Está en la página 1de 4

Ciclo de Cine de Directoras de Cataluña

Del 2 al 4 de Abril de 2009


San Luis Potosí S.L.P.
Cine Teatro Alameda

El Ciclo de Cine de Directoras de Cataluña (CCDC) se llevó a cabo en el Cine Teatro Alameda durante

tres días, con la proyección de cinco películas de construcción técnica y propuesta temática diversa,

todas ellas dirigidas por mujeres catalanas consolidadas en los medios audiovisuales españoles. Al final

de exhibición se realizó un coloquio con las directoras (con la excepción de Judith Collel quien tuvo

que regresar a España por cuestiones personales), la comisaria y directora de la muestra y la productora

de la cinta El Triunfo. El público entonces tuvo la oportunidad de cuestionar o expresar su

interpretación de la pieza cinematográfica. La asistencia al igual que la participación fue escasa y en

muchos de los casos sirvió para que los asistentes expresaran felicitaciones y se pronunciaran en contra

de la situación de los derechos de la mujer en el estado, en las menos hubo preguntas en relación con

los procesos creativos, de producción y de gestión de presupuestos.

Día 1

El ciclo comenzó con la proyección de la película Nadar escrita y dirigida por Carla Subirana. En ella

se plantean la exploración de la memoria y su importancia en la configuración de la identidad de los

individuos. Con una estructura de documental pero completamente de ficción, el argumento nos situá

en la búsqueda de los motivos del fusilamiento de su abuelo materno después del termino de la guerra

civil española; la única persona que puede darle más información es su abuela Leonor quien padecía de

demencia senil y ha muerto. Tres generaciones de mujeres perseguidas por el olvido, la peor

enfermedad que puede padecer un individuo el Alzheimer.

La segunda proyección fue un documental en toda regla dirigido y escrito por Alba Sotorra quién

realizo un viaje por distintos países islámicos, a lo largo de su viaje conoció a cinco mujeres quienes

sorteando las características culturales especificas de la región en donde habitan han escogido el arte
como medio de expresión de sus inquietudes existenciales, emocionales e intelectuales. Siendo su

primer documental en el se explora y se devela la complejidad de la construcción identitaria, que se

configura a partir de las condiciones culturales hegemónicas como condicionante no determinante.

Día 2

Las actividades de este día comenzaron con una mesa de debate que dio inicio media hora después de

lo programado, debido a un cambio de ultimo momento en la configuración del espacio en donde

habrían de estar ubicadas las involucradas directas en el proyecto del CCDC. Cuando finalmente dio

comienzo la charla (no fue un debate sino algo más cercano a una presentación general) hubo una

presentación protocolaria a cargo de Ruben Gaytán seguido de una explicación por parte de la

comisaría Montse Alcoverro de cómo surgió a partir de la poca presencia de mujeres en las labores de

dirección den la industria fílmica española que desemboca en la idea de llevar a cabo un proyecto que

involucrara a mujeres directoras de Cataluña. Posteriormente se tocaron temas como la posibilidad de

la diversidad en la contribución a la dinamización de la cultura, la responsabilidad de crear nuevos

espacios de expresión para las mujeres, el papel de la tecnología en la nueva configuración de la

comunicación audiovisual global y de la dificultad de ser cineasta, en su mayoría expresaron que las

dificultades estriban más en las características de una industria que en la discriminación de genero que

aunque presente tiene una fuerza mucho menor en relación con otros países. La asistencia fue

igualmente escasa, los silencios incómodos abundantes y el dialogo fue pantanoso no por la disposición

de las presentes sino por la falta de estructura de una interacción con los asistentes más allá de las

felicitaciones y los halagos por parte de algunos entusiastas del público.

Al termino de la charla se realizó la proyección de la película 53 días de invierno dirigida por Judith

Colell con guión de Gema Ventura, en la cinta convergen tres historias, con tres personajes que

encontrados en una parada de autobús. Mila quien es una profesora de escuela que sufrió un ataque por

parte de uno de sus alumnos y lucha por recuperar el control de su vida, Celso quien es un guardia de
centro comercial con problemas económicos y una familia que mantener y Valeria quien es una

estudiante de violoncelo que mantiene una relación amorosa con su maestro y en constante conflicto

con su madre devastada por el divorcio con su padre quien se fue a vivir con una mujer mucho más

joven que él. Todos ellos a su manera deberán de reencontrarse y replantearse la vida en función de los

sucesos a los que se enfrentan en su existir cotidiano. Es una historia de reconquista, el relato de tres

caminos que sin tocarse son comunes por la forma en la que se estructuran y que plantean la posibilidad

de volver a luchar y re-construirse con las lecciones del fracaso.

Día 3

Basada en la novela del autor catalán Eduard Márquez "Cinco Noches de Febrero" la cinta cuyo titulo

es únicamente Febrero dirigida por Silvia Quer con adaptación a guión de cine de Lluïsa Cunillé. En

la cinta se narra la historia de Lars Belden un vendedor de casas de lujo para extranjeros quien al

enterarse del suicidio de Sela Huber conocida escritora y antigua novia emprende un viaje físico e

interno para re-descubrir los motivos que llevaron al termino de su relación con ella. Durante cinco días

entra en el departamento donde ella vivía y se arma de valor para entrar al estudio en donde se

encuentran una colección extensa de cintas grabadas en audio y vídeo por ella, quien obsesionada con

el olvido registra todo lo que puede. La película tiene una construcción simbólica interesante rica en

metáforas y a lo largo de la trama, juega con los tiempos narrativos y la mezcla de formatos (grabada

en tres formatos distintos) hace una utilización precisa y consiente de los elementos tecnológicos

potenciando la narración en lugar de utilizarlos como "parche", explora un tema que apasiona por su

complejidad e importancia en la configuración individual y colectiva como lo es la Memoria.

La película que cerró el CCDC fue la cinta llamada El Triunfo basada en la novela homónima del

escritor barcelones Francisco Casavella adaptada y dirigida por Mireia Ros. En ella se presenta un

universo construido espacialmente en el barrio chino de Barcelona y ubicada temporalmente en los

ochenta. El barrio es dirigido por tres ex-legionarios Andrade, Fontán y Gandhi siendo este ultimo el

También podría gustarte