Está en la página 1de 1

PT PT

El Trabajo
"Más vale una Hoja de Verdad que cien ‘Mercurios’ de Mentira"
INICIATIVA POR EL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES (PT) - N° 231
ADHESIÓN : $ 100 e-mail: PT_CHILE@hotmail.com 08 de Marzo de 2009

EL 8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DELA MUJER, NO ES UN DÍA


PARA CELEBRAR, ES UN DÍA PARA CONMEMORAR LAS LUCHAS
DADAS POR TODAS LAS MUJERES DEL MUNDO POR SUS DERECHOS
A LA IGUALDAD Y A LA JUSTICIA, Y CONTRA LA EXPLOTACIÓN Y
OPRESIÓN EJERCIDAS POR LA SOCIEDAD CAPITALISTA.
El día de la mujer en el movimiento obrero Las fuentes de la información
aquí entregada, son:
· Wikipedia, de Internet
· Mujeres ejemplares en la
historia de Chile, Iván Lubjetic

“La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que
sucedieron en esa fecha del año 1908, cuando murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica
textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la
negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de
trabajo que padecían.
A partir de noviembre de 1908, en el marco de una huelga de más de trece semanas de las empleadas y
empleados del sector textil realizada en el East Side de Nueva Cork y en que participaron más de 20.000
obreros, en su inmensa mayoría mujeres, ellas y ellos padecieron hambre, ataque de esquiroles, detenciones
(más de 600), despidos... pero consiguieron las peticiones reclamadas. El 8 de marzo de 1909 se convocó
una manifestación exigiendo, de nuevo, mejoras de condiciones para las mujeres emigradas y la abolición de
la explotación infantil así como el derecho al voto de las mujeres.
También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de
marzo de 1957, también en Nueva York. Allí la fábrica textil “Cotton”, está ocupada por sus obreras que se
encuentran en huelga. De pronto estalla un incendio, en el cual encuentran una horrible muerte 129
trabajadoras. Jamás la “Justicia” estadounidense aclaró el origen del siniestro.”
“Los días 26 y 27 de agosto de 1910 se realizó en Copenhague (Dinamarca) el Primer Congreso Mundial de
Mujeres Socialistas. En ese evento la dirigente revolucionaria Clara Zetkin, una maestra alemana que dedicó
toda su vida al movimiento femenino, propuso que el 8 de marzo fuese declarado Día Internacional de la
Mujer, como una forma que cada año las mujeres de todo el mundo rindieran homenaje a las 129 obreras
mártires, que murieron defendiendo sus derechos.
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer se generalizó a partir de 1921.En Chile se conmemoró
por primera vez el 8 de marzo de 1936. El acto fue organizado por el Movimiento Pro Emancipación de la
Mujer Chilena, MENCH, que se había fundado el 11 de mayo de 1935.
El 29 de octubre de 1944, bajo la presidencia de la educadora Amanda Labarca, se inauguró en Santiago el
Primer Congreso Nacional de Mujeres en el salón de honor de la Universidad de Chile. En él surge la
Federación Chilena de Instituciones Femeninas, FECHIF.
Los actos del Día Internacional de la Mujer siempre han sido importantes. Pero hay uno que tuvo especial
significado. Fue el caupolicanazo de las mujeres del 8 de marzo de 1978, en plena dictadura de Pinochet. Fue
un acto unitario y combativo.
El más grande efectuado por mujeres hasta esa fecha en Chile. Y en él hubo una nota emotiva: actuó por
primera vez el conjunto folklórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. A última
hora la dictadura intentó impedir su realización, pero la decisión y firmeza de las mujeres que estaban a su
cabeza sacaron la concentración adelante.”

También podría gustarte