tendientes a mejorar los sectores de salud y 
educación. 

Diego Fernando Rubio 

Como  docente  que  he  sido  en  el  nivel  de 


educación  superior,  contribuir  para  el  mejo‐
ramiento de la calidad, aumentando los nive‐

Compromisos  les  reexigencia  y  sensibilizando  a  los  estu‐


diantes    sobre  el  papel  que  tienen  en  la  so‐
Varios de los participaron asumieron el reto  ciedad. 
de comprometerse en el desarrollo de tareas 
Beatriz Elena Guzmán Díaz 
tendientes  al  fortalecimiento  del  control  so‐
cial.  Sus  compromisos  van  desde  acciones  A fomentar y promover el apoyo  y fortaleci‐

cotidianas  hasta  compromisos  instituciona‐ miento de las instituciones mediante mi per‐

les.  A  continuación  presentamos  algunos  de  manencia  en  la  entidad  a  la  que  pertenezco 

ellos.  (secretaría de salud) 

  José Rubiano  Narváez 

11 
 

Yo como comunal a trabajar de la mano con  Enseñar a la juventud la ética, moral y espiri‐
todos  los  entes  que  tiene  la  misión  de  velar  tualidad  para  un  excelente  comportamiento 
por  todos  los  servicios  que  tanto  nos  hacen  social. 
falta. 
Jhon Jairo Cardona Betancourt 
Enilse López Castaño 
A  dar  continuidad  a  los  proyectos  y  progra‐
Difundir la existencia de este proyecto nacio‐ mas que se vienen desarrollando para mejo‐
nal con las personas de mi empresa y familia‐ ras con calidad y eficiencia. 
res. 
María Isabel Rojas Vásquez 
Julio César Orozco Serna 
A  concientizar  a  la  comunidad  de  la  necesi‐
Apoyar  a  las  personas  encargadas  de  estos  dad  de  trabajar  con  las  entidades  publicas 
procesos  para  poder  mejorar  así  formar  un  aunando esfuerzos en beneficio de la comu‐
buen proyecto  nidad. 

Gloria Patricia Buitrago Gonzáles  Olga Lucia Salazar Toro 

A generar un control sobre la institución para 
la cual fui nombrado, como veedor de la sa‐
lud su buen funcionamiento. 

Jesús Villamizar Flórez 

Desde el punto de vista profesional y perso‐
nal  me  comprometo  a  trabajar  en  pro  de  la 
educación  y  la  salud  de  los  habitantes  del 
departamento del Quindío como funcionario 
de la gobernación y en la construcción de las 
políticas  públicas  y  la  conclusión  de  estos 
temas 

Iván Darío Sánchez Galeano 

12 

También podría gustarte