Está en la página 1de 64

I Página 1 de 64

RESUMEN

Para comprender la Eficacia y Utilidad de los grupos de crecimiento en la carrera de


Psicología, se realizaron 12 sesiones de trabajo con un grupo de estudiantes del II año,
con el fin de medir los niveles de Autoconocimiento y Cohesión grupal que se pueden
alcanzar con esta experiencia.

Antes y después de la experiencia se midieron tales variables, en las cuales constatamos


que los participantes obtuvieron una mejor valoración de sí mismos, y en las relaciones de
grupo. No obstante, en cuanto a la relación con la familia no se percibió ningún cambio.
Por ello se asegura, que el sentido de pertenencia y satisfacción al participar en el grupo
fueron los factores de la Cohesión grupal que obtuvieron cambios muy importantes. Por
esta razón, se recomienda que los grupos de crecimiento sean incorporados a la currícula
de la carrera y así contribuir más a la formación integral de los futuros profesionales de la
Psicología.

Palabras Claves:

Dinámica de grupo, Grupo de crecimiento, Autoconocimiento, Cohesión Grupal,


Psicología Humanista.

I. INTRODUCCIÓN

El entrenamiento de habilidades técnicas y el desarrollo cognitivo han sido los principales


pilares de la formación académica en las universidades. En la preparación de los futuros
profesionales de la Psicología el crecimiento personal es otro de los elementos

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 2 de 64

imprescindibles de su entrenamiento especializado.

El tema de la presente investigación es la Eficacia y Utilidad de los grupos de crecimiento


para los estudiantes, bajo cuyo principal interés es comprender la importancia que tienen
los grupos de crecimiento, en cuanto a Autoconocimiento y Cohesión Grupal. Por ello, se
organizó un grupo de crecimiento con estudiantes de psicología, el cual permitió vivenciar
y profundizar temas de crecimiento personal a fin de contribuir a su formación integral.

La formación integral en psicólogos hace referencia al estudio y promoción de los procesos


sistémicos de la persona, de ahí su relación con los grupos de crecimiento, ya que éstos
contribuyen a cultivar sus capacidades y a adquirir valores humanos como un conjunto de
potencialidades indispensables para su desempeño profesional exitoso.

Los grupos de crecimiento se iniciaron en 1984-85, y se realizaron de manera informal


sesiones con 30 jóvenes de manera improvisada. Estudios anteriores demuestran que
algunos de los beneficios que se obtienen con la vivencia de estos grupos son: mayor nivel
de autoconocimiento, autoestima, cohesión grupal, confianza, sentido de integración grupal
y una valoración positiva del grupo.

Puede afirmarse que la finalidad principal de estos grupos es la de proporcionar a los


profesionales en formación, la oportunidad de vivir experiencias de grupo que permitan
mejorar su autoconocimiento, la comprensión de su propia conducta y compartir
experiencias personales.

El alcance del estudio apunta a estimar el nivel de Autoconocimiento y Cohesión que


tienen los estudiantes de II año de la carrera de psicología, a través de la aplicación de una
Pre-prueba y Post-prueba.

Finalmente, se describe la metodología empleada para realizar la investigación,


instrumentos utilizados y los resultados obtenidos en el grupo, se presentan las
conclusiones pertinentes y recomendaciones de acuerdo a los hallazgos encontrados, así
mismos, los anexos adjuntos.

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 3 de 64

1. TEMA

Eficacia y Utilidad de los grupos de crecimiento para los estudiantes de II año de la


carrera de Psicología de la Universidad Centroamericana.

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 4 de 64

2. OBJETIVOS

Objetivo General

 Comprender la eficacia y utilidad de los grupos de crecimiento en cuanto a


Autoconocimiento y Cohesión grupal para los estudiantes de II año de la carrera de
Psicología con el fin de contribuir a su formación integral.

Objetivos Específicos

 Estimar el nivel de Autoconocimiento en los estudiantes de II año de psicología


mediante la aplicación de una Pre-prueba y Post-prueba.

 Evaluar el nivel de Cohesión en los estudiantes de II año de psicología a través de la


aplicación de una Pre-prueba y Post-prueba.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el inicio del tercer milenio, el mundo de hoy atraviesa profundas crisis económicas,
políticas y sociales como la globalización, las cuales han propiciado un contexto diferente
para la formación de los futuros profesionales. En nuestro país, encontramos elevados
niveles de estrés y exigencias propias del actual mundo laboral, que tienden a
deshumanizar las relaciones. La personalidad está en continuo proceso de desarrollo y por

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 5 de 64

ello debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social.

Desde la Universidad Centroamericana, se han realizado esfuerzos loables de cara a la


formación técnico-científica de los profesionales en el campo de la psicología, sin
embargo, en la práctica se ha hecho evidente la necesidad de integrar en los procesos de
formación profesional, elementos humanos y vivenciales como el desarrollo personal y
grupal.

En este contexto, la formación integral debe estar interrelacionada con el enfoque


humanista, que se refiere al estudio y promoción de los procesos sistémicos de la persona.
Por tanto, implementar grupos de crecimiento, para contribuir a la formación integral se
refiere, no solo a ampliar y adquirir conocimientos y brillos para la persona o para cultivar
sus capacidades, sino también, para adquirir valores humanos como un conjunto de
potencialidades que son indispensables para su desempeño profesional exitoso.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Esta situación ha motivado conocer algunos aspectos como:

¿Cuál sería el nivel de autoconocimiento que los estudiantes de II año de psicología


podrían alcanzar participando en los grupos de crecimiento?

¿Cuál sería el nivel de cohesión que los estudiantes de II año de psicología podrían
alcanzar participando en los grupos de crecimiento?

¿Qué beneficios podrían obtener los estudiantes de II año de la carrera de psicología al


participar en los grupos de crecimiento?

¿Por qué son eficaces y útiles los grupos de crecimiento para los estudiantes de la carrera
de psicología?

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 6 de 64

4. JUSTIFICACIÓN

Todo profesional universitario necesita junto a la formación técnica-científica, la formación


de valores humanos y principios para su vida y su profesión. En el caso de los estudiantes
de psicología se considera indispensable el autoconocimiento y crecimiento personal para
el ejercicio de su profesión. En otros países la formación del profesional de la psicología
exige una experiencia que le permita conocerse mejor y resolver sus propias dificultades
personales, tanto del pasado como del presente de modo que esto es un requisito
indispensable para obtener el título. En Nicaragua solo la Universidad Centroamericana ha
logrado integrarlo a su plan de estudio y llevarlo a la práctica.

Para la Universidad Centroamericana sería relevante implementar los grupos de


crecimiento para los estudiantes de Psicología, puesto que estudios anteriores demuestran
que algunos de los beneficios obtenidos han sido; mayor nivel de autoconocimiento,
autoestima, cohesión grupal, confianza, sentido de integración grupal y una
valoración positiva del grupo. Esto nos motiva a realizar una experiencia donde se
vivencien diversos temas que permitan el crecimiento personal con un grupo de
estudiantes de II año de la carrera de psicología, a fin de contribuir a su formación integral
y fortalecer el lema de la Institución “Excelencia Académica”.

Desde nuestra experiencia, podemos dar testimonio de la necesidad latente que existe en
los estudiantes en cuanto a estos espacios, ya que durante el tiempo en el que cursamos
la carrera vivimos episodios de conflictos en nuestro grupo, derivados muchas veces de las
diferencias personales y agudizadas por la ausencia de un canal asertivo que permitiera
ventilarlos de manera sana. Es por ello que nos interesa profundizar sobre el tema para
aportar al desarrollo de todas aquellas personas que opten por estudiar la carrera de
psicología.

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 7 de 64

A la vez con este estudio queremos sensibilizar a las autoridades universitarias sobre la
necesidad de promover los grupos de crecimiento para los estudiantes en sus años de
formación profesional, evidenciando desde la experiencia la eficacia y utilidad de éstos, a
fin de reintegrarlos en un futuro al plan de estudio como requisito de graduación.

Así mismo, consideramos que es socialmente útil, ya que todo profesional de la psicología
al aprender a manejar sus limitaciones y potencializar sus capacidades personales podrá
contribuir a mejorar la calidad y estilo de vida de las personas en el ejercicio de su
profesión e impulsar y promover todas las exploraciones, experiencias y proyectos, que
éstos preferentemente inicien o decidan emprender en los aprendizajes vivenciales con
sentido humano, que les ayude hacer mas como ellos mismo; y menos como los demás.

Finalmente, a nosotras como profesionales, la experiencia nos permitirá fortalecer


habilidades de comunicación, empatía y asertividad en el manejo grupal.

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 8 de 64

5. ANTECEDENTES

Los antecedentes obtenidos fueron reconstruidos gracias a la realización de entrevistas,


revisión de un artículo no publicado referido a la implementación de los primeros grupos de
crecimiento y una investigación realizada en la carrera de Psicología.

5.1 ANTECEDENTES DE LOS GRUPOS DE CRECIMIENTO

En 1984 se fusionaron las dos universidades que poseían la carrera de psicología UCA y
UNAN. Por decisión del Consejo Nacional de Educación Superior. Quedando bajo la
dirección de la UCA, pero en el recinto Ricardo Morales Áviles. Y es hasta 1990 que se
hace el traslado físico al recinto universitario Julio Buitrago de la UCA.

Fueron dirigidos y creados por el cuerpo docente de tiempo completo de la Carrera de


psicología, tanto ellos como los jóvenes se reunían de manera voluntaria, para realizar
sesiones de manera improvisada, a veces el mismos grupo proponía temas a trabajar.

Cuando aumentó el número de jóvenes interesados en participar, los docentes notaron la


necesidad de ampliar el número de sesiones, grupos y docentes que se involucraran en la
experiencia, por ello, se toma la decisión de introducir los grupos de crecimiento al pensum
como una clase obligatoria con enfoque cualitativo, desde el I al V año de la carrera todo
esto bajo la dirección de Luz María Sequeira Directora de la Escuela de Psicología.

Al final de cada sesión expresaron que los grupos eran positivos, les ayudaba al
crecimiento personal, sin embargo, muchos de ellos eran militantes de la juventud
sandinista y tenían muchas reservas para participar y compartir la parte más personal de
sus vidas.

En una entrevista realizada a la Dra. Martha Cabrera refiere, que al iniciar su trabajo en la
universidad en el año 1988, ya estaban funcionando estos grupos y que surgieron como
iniciativa de los profesores, quienes observaron en los estudiantes de psicología la
necesidad de un espacio para el trabajo personal. Su participación fue marginal, apoyando
los encuadres metodológicos, a pesar de no haber tenido ni conocido de experiencia
alguna relacionada con los grupos de crecimiento.

Cada profesor trabajaba las sesiones con los grupos desde su enfoque, es decir, cada uno
le imprimía su propio estilo, por su lado, ella trabajó con estudiantes de quinto año algunas
sesiones en forma de seminario, que fueron dirigidas a concientizar al grupo acerca de la
importancia del trabajo psicosocial. Los periodos de los encuentros eran semanales en un

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 9 de 64

lapso de dos horas.

Agrega, que para ella los grupos de crecimiento eran un espacio necesario y obligatorio
que requería un esfuerzo teórico de mayor profundidad, y que lo contrario, representaría
un error grave de cara a los nuevos profesionales en formación.

En un artículo no publicado, titulado “Algunas notas sobre los grupos de crecimiento


para los estudiantes de psicología” elaborado por la Dra. Castillo, (Mayo 2007) expresa
que, la experiencia que tuvo con los grupos de crecimiento fue la asignatura denominada
“Laboratorios de grupo”, cuya naturaleza era meramente práctica y se impartía durante un
semestre académico. Como estudiante de la licenciatura de psicología de la UNAN tuvo la
oportunidad de ser partícipe del laboratorio de grupos, pero como docente, participó como
coordinadora en al menos un grupo de estudiantes cada semestre, siendo su labor
conducir la interacción y trabajo del grupo a fin de alcanzar los objetivos propuestos.

Sobre este aspecto, el objetivo básico de los grupos de crecimiento fue ofrecer a los
profesionales en formación, la oportunidad de mejorar el conocimiento y compresión de si
mismos/as individual y colectivamente, ventilar y analizar conflictos personales y familiares,
expresar vivencias emocionales relacionadas con estos conflictos y encontrar soluciones
viables para los mismos. A continuación explica cuatro aspectos importantes como son:
naturaleza y finalidades de los grupos de crecimiento, circunstancias que les dieron origen,
fundamento teórico, metodológico y técnico, y los resultados obtenidos.

Naturaleza y finalidades de los grupos de crecimiento

Refiere que, el grupo de crecimiento fue concebido como una actividad complementaria e
indispensable a la formación científica y técnica de las y los profesionales de la psicología,
pues durante algunos años este fue el aspecto al que se dedicaron todos los esfuerzos,
descuidándose el aspecto personal y humano. Siendo la psicología una especialidad de
las ciencias humanísticas y el ser humano el centro de la labor de estos profesionales,
resultaba un contrasentido que no se tuviera en cuenta la propia formación y mejoramiento
que como personas necesitaban las y los estudiantes y que no se dedicaran esfuerzos
particulares para alcanzar este objetivo.

De este modo, afirma que al ponerse en vigencia los grupos de crecimiento como parte del
plan de estudios de la carrera de psicología, se estableció una clara diferencia entre las
actividades cuya finalidad principal era de naturaleza instructiva (conferencias, seminarios,
clases prácticas profesionales) y sus resultados podían medirse mediante la evaluación del
rendimiento y el desempeño. Las actividades realizadas en el contexto del grupo de
crecimiento se distinguían por su carácter educativo, cuyos resultados no se observaban

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 10 de 64

en forma inmediata, ni se miden de forma tradicional. Esto no implicaba, en modo alguno,


la concepción de la docencia como una actividad orientada en forma exclusiva a la
transmisión de conocimientos, a la formación de hábitos y habilidades cognoscitivas. Por el
contrario, fue justamente durante esa época en la que el docente de la educación superior
realmente desempeñó un rol educativo y junto con su responsabilidad por la formación
técnica y científica, asumió con verdadera mística su papel de educador de las nuevas
generaciones.

No obstante agrega que, mientras estuvo vigente, el grupo de crecimiento se constituyó en


el principal medio a través del cual la institución educativa realizaba con los estudiantes de
la carrera de psicología su función formadora de la persona, por lo que sus contenidos y
métodos distaban mucho de los que son propias del resto de la mayoría de las asignaturas
que conformaban el plan de estudios.

Durante la época señalada, los grupos de crecimiento se realizaron con todos los
estudiantes de la carrera en mención y dependiendo de la cantidad de personas de cada
grupo de clase, éste podía constituirse en uno o dos grupos de crecimiento. La frecuencia
de los encuentros era semanal, a razón de dos horas por encuentro, de modo que durante
un semestre académico (16 semanas), las y los estudiantes acumulaban un total de 32
horas de experiencia grupal.

A pesar de que el tiempo dedicado a los grupos de crecimiento era poco en relación con
las actividades académicas propiamente dichas, fueron considerados desde su inicio una
parte fundamental de la formación profesional de las generaciones que tuvieron la
oportunidad de vivir esta experiencia, por ello formaba parte de los planes de estudios. De
igual manera, se dedicaron algunos recursos disponibles para su realización, siendo el
principal el recurso humano, lo cual implica que la mayoría de los docentes asumieron la
coordinación de estos grupos.

En cuanto a la finalidad de estos grupos, afirma que la principal fue la de proporcionar a los
profesionales de formación, la oportunidad de vivir experiencias de grupo que les
permitieran mejorar su autoconocimiento, comprender su propia conducta, compartir
experiencias emocionales y encontrar soluciones a las dificultades que las mismas
implicaban. También se analizaba la interacción en el grupo de clase con la intención de
debatir y encontrar soluciones a problemas suscitados entre sus miembros como producto
de la conveniencia cotidiana.

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 11 de 64

Factores que dieron origen a los grupos de crecimiento

Castillo comenta que, entre las circunstancias que señalaron la necesidad de poner en
marcha a los grupos de crecimiento, estaba la convicción que la institución universitaria
tenía en cuanto a que, junto con la capacidades técnicas y científicas, los y las
profesionales debían tener competencias y cualidades personales que contribuyeran al
desempeño exitoso de su labor, en especial cuando dicha labor debía ser realizada con
personas necesitadas, en forma particular, de apoyo, comprensión, tolerancia, solidaridad
y empatía. Tal es el caso de las que son atendidas en el contexto de la salud mental y en
el de la educación.

De nuevo, expresa que otro hecho que contribuyó en cierta medida a la creación de los
grupos de crecimiento fue el conocimiento de que en otras realidades económico sociales
y por influencias de una de las corrientes de pensamiento psicológico, las y los psicólogas
que ahí se forman deben tener una experiencia de trabajo personal similar a la atención
psicológica, lo cual constituye un requisito de graduación. Se entiende que dicha
experiencia facilita la resolución de conflictos y el crecimiento personal que le permite en el
futuro un mejor ejercicio de la profesión.

En este punto, señala que en la época en que se implementaron los grupos de


crecimiento, había en nuestro país en general y en la institución universitaria en particular,
un afán por hacer el trabajo con la mayor calidad posible, producto en gran medida del
compromiso social adquirido a raíz del triunfo de la Revolución Popular Sandinista,
asumido por la mayoría. En esos días no cabía a nadie la duda sobre la pertinencia y
necesidad de contribuir a la formación de los mejores profesionales que el pueblo de
Nicaragua necesitaba.

En consecuencia, “las generaciones de profesores y profesoras que formábamos la planta


docente de la entonces escuela de psicología, asumimos con entusiasmo el reto de ir mas
allá de la instrucción, de la transmisión de conocimientos, del desarrollo de hábitos y
habilidades de naturaleza cognoscitiva, de destrezas prácticas para el ejercicio de la
profesión y pusimos nuestros mejores esfuerzos para contribuir a la gran tarea de educar a
la persona”.

Por último, pero no menos importante, fue el hecho de que algunas experiencias con
algunos/as estudiantes de la carrera dieron una campanada de alerta en el sentido de que,
de no tomarse algunas medidas, pondrían graduarse personas que presentaban
problemas personales importantes e incluso trastornos psicológicos como tal.

Agrega que, para comprender la magnitud de este problema basta con reseñar

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 12 de 64

brevemente uno de estos casos: debido a circunstancias nunca aclaradas, se aceptó en la


carrera a una persona que siendo estudiante en otro país centroamericano, fue
diagnosticada con una de las entidades psiquiátricas de mayor gravedad, razón por la que
le fue cancelado el derecho a continuar sus estudios.

Como puede deducirse, el resultado fue que esta persona, aun habiendo presentado una
descompensación durante los años de formación en nuestro país, al final se graduó
obteniendo el título que le autorizaba a ejercer como profesional en cualquier campo de la
psicología, de hecho, la persona en mención durante algún tiempo se dedicó, nada mas y
nada menos que al ejercicio de la psicología clínica.

Bases teóricas, métodos y técnicas utilizadas

Con respecto al fundamento teórico a partir del cual se realizaron los grupos de
crecimiento, añade que fue muy diverso, lo que fue motivado por la variedad de
formaciones y experiencias profesionales de los docentes responsables de llevarlos a
cabo; en consecuencia, los métodos y técnicas utilizadas durante las sesiones de trabajo
también abarcaron una amplia gama. A pesar de esto, fueron básicamente dos las
disciplinas de la psicología las que contribuyeron de manera significativa a delinear el
aspecto teórico y metodológico de esta actividad: la Psicología Clínica y la Psicología
Social.

De esta manera, las y los docentes con formación y experiencia clínica, realizaron una
labor orientada a promover el crecimiento personal de las y los estudiantes mediante
actividades que facilitaran el autoconocimiento, el reconocimiento y análisis de
circunstancias que en el pasado y en el presente obstaculizan el bienestar y la salud
mental personal, al mismo que situaciones propias de la vida del grupo que limitaban una
sana interacción entre sus miembros.

Así mismo Castillo expresó que, durante las sesiones de trabajo grupal se utilizaron una
gran variedad de enfoques y recursos técnicos, y menciona alguno de ellos: Psicoterapia
verbal, Psicoanálisis Jungiano (caja de arena, análisis de sueños) Psicoterapia gestáltica,
(silla vacía), psicoterapia de grupos (psicodrama), psicoterapia no directiva, técnicas de
respiración y relajación.

Señala que, al igual que en otras experiencias de grupo, en estas sesiones los
intercambios verbales constituían la forma privilegiada en que se realizaba la interacción y
el trabajo con el grupo.

En este punto, aclara que, a pesar de que los enfoque y técnicas utilizadas en las sesiones

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 13 de 64

de grupos de crecimiento procedían del contexto de la psicoterapia, cuya finalidad


primordial es la de promover cambios en la personalidad de personas que presentan
problemas o trastornos psicológicos de distinta naturaleza y profundidad, el trabajo que se
realizaba con los grupos de estudiantes no se consideraba terapéutico pues ellos no eran
pacientes y tampoco el docente que dirigía la actividad tenía el rol de terapeuta, aún
cuando en su práctica cotidiana desempeñara dicho rol con otras personas.

Por otra parte, puntualiza que los enfoques y técnicas antes mencionadas podían ser
utilizados en forma más o menos pura o ecléctica. Esto último suponía que en distintas
sesiones y dentro de una misma sesión podían utilizarse técnicas provenientes de distintos
enfoques teóricos, siendo el criterio para decidir su uso, el de si se consideraba el más
apropiado para expresar el tema o situación que se estuviese tratando en un momento
determinado.

Por su parte, subraya que las y los docentes dedicados a la enseñanza y la práctica de la
psicología social, aunque compartían la misma finalidad de facilitar el crecimiento personal
y grupal en alguna medida también utilizaban técnicas similares, se distinguían del otro
grupo de aprendizaje por el uso de técnicas tales como el sociograma y las dinámicas de
grupos.

Finalmente, menciona que el resto de los docentes que tenían formación y experiencias
profesionales distintas a las dos disciplinas de la psicología que en el aquel entonces se
consideraban fundamentales, al enfrentar el trabajo con el grupo de estudiantes, podían
hacer uso de las diversas técnicas ya mencionadas.

Resultados de los grupos de crecimiento

De igual forma expresa que, para establecer los resultados de esta experiencia, conviene
tener en cuenta a los dos principales actores involucrados en ella, pues de lo contrario se
corre el riesgo de obtener información sesgada. Es posible que quienes participaron como
facilitadores tengan una percepción más positiva de la que pueden tener los miembros del
grupo, quienes participaron en calidad de sujetos del experimento, si cabe la analogía.

Agrega que, este sesgo sería razonable esperarlo si se tiene en cuenta que muchos de los
docentes bajo cuya dirección se realizaron los grupos de crecimiento, provenían de una
generación que asumió la docencia como una tarea fundamental en el proceso de
transformación social que en esa época tenía lugar la influencia de la Revolución Popular
Sandinista, como su contribución a la formación de lo que se llamó “el hombre nuevo”. En
consecuencia, para la mayoría de dicha generación la tarea educativa llegó a constituir su
proyecto de vida profesional.

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 14 de 64

Castillo, consciente del riesgo de tener una percepción sesgada, cree que los grupos de
crecimiento contribuyeron en forma decisiva a formar valores y principios morales
(solidaridad, compañerismo, respeto, sensibilidad social, ética profesional) a la superación
de conflictos personales e intergrupales (incluidas las desavenencias y malentendidos
entre docentes y estudiantes), el mejoramiento del clima psicológico del grupo de clase, la
cohesión grupal, mejoramiento de las habilidades sociales (aun cuando en esa época se
tenía poco conocimiento sobre las mismas), superación de conflictos interpersonales con
la familia de origen.

Concluye mencionando el hecho de que nunca se hizo una evaluación de la experiencia de


grupos de crecimiento, al menos desde la dirección de la escuela de psicología, la
valoración que tenían los estudiantes era muy positiva, de manera que las generaciones
que no tuvieron la oportunidad de vivir esta experiencia, pero que la conocieron por los
grupos que les antecedieron, reclamaron en distintos momentos la necesidad de volver a
incluirla como parte del plan de estudios.

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 15 de 64

5.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Palacio Jiménez, Ana María y Matamoros Sandino, Alma Susette (1993) realizaron un
estudio monográfico titulado “Los grupos de crecimiento de la Escuela de Psicología”.
La cual es una descripción del funcionamiento de los grupos de II año de psicología
durante el primer semestre de clases del período lectivo 1991-1992, en cuanto a cohesión
grupal y percepción de cambio personal.

Palacios y Matamoros concluyeron que de los 10 factores de cohesión grupal que tomaron
en consideración para su estudio encontraron tres, que claramente sobresalieron entre los
demás, estos son: confianza, sentido de integración grupal y una valoración positiva
del grupo. Estos ejercen un mayor grado de influencia para que entre los mismos
miembros de los grupos de crecimiento, se desarrolle el fenómeno de cohesión grupal.
Este factor inició con un nivel de 80% y aumentó al 87% en su etapa final, es decir, que los
grupos alcanzaban el nivel de cohesión necesario para mantenerlos unidos como grupo.

Palacio y Matamoros, resaltaron que el hecho de participar en los grupos de crecimiento


les permitió alcanzar a sus miembros un mayor nivel de autoconocimiento
fundamentalmente en las áreas de relación consigo mismo y de las relaciones
interpersonales, no así en el área de las relaciones familiares, en las que, aunque
existen cierto grado de percepción de cambio, no es tan significativo como en las otras dos
áreas. Las autoras recomendaron a la Escuela de Psicología que brindasen mayor
información al estudiante sobre los grupos de crecimiento, metas, objetivos y
funcionamiento para que puedan comprender la importancia para su vida personal y
profesional con el fin de que los motive a participar. Así mismo, que se realice una
cuidadosa planificación de los grupos de crecimiento al inicio de cada semestre, con el fin
de evitar al máximo algunas situaciones no deseadas como el cambio de coordinadores o
división de un grupo en medio semestre.

III MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Para fines del estudio se hizo una revisión de las teorías que explican el trabajo grupal, sus
inicios y las técnicas más comunes utilizadas para tal fin.

1. Psicoterapia de Grupo

1.1 Revisión histórica

La psicoterapia de grupo fue iniciada por Pratt en 1905 al introducir el sistema de “clases
colectivas” en una sala de pacientes tuberculosos. El mérito de Pratt ha sido el de utilizar
en forma sistemática y deliberada las emociones colectivas en la persecución de una

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 16 de 64

finalidad terapéutica. Su técnica se denomina Terapia Exhortativa Paternal que actúa “por”
el grupo, porque utiliza, con fines terapéuticos en forma deliberada y controlada, los
sentimientos de rivalidad, envidia y emulación que surgen en el grupo. (Grinberg, 1971)

1.2 Concepto: Psicoterapia de Grupo

La psicoterapia de grupo es un método para tratar las relaciones interpersonales y los


problemas psíquicos de los individuos de un grupo. El grupo debe ser valorado como una
totalidad, que a partir de su “constitución” conformará leyes y principios propios que van a
incidir sobre el comportamiento de cada uno de los participantes aún independiente de su
propia conciencia. (Whitford, 1986)

La psicoterapia humanista es una forma de terapia que en la práctica se centra en la


relación terapéutica y en la resolución del conflicto en el nivel emocional. Está integrada
por cuatro pilares básicos que son: el análisis transaccional (que aporta una gran parte de
la base teórica), la Gestalt (que ofrece un estilo dinámico), la bioenergética (como principal
representante de las psicoterapias corporales, que incorporan el cuerpo en el proceso
terapéutico) y la teoría del proceso del duelo (que facilita la integración del trabajo
emocional). (Álvarez, 2007)

1.3 Tipos de grupos de psicoterapia

En la psicoterapia existen diferentes formas para llevar a cabo un proceso grupal (Rogers,
1982). En este apartado exponemos los más comunes.

Grupo T: su enfoque fue el desarrollo de las habilidades para las relaciones humanas, se
ha ampliado de manera considerable.
Grupo de encuentro (o grupo de encuentro básico): su enfoque fue el desarrollo personal,
el aumento y mejoramiento de la comunicación; las relaciones personales, basado en la
experiencia.
Grupo de Sensibilización (sensitivity training): puede parecerse a cualquiera de los dos
anteriores.
Grupo centrado en la tarea: centrada en la tarea del grupo, dentro de su contexto
interpersonal.
Grupos de conciencia sensorial, grupos de conciencia corporal, grupos de movimiento
corporal: tienden a poner énfasis la conciencia física y la expresión, por intermedio del
movimiento, la danza espontánea.
Laboratorios de expresión creativa: su finalidad es la espontaneidad y la libertad de
expresión individuales.
Grupos de desarrollo organizacional: su meta es mejorar la capacidad de dirigir personas.

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 17 de 64

Grupo de integración de equipos: utilizado para crear equipos de trabajos eficaces y


ligados en forma más estrecha.
Grupo gestáltico: el terapeuta experto se dedica por entero a un individuo por vez, pero
desde un punto de vista diagnóstico y terapéutico.
Grupo o “juego” Synanon: Su objetivo principal es atacar de manera violenta las defensas
de los participantes.
Laboratorio de relaciones humanas: en el se desarrolla un programa de ejercicios
vivenciales cuidadosamente elaborados con el objetivo de experimentar cambio y detectar
conducta en el grupo que lo practica.
Capacitación: se organizan con el objetivo de adquirir conocimientos en una técnica y
orientación específica. No requiere mayor nivel de acercamiento personal ni de
compromiso a exponerse al cambio o a la retroalimentación de los demás.
Terapéuticos: es donde los participantes se exponen frente a los demás miembros que lo
integran como un micro mundo representativo.

2. Dinámica de grupo

2.1 Reseña histórica

El término: dinámica de grupo aparece y gana popularidad a partir del siglo XX, en el
contexto de la segunda guerra mundial. Uno de los primeros usos de este término se
refiere a una especie de ideología política preocupada por la forma en que debieran
organizarse y manejarse los grupos, esta ideología hace énfasis en la participación de los
miembros del grupo y en las ventajas que la sociedad y el individuo obtienen al cooperar
en ellos. Un segundo uso de este término, esta referido a una serie de técnicas
(interpretación de papeles, observación y retroalimentación de procesos de grupo) que se
han usado ampliamente para mejorar la habilidad en las relaciones humanas. El tercero
hace referencia a un campo de investigaciones con el fin de obtener conocimientos sobre
la naturaleza de los grupos, su desarrollo e interrelación con los individuos. (Cartwright y
Zander, 1971)

A finales de los años 30, cuando empezó a surgir la dinámica de grupo se utilizaron
métodos de investigación característicos de una ciencia empírica, como la observación,
cuantificación y experimentación de los fenómenos que ocurrían dentro de un grupo.
(Cartwright y Zander, 1971)

Dinámica de grupo está estrechamente asociada a la teoría del campo en la psicología


contemporánea. Y así, se considera habitualmente a Kurt Lewin, autor que elaboró la
teoría del campo, fundador de la moderna dinámica de grupo. Lewin implantó sólidamente
la dinámica de grupo en el mundo de las universidades y facilitó a psicólogos, sociólogos,

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 18 de 64

educadores y otros especialistas de las ciencias sociales, el acceso a nuevos y


apasionantes problemas, como también a métodos hasta entonces desconocidos. (Joseph,
1986)

2.2 Concepto: Dinámica de Grupo

La dinámica de grupo es un conjunto de fenómenos que suceden cuando dos o más


personas se reúnen formando lo que llamamos un grupo. En este sentido se refiere al
conjunto de todas aquellas fuerzas complejas que actúan en cualquier grupo y que
determinan el acontecer del mismo y en gran parte la conducta de sus miembros (López-
Yarto, 1997). También se afirma que las fuerzas internas y externas que hacen que la
gente se junte se llaman dinámica de grupo. Un grupo está en una constante evolución y
desarrollo que es precisamente lo que le da vida (Marenco, 1995)

Para el año de 1944, Kurt Lewin desarrolló la teoría de la dinámica de grupo, el cual refiere
que el grupo no es una simple colección de individuos y que entre los individuos que
forman el grupo se producen múltiples fenómenos: Atracción, repulsión, tensión, las
corrientes que se establecen entre los miembros del grupo, determinan un movimiento,
una dinámica que proyecta en cierto modo, al grupo hacia delante, pero también puede
haber un sentimiento de rechazo, sí estas impresiones no son compartidas.

Estas características unidas hacen que el grupo se desarrolle en forma positiva o negativa,
dependiendo de la tendencia que se siga. Se mencionan diferentes tipos de dinámicas de
grupo: El Forum, La mesa redonda, El Panel, Debate, Seminario, Torbellino de Ideas y
Simposio. Uzcategui (2005)

2.3 Factores curativos de los Grupos

Dentro del proceso grupal se destacan algunos elementos que contribuyen a la


experimentación de cambios de los miembros del grupo en sí mismos y en sus relaciones
con los demás. Estos factores pueden manifestarse en todos los grupos, sin embargo
debido a sus propias características y la interrelación entre ellos puede variar de un grupo
a otro. Este proceso se manifiesta como un todo y de manera dinámica. Por ello en este
apartado los abordamos con el fin de que nos puedan guiar en nuestra investigación.
Yalom (1995) crea un inventario de estos factores que a continuación explicamos:

a) Infundir Esperanza: Infundir y mantener la esperanza es crítico en todas las terapias


puesto que se trata de mantener la fe en un tipo de tratamiento que en sí mismo puede ser
eficaz. También es importante que el terapeuta crea en si mismo y en la eficacia de su

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 19 de 64

grupo. Algunas investigaciones han demostrado que la existencia antes de la terapia, de


una elevada esperanza de recibir ayuda, está significativamente relacionada con el
resultado positivo de la misma.

b) La universalidad: Como factor curativo, es importante porque muchos pacientes entran


a la terapia con el inquietante pensamiento, de que sus problemas son ideas, impulsos y
fantasías aterradoras o inaceptables son únicos. En la terapia de grupo, en las primeras
etapas, la negación del sentimiento de singularidad constituye una poderosa fuente de
consuelo.

A pesar de la complejidad de los problemas humanos, ciertos denominadores comunes


son muy evidentes y los miembros de un grupo de terapia pronto perciben su similitud.

c) Impartir Información: Se refiere a la instrucción didáctica sobre la salud mental, sobre


las enfermedades mentales, consejos, sugerencias y la orientación directa que
proporcionan los terapeutas al grupo. Sin embargo, cuando los terapeutas y pacientes
examinan en forma retrospectiva sus experiencias en la terapia de un grupo, no aprecian
mucho este aspecto como un factor curativo.

d) Altruismo: Consiste en dar y recibir. En los grupos de terapia de los pacientes también
reciben dando, no solo como parte de la secuencia reciproca de dar y recibir, sino también
en el acto intrínseco de dar. La gente necesita sentirse necesaria.

e) Catarsis: Como factor curativo importante se refiere cuando una persona puede
comunicar sentimiento que ha mantenido hasta el momento inconsciente. El grupo es un
ente que puede ayudar a la persona a lograr la expresión de estos sentimientos, es decir
puede ayudarlo a adentrarse a una vida de mayor comunicación consigo mismo y con los
demás.

f) La recapitulación correctiva del grupo familiar primario: Esta se refiere a las diferentes
manifestaciones de los participantes por mantener un comportamiento muy similar al que
han tenido en su familia. Por ejemplo: Algunos participantes suelen iniciar la terapia de
grupo con una historia de vivencias insatisfactorias en su primera y mas importante
experiencia de grupos: La Familia Primaria. Esto ocurre porque en la terapia de grupo se
ofrecen una amplia gama de posibilidades de recapitulación, los miembros del grupo
pueden empezar a interaccionar con los líderes del grupo o con los miembros tal y como
interactuaban con sus padres y hermanos. Un miembro del grupo dependiente e indefenso
puede asignar al líder un conocimiento y un poder poco realista. Una persona rebelde y
desafiante puede ver al terapeuta como alguien que bloquea la autonomía del grupo o que
despoja a los miembros de su individualidad.

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 20 de 64

El miembro del grupo con tendencias primitivas caóticas puede intentar dividir a los
coterapeutas o incluso al grupo entero, encendiendo un encarnizado desacuerdo y
rivalidad en el seno del grupo. El competitivo luchará con otros miembros para conseguir la
atención del terapeuta o quizá buscará aliados para enfrenarse a él.

Un individuo con una personalidad autodestructiva, con autoestima muy baja, puede
descuidar sus propios intereses en un esfuerzo aparentemente desinteresado por aplacar
o servir a otros miembros. Todos esto patrones de conducta pueden motivarse de la
recapitulación de experiencias familiares tempranas. Lo fundamental que nos gustaría
destacar de este factor es que este tipo de conflictos familiares tempranos vuelven a
escenificarse y sean comprendido y corregidos.

El líder del grupo no debe permitir que estas relaciones que menoscaban el crecimiento, se
congelen en el sistema rígido e impenetrable que caracteriza a muchas estructuras
familiares. El líder debe explorar y desafiar constantemente los papeles fijos del grupo y
motivar en todo momento a los miembros para que prueben nuevas conductas. La
exploración y la modificación de las pautas de conducta profundamente arraigadas con los
líderes y otros miembros del grupo permiten que el individuo se vea liberado del yugo de
problemas del pasado no resueltos.

g) Desarrollo de las Técnicas de Socialización: El aprendizaje social (desarrollo de


habilidades sociales básicas) es un factor terapéutico que opera en todos los grupos de
terapia, aunque la naturaleza de las habilidades enseñadas y la explicitación del proceso
varían según el tipo de grupo. En algunos grupos, pueden hacer hincapié explícitamente
en el desarrollo de habilidades sociales. Suele utilizarse el role-playing para que los
pacientes aprendan a tratar con sus jefes en el trabajo o para que un adolescente aprenda
a invitar a salir a una chica. En grupos más orientados a la interacción, los pacientes
suelen aprender el concepto de conducta social desadaptativas a partir de información
sobre la ejecución ajena que se ofrecen unos u otros.

h) Conducta de Imitación: Es difícil determinar la importancia de la conducta de imitación


como factor terapéutico en los grupos, pero indicios procedentes de la investigación en
psicología social sugieren que los terapeutas subestiman su importancia.

Bandura y Cols. (1969) demostraron experimentalmente que la imitación de una conducta


sana es una estrategia terapéutica eficaz en el tratamiento de determinadas fobias. En la
terapia de grupo se suele los miembros suelen beneficiarse del fenómeno denominado
“Aprendizaje vicario”.

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 21 de 64

i) Factores Existenciales: La visión existencial de las preocupaciones de los miembros del


grupo sostiene que el ser humano entabla una lucha suprema con lo que viene dado por la
propia existencia: la muerte, la soledad, la libertad y los absurdos. En algunos grupos de
terapia, los miembros suelen enfrentarse a algunas de estas cuestiones existenciales. Se
dan cuenta de que la cantidad de guía y apoyo que pueden recibir de los demás es
limitada, de que la responsabilidad sobre su conducta depende, en último término, de sí
mismo. También suelen aprende que, aunque pueden establecer relaciones íntimas con
los demás, existe una soledad existencial básica inevitable. A medida que aceptan algunas
de estas cuestiones, muchos de ellos que deben enfrentarse a la muerte, aprenden a
hacer frente a sus limitaciones y a su mortalidad con mayor franqueza y coraje.

En la terapia de grupo, la relación sana y de confianza que se establece entre sus


miembros posee un valor intrínseco, ya que ofrece la propia presencia y la compañía frente
a las duras realidades de la vida.

j) Cohesión del grupo: “Cohesión, es el grado con que los miembros de un grupo se
sienten atraídos mutuamente”. Además se relaciona con la atracción hacia el grupo y
resistencia a abandonarlo, la moral o nivel de motivación que muestran sus miembros y la
coordinación de esfuerzos para obtener objetivos comunes, así lo expresó Shaw, en 1983.
Yalom (1986) expresa que la cohesión del grupo es el “Resultado de todas las fuerzas que
actúan en todos los miembros para permanecer en el grupo o más sencillamente, la
atracción que ejerce el grupo sobre sus miembros”. Es una de las características más
complejas e integrales de una terapia de grupo eficaz. Este se refiere a la afinidad de sus
miembros hacia el grupo y hacia el resto de componentes. Los miembros de un grupo
cohesivo se aceptan y apoyan entre sí, tienden a formar relaciones significativas y están
preparados para realizar las tareas del grupo.

La cohesión es más una condición previa necesaria para el cambio que un verdadero
mecanismo de cambio. La cohesión establece un escenario para el cambio porque ofrece
un marco de aceptación y comprensión. En estas condiciones, las personas están mas
propensa a expresarse, a explorarse, a ser conscientes y a integrar aspectos hasta ese
momento inaceptables de sí mismo y a relacionarse mas profundamente con los demás.
Por tanto, la cohesión del grupo favorece una apertura de cada miembro. Los grupos muy
cohesivos suelen ser estables, la asistencia es mayor, la participación y el compromiso de
sus miembros son más activos y presentan menos variación de sus integrantes.

k) El aprendizaje Interpersonal: La característica fundamental de la terapia de grupo es


reunir a varias personas distintas que quieren cambiar algo de sí mismas o de su situación.
Esta circunstancia proporciona a cada miembro del grupo un conjunto singular de
interacciones personales susceptibles de exploración. Como R. D. Laing (1967) sugirió, “Mi

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 22 de 64

experiencia y mis acciones se producen en un campo social de influencia e interacciones


recíprocas. Puedo percibirme…tal como me perciben y me afectan los demás”.
El aprendizaje interpersonal es el principal mecanismo para el cambio en los grupos de
interacción menos estructurados, a largo plazo y de alto funcionamiento; de hecho, los
grupos suelen valorar los elementos de aprendizaje interpersonal como el aspecto más útil
de la experiencia de la terapia de grupo. Dentro de la utilización de este término es
importante manejar otros conceptos que están estrechamente relacionados: la importancia
de las relaciones interpersonales, el grupo como microcosmos social y el aprendizaje a
partir de los patrones de conducta en el microcosmos social.

La Importancia de la Relaciones Interpersonales explica que la existencia social del ser


humano está basada en la comunicación interpersonal mediante el lenguaje.
Según Harry Stack Sullivan (1953) sostenía que la necesidad de seguridad y aceptación
interpersonal es básica, puede ser tan crucial para la supervivencia como cualquier
necesidad biológica. Por tanto, la personalidad humana puede considerarse casi
enteramente moldeada por la interacción con otros seres significativos. Goffman (1961)
señala: “parece que no existe agente mas eficaz que otra persona para dar vida a nuestro
mundo o, mediante una mirada, un gesto o un comentario, marchitar la realidad en que
uno se ubica”.

El grupo como microcosmos social, Con el tiempo y libertad suficientes, cada miembro del
grupo empezará a interaccionar con otros miembros del mismo modo en que interactúan
con las personas que no forman parte del grupo. Es decir, que el grupo se convierte en un
experimento de laboratorio donde se despliegan las cualidades y los defectos
interpersonales; toda la patología interpersonal del individuo se muestra en el grupo. La
arrogancia, la impaciencia, el narcisismo, la grandeza, la sexualidad, y todos los rasgos
que lo definen. La conducta del grupo ofrece datos mucho más precisos e inmediatos.
Aprendizaje a partir de los patrones de conducta en el microcosmos social el grupo se
convierte en un microcosmos social a medida que cada miembro manifiesta su patrología
interpersonal, y la información sobre la propia conducta permite que los miembros
identifiquen y modifiquen su conducta de interacción.

Yalom, describe esta evolución de forma esquemática: Manifestación de la patología


interpersonal, Obtención de información sobre la propia conducta y autoobservación, acto
de compartir las reacciones, examen de los resultados de compartir las reacciones,
comprensión de la opinión que uno tiene de si mismo, desarrollo del sentido de
responsabilidad, adquisición de conciencia de la capacidad personal para el cambio,
potenciación del cambio mediante la mejoría afectiva.

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 23 de 64

3. La Dinámica de Grupo y el Proceso de Cambio Personal

El individuo va modificando su manera de vivenciar las cosas. El sujeto se va liberando de


su experiencia anterior, la que siempre ha interpretado de acuerdo a sus patrones rígidos,
percibidos como hechos externos, y comienza a cambiar, a combinar los significados de su
experiencia de acuerdo con constructor modificados por cada nueva experiencia. (Rogers,
1961)

El individuo modifica su concepto de si mismo y se aproxima a una concepción de sí


mismo como persona valiosa, de dirección interna, y que es capaz también de crear sus
propios valores y normas de acuerdo a su propia experiencia. “El cliente se vuelve menos
defensivo, y en consecuencia mas abierto hacia su experiencia de sí mismo y de los
demás, mas realista. Percibe a los demás con mas realismo y aceptación, describe su
conducta como mas madura.” (Rogers, 1961)

3.1 Etapas en el proceso de cambio

1er. Etapa: el individuo no reconoce los sentimientos y significados personales como


propios, no percibe los problemas por lo tanto no hay deseos de cambiar. Sus maneras de
construir su experiencia están predeterminadas por su pasado y los hechos del presente
no logran afectarlos. La persona no comunica su sí mismo, solamente se refiere a
acontecimientos externos. Hay un bloque de la comunicación interna entre el sí mismo y la
experiencia.

2da. Etapa: se inicia sólo cuando el individuo se siente recibido, se caracteriza porque los
sentimientos se describen como objetos que no pertenecen al sujeto o que corresponden
al pasado, al manifestar sus sentimientos no los reconoce como tales, ni propios. Su forma
de vivenciar la experiencia está limitada por la estructura del pasado.

3ra. Etapa: las experiencias referentes al sí mismo fluyen con mayor libertad, el individuo
puede expresar o describir sentimientos de su pasado aunque aún no los acepta en su
totalidad, la mayor parte de ellos los revela como algo vergonzoso, inaceptable, malo. Los
constructos personales son rígidos, pero pueden ser reconocidos como tales y no como
hechos externos.

4ta. Etapa: se expresan sentimientos del presente a veces en contra de los deseos del

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 24 de 64

individuo, la experimentación esta menos ligada a la estructura del pasado. Se da cuenta y


le preocupan las contradicciones e incongruencias entre la experiencia del sí mismo.

5ta. Etapa: los sentimientos se expresan libremente en tiempo presente. El sujeto pude
experimentar algún sentimiento pero no sabe exactamente de que se trata y estos
sentimientos se reconocen como propios cada vez más. Existe un de ser mas “Yo
verdadero”; construye la experiencia de un modo menos rígido. Las contradicciones e
incongruencias de la experiencia son confrontadas con mayor claridad. Aumenta la
aceptación de la propia responsabilidad en los problemas a los que se enfrenta, y aumenta
también la preocupación acerca de en qué medida el sujeto ha contribuido a ellos, la
comunicación interna mejora y su bloqueo se reduce.

6ta. Etapa: el individuo puede experimentar como inmediatos los sentimientos que estaban
inhibidos ya no hay temor, necesidad de negarlo o luchar contra eso. El sujeto vive
realmente la experiencia, experimenta cierta relajación fisiológica. En esta etapa la
comunicación es libre y relativamente exenta de bloqueos.

7ta. Etapa: el sujeto se esfuerza por saber quién es él, qué quiere, cuáles son sus
actitudes. La vivencia ha perdido casi por completo sus aspectos limitados. La situación
ahora se experimenta o interpreta como nueva y no como algo pasado. (Rogers, 1961)

Según Rogers, no son todos los individuos los que alcanzan esta etapa, pero aun así hay
suficientes datos como para poderla caracterizar: el individuo vive conscientemente sus
sentimientos, los acepta y confía en ellos. Sus maneras de construir la experiencia
cambian constantemente, ya que sus constructos personales son modificados por
cualquier nuevo acontecimiento vital. Su vivencia consiste en sentir lo nuevo de cada
situación haciéndolo en función del pasado solo en la medida en que el presente sea
idéntico a aquel. La comunicación interna entre los diversos aspectos del sí mismo, el
individuo se relaciones con los demás, ahora no están estereotipados. Es consciente de sí
mismo, pero no como objeto, ahora vive subjetivamente su sí mismo. Sabe que se
relaciona con sus problemas de manera responsable.

4. Autoconocimiento

Es el grado de conciencia de las propias limitaciones y potencialidades que se tiene el ser


humano.

De ahí la importancia del Autoconocimiento para el desarrollo personal que resalta


Ianantuoni (2007), definiéndolo como un proceso reflexivo (y su resultado) por el cual la

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 25 de 64

persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características.

Como todo proceso, puede ser desglosado en diversas fases, como: autopercepción,
autoobservación, memoria autobiográfica, autoestima, autoaceptación. No puede haber,
pues, autoestima sin autoconocimiento.

4.1 Autoestima (Concepto de sí mismo)

Algunos teóricos han denominado a la percepción que tenemos de nosotros mismos de


diferentes formas: “Concepto de sí mismo”, “yo”, “argumento de vida”, “self”, “autoimagen”,
“autoestima”, “mundo interno”, “imagen de sí mismo” y todos ellos concluyen que cada
individuo posee un sistema de ideas, actitudes, valores y compromisos que van a influir, a
regular, a normar su conducta y actitudes hacia la vida, el amor, la familia, la pareja y todas
las acciones humanas.

La autoestima puede definirse como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno


mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que
tenemos de nosotros mismos no es algo heredado, sino aprendido de nuestro alrededor,
mediante la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación e
interiorización de la opinión de los demás respecto a nosotros. La importancia de la
autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para
perseguir nuestros objetivos. Universia (2004)

Es necesario conocer cómo funcionamos, es decir, cuáles son nuestras fortalezas y


aspectos positivos y cuáles son nuestras limitaciones. A partir de esta valoración,
decidiremos qué aspectos deseamos mejorar y cuáles reforzaremos. El plan de acción
para cambiar determinadas características debe ser realista y alcanzable en el tiempo (por
ejemplo, la edad que tenemos es inamovible, la altura es otro factor poco variable a
determinadas edades). Es decir, tenemos características que tendremos que aceptar y con
las que convivir, intentando sacar partido y ver su aspecto positivo. Universia (2004)

La autoestima es el componente evaluativo del concepto de sí mismo. En palabras del


propio Jung, El Sí-mismo es una magnitud antepuesta al «Yo consciente». Comprende no
sólo la «psique consciente», sino también la «inconsciente», y por ello es, por así decirlo,
una personalidad que «también» somos. No existe posibilidad alguna de alcanzar también
una «conciencia» aproximativa del Sí-mismo, pues por más que queramos hacerlo
consciente siempre existirá una cantidad indeterminada e indeterminable de
«inconsciente» que pertenece a la totalidad del Sí-mismo. El Sí-mismo es no sólo el
«centro», sino también aquel ámbito que encierra la «conciencia» y el «inconsciente»; es
el centro de esta «totalidad» como el «Yo» es «el centro de la conciencia».

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 26 de 64

El Sí-mismo es también «la meta de la vida», pues es la expresión más completa de la


combinación del destino se llama individuo. C. G. Jung (1999).

4.2 El Grupo: Relaciones Interpersonales

Las relaciones interpersonales son el conjunto de contactos que tenemos los seres
humanos como seres sociables con el resto de las personas. Es aprender a
interrelacionarse con los demás personas respetando su espacio y aceptando a cada uno
como es, con sus defectos y virtudes, recordando que nuestros derechos terminan cuando
comienzan los de los demás. Sin importar la connotación que estas relaciones tengan,
dicen mucho de cómo nos involucramos con los demás y de nuestra capacidad para
adaptarnos a otros. Marinakis (2007)

Las relaciones interpersonales son aquellas que nos ayudan a crecer como individuos,
respetando la forma de ser de los demás y sin dejar de ser nosotros mismos.

4.3 La familia (Relaciones familiares)

La familia se define en términos de una unidad que reproduce, perpetúa y consolida


valores morales e interpersonales inscritos en una tradición cultural. La función primordial
de toda organización familiar es la formación para el trabajo y dar una buena educación,
que nos haga buenas personas desde una óptica ético- moral. Moreno (2006)

El hecho de pertenecer a una familia por un largo tiempo, además del grado de intimidad
diaria de la que disfrutamos con ella, parecería ser garantía de relaciones armoniosas y
estables entre todos sus miembros. Pero la realidad es otra.

Las relaciones entre sus distintos miembros, llegan en ocasiones a constituirse en un


problema bastante serio y preocupante, cuando no logramos establecer los vínculos
afectivos que desearíamos con los demás.
El convivir en armonía se ha constituido en todo un arte, que muchos de nosotros no
cultivamos, en ocasiones por no considerarlo importante si al fin de cuentas a la familia hay
que soportarla y punto; y otras veces por que no estamos dispuestos a destinarle el
esfuerzo e interés que demandan una tarea así, cuyos resultados quizás no son
apreciables ni cuantificables, pero que indudablemente van a enriquecer profundamente
nuestra vida personal y emocional. Pacheco (2007)

5. Cohesión Grupal

Su estudio tiene gran significado práctico, ya que indispensablemente la cohesión asegura

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 27 de 64

el buen funcionamiento de los grupos, en dependencia de esta cualidad se consideran los


demás fenómenos que se producen dentro de un grupo, tales como la asistencia, la
participación, la cooperación. (Yalom, 1996) Por ello, la cohesión puede ser entendida
como el grado con que los miembros de un grupo se sienten atraídos mutuamente. Así
mismo, Duberman define la cohesión grupal como la medida de unidad en la conducta del
grupo bajo condiciones de elección libre de su actividad y considera que la cohesión se da
a lo largo de dos etapas: (Fuentes, 1984)

5.1 Etapas de la cohesión

a. Etapa de orientación: caracterizada porque en ella los individuos se orientan en la


situación grupal, se ambientan al grupo, analizan a sus compañeros. El carácter de las
relaciones interpersonales entre los miembros del grupo depende en gran medida de la
culminación exitosa de la etapa de orientación de los individuos.

Duberman concede gran importancia y resalta la necesidad de la dirección del proceso de


cohesión del grupo en la etapa de la orientación de los individuos, ya que en esta etapa se
activan fundamentalmente los mecanismos personales entre los cuales se encuentran:

- Los motivos que hicieron que el sujeto formara parte del grupo (pertenencia voluntaria u
obligatoria)
- Satisfacción con el contenido de su actividad dentro del grupo. En muchos casos esta
satisfacción es una consecuencia del grado de correspondencia entre las expectativas
presentadas por los individuos en relación a sus posibilidades dentro del grupo y la
realidad así como de la aceptación de los objetivos y tareas grupales.
- Variaciones de las características de la personalidad de cada sujeto.

Duberman al hablar de este mecanismo lo refiere a las posibilidades que tiene el sujeto de
asumir el rol del otro, pues considera que tal capacidad es importante en las acciones
conjuntas, pues para él muchos de los conflictos que surgen en situaciones grupales son
causados porque las personas no comprenden los motivos de conducta de sus
compañeros, no saben asumir el rol del otro.

b. Etapa adaptativa: surge como consecuencia de la transformación de la primera. En esta


etapa se da la adaptación de los individuos a los diversos parámetros grupales. El
desarrollo de esta etapa se refleja en la unidad que va creándose entre los miembros del
grupo. Los mecanismos que se activan en esta etapa son:

- Identificación con el grupo. Duberman considera que el desarrollo de la identificación


grupal esta condicionado por una serie de factores siendo uno de los más importantes: las

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 28 de 64

orientaciones iniciales con las cuales el individuo entran al grupo. Otro factor que se señala
es el carácter de la percepción del líder por parte de la membresía, ya que el líder juega un
papel importante en la vida emocional del grupo, la relación emocional hacia el líder se
convierte entonces en el elemento de la percepción psíquica de los miembros y en la
fuente de las atracciones interpersonales.

- Satisfacción con la membresía de grupo. Este mecanismo se activa como consecuencia


de la correspondencia entre las expectativas presentadas por los individuos en relación al
grupo y la situación grupal real.
Las expectativas de los individuos, en su mayoría se forman en base a la experiencia
pasada y su regulación en los límites del grupo muy a menudo es dificultosa o imposible,
siendo la vía más efectiva el cambiar determinados parámetros del grupo, aumentado así
su atractivo para los miembros.

- Actitud de los sujetos hacia la estructura grupal: Duberman considera que en el


transcurso de la cohesión grupal es importante el carácter de la estructura grupal así como
la admisión que hace cada sujeto de la estructura del grupo y como consecuencia, la
actitud que se deriva de la misma.

5.2 Factores de la Cohesión:

a. Asistencia:

Varias investigaciones han evidenciado el hecho de que aquellos participantes que


abandonaron pronto el curso de la terapia grupal obtienen poco beneficio. De manera
general se conoce que asistir a las reuniones de grupo es un requisito previo y necesario,
sin embargo no es suficiente para que un individuo se sumerja en la dinámica grupal y
pueda obtener algún beneficio del mismo. De la misma forma está comprobado, que las
personas que permanecieron en el grupo más tiempo obtuvieron mayores beneficios. Esto
ha sido verificado en un estudio realizado por Yalom (1967: 159-168).

La relación existente entre cohesión y la asistencia de los miembros, tienen implicaciones


para todo el grupo, puesto que no sólo se sabe que los miembros con menor cohesión
tienen más posibilidades de abandonar el grupo y por tanto, obtener poco o ningún
beneficio del mismo. También ocurre en los grupos sin o con poca cohesión, de los cuáles
se retiran muchos miembros que se quedan en el grupo. “En un estudio que siguió todo el
curso de un grupo de terapia, los pacientes a menudo espontáneamente subrayaban la
importancia de la estabilidad y la permanencia de los miembros” (Yalom, 1986:79).

b. Valoración del grupo:

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 29 de 64

En relación a la valoración del grupo Yalom (1986:135) afirma: “cuanto mas es importante
poder considerar los miembros al grupo más eficaz será éste”. La valoración que un
individuo tiene sobre su grupo constituye un importante factor que influye sobre el grado de
atracción que el grupo despierta en ese individuo. Esto evidencia lo importante que es la
valoración que el individuo tiene del grupo al cual pertenece, para cualquier influencia que
el grupo pueda ejercer sobre él. “El grupo aumenta su importancia cuando sus miembros
llegan a considerarlo un rico depósito de información y apoyo”.

c. Integración del grupo:

Cuando hablamos del sentimiento de ser o de formar parte del grupo, de sentirlo como
algo suyo, de poder decir “mi grupo” y no “el grupo”: nos referimos a ese involucramiento
personal, al sentido de pertenencia, a la integración al grupo.

Los que tienen un gran sentido de solidaridad o que afirman “nosotros” somos el grupo,
valúan más al mismo y lo defienden de las amenazas internas y externas; la asistencia
voluntaria y la participación, la ayuda mutua, la defensa de las normas de grupo son
mayores que en los grupos que tienen menos sprit de corps Yalom (1986: 63)

d. Satisfacción de las necesidades:

En un estudio Ross y Lander (1977), demostraron que la existencia de una posibilidad


subjetiva de satisfacer una necesidad afecta el deseo de las personas de permanecer en
determinado grupo u organización. Yalom (1986).

Sabemos que el atractivo de un grupo puede ser aumentado si un miembro está


consciente que puede satisfacer sus necesidades, perteneciendo a dicho grupo. Dentro de
las propiedades que más han sido valoradas e investigadas por su influencia dentro del
grupo tenemos: la satisfacción con la actividad grupal, el atractivo y particularidades de las
interrelaciones entre sus miembros, el carácter de los objetivos grupales y las
particularidades estructurales del grupo.

e. Atracción del grupo:

Hay muchos factores que pueden influir en la atracción que un individuo puede sentir
por su grupo. Cuanta mayor atracción siente el paciente por el grupo tanto más inclinado
se sentirá a continuar perteneciendo al grupo de terapia. Thibaut y Kelly (1959),
analizaron la atracción al grupo en cuanto a las recompensas y costos que el individuo

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 30 de 64

piensa que obtendrá por el hecho de pertenecer a ese grupo.


Cartwright (1975) agrega que “la atracción del individuo hacia el grupo no sólo está
determinada por las características del grupo, sino por su opinión con respecto a las
características que se relacionan con sus necesidades y valores”.

Cartwright y Zander (1971:114) explican cuatros series de variables que determinan la


atracción por un grupo:
- Base motivacional de atracción: Se refiere a las necesidades de afiliación que los
induce a formar parte del grupo a través del reconocimiento, seguridad u otros valores
que el grupo pueda propiciar.

- Propiedad incentivo del grupo: Características, metas, programas, actividades y estilos


de funcionamiento del grupo.

- Expectación: Probabilidad subjetiva de que la membresía en realidad tendrá


consecuencias beneficiosas o perjudiciales.

- Nivel de comparación: implica su concepción del nivel de resultados que debería


proporcionar la membresía de grupo.

Los grupos con niveles elevados de cohesión logran resultados significativamente


superiores a los que tenían poca cohesión. (Yalom 1986:69)

f. Participación

Cartwright (1971) afirma que el factor de la participación es importante por que al


aumentar la cohesión grupal, es mas frecuente la comunicación entre los miembros de
un grupo.

Rodney y Matty (1982) afirman que el grado en que participa la persona afectará, tanto
el funcionamiento como la importancia que esa persona adquiere para el resto de los
miembros. (In Carwright, 1971)
Igualmente Back (1951) expresa que, mientras mas atraído por la membresía estén los
miembros del grupo, serán mas capaces de participar fácilmente en las sesiones. (In
Carwright, 1971)

g. Poder de influencia:

Unos de los factores consecuentes de la cohesión grupal y que más ha sido estudiado
es el poder de un grupo, es decir, el grado de influencia que éste puede ejercer sobre un

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 31 de 64

individuo, el cual va a estar en dependencia de varios factores, entre ellos: la atracción


que siente por el grupo, el deseo de seguir perteneciendo al mismo, así como la
valoración y grado con el que se satisfacen sus necesidades.

Festinger (In Cartwright 1971: 122) fue el primero en establecer una relación entre la
cohesión y poder, afirma que la magnitud del poder que un grupo puede ejercer sobre un
miembro en oposición a sus propias fuerzas, no puede exceder la fuerza resultante que
actúa sobre él para que pertenezca al grupo, pues cualquiera de sus miembros lo
abandonaría antes que someterse a tal presión.

En la medida en la que un miembro desee permanecer en su grupo, se tendrá poder de


influencia sobre él. Back (1951) realizó un experimento en el que controló dicho factor,
encontrando que un “aumento similar de la atracción provocaba una aumento similar en
el poder del grupo para influir a sus miembros”. Por su parte Cartwright (1971: 124)
concluye que a mayor grado de atracción por el grupo, se logrará mayor grado de
influencia.

Así mismo, Rodney y Matty (In Cartwright 1971) afirman “que sí el grupo es atrayente, la
persona será más susceptible a la influencia interpersonal”. Se ha encontrado que
cuando un miembro es atraído hacia el grupo, está más dispuesto a escuchar a los
demás, es más flexible al aceptar opiniones ajenas (Rasmussen y Zander; 1954).

h. Atracción por las actividades:

Pertenecer a un grupo en el que continuamente se delegan actividades a nivel individual


o en el que el grupo en conjunto asume actividades para las cuales el individuo no se
note debidamente preparado puede ser algo perturbador para él y por tanto, reducir el
atractivo del grupo.

Sin embargo, la valoración que el individuo tenga por las actividades que se realizan
dentro del grupo determinará en gran modo la atracción que sienta por el grupo y por
seguir perteneciendo a él. Las actividades le resultarán atrayentes en la medida en que
se consideré capaz de llevarlas a cabo con éxito, aunque esto implique poner algún
grado de esfuerzo de su parte. (In Cartwright y Zander, 1971)

i. Atracción por la membresía:

Membresía, “es un concepto fundamental en materia de grupo”. Desde el principio el

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 32 de 64

grupo es percibido como el ambiente en que se mueve el individuo, que le proporciona


su fuente de referencia primaria. (Thelen: 1954)

Cartwright (1971:108) expone: “los miembros de un grupo sumamente cohesionado, en


contraste con uno con bajo nivel de cohesión, se preocupan mas por su membresía y
por consiguiente, están más motivados para contribuir al bienestar del grupo, a lograr los
objetivos de éste y a participar en las actividades del mismo. La cohesión contribuye al
bienestar del grupo, a lograr los objetivos de éste y a participar en las actividades del
mismo.

La membresía determina el hecho de estar dentro o fuera del grupo al pertenecer o no al


mismo. En otras palabras, los miembros saben quién pertenece al grupo y quién no.
Igualmente los individuos piensan y tienen una imagen definida de este en conjunto y
también de sus miembros individuales (Rodney, 1982:60). Por otro lado, mientras que la
integración agradable hace aumentar el atractivo de la membresía, la integración
desagradable (si los miembros se desentienden unos con otros y se aburren entre sí),
disminuirá el atractivo a la membresía.

j. Atracción interpersonal:

El grupo será más atractivo, mientras más se atraigan los miembros entre sí. Tegiuri,
Booner, Lott y Lott (Cartwright, 1971:110), consideran que la atracción interpersonal es
determinante en la cohesión aunque no puede verse como único factor.

Según Deutsch (In Carwright, 1968), existen dos tipos fundamentales de interrelaciones
entre los miembros del grupo: la cooperación y la competencia.

Y concluye que los miembros del grupo con cooperación eran mas atentos y amistosos
entre sí, interactuando de manera frecuente y coordinando más sus fuerzas,
manifestando un mayor sentimiento del deber en relación a los compañeros y esperando
mayor satisfacción con el grupo y sus resultados. (Fuentes, A. 1984:97-98).

6. Enfoque Humanista

El Enfoque Humanista surgió a partir del desarrollo de nuevas formas de ver al ser
humano, los conflictos existenciales y las posibilidades de cambio positivo, todo esto
apadrinado por el cambio que experimentaron algunos discípulos de las teorías
psicoanalíticas de Freud. Rogers y Maslow estaban en desacuerdo con el panorama
oscuro, pesimista y en gran mediada negativo de la personalidad presentado por el
psicoanálisis freudiano. Enfatizaron en punto de vista acerca del individuo como ser

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 33 de 64

humano activo, creativo y con capacidad de experimentación, que vive en el presente y


que responde de forma subjetiva a las percepciones, relaciones y encuentros casuales.

El concepto humanístico fue integrado a la psicología por Abraham Maslow, el cual


propuso que las investigaciones se debían realizar con personas saludables y creativas,
con hombres y mujeres sobresalientes y no promedio. Maslow, creía que los seres
humanos estaban interesados en la maduración en lugar de la simple restauración del
equilibrio o en evitar la frustración. Describió al ser humano como un “animal deseoso” que
casi siempre está anhelando algo. En efecto, cuando un deseo humano es satisfecho,
surge otro para ocupar su lugar. En el impulso a la autorrealización, el individuo avanza
hacia la maduración, felicidad y satisfacción.

Maslow junto a otros realizó una investigación donde logró definir condiciones para
desarrollar el potencial humano, este es encontrado cuando el individuo se siente sano,
seguro, amado y competente.

La empatía corresponde a la serie de conceptos base para la Psicología Humanista; ésta


es la capacidad para situarse en el lugar de la otra persona, compartiendo sentimientos
basándose en la percepción de las expresiones de esta. (Hernández, Rojas, 1988)

Carl Rogers por su cuenta propuso la teoría de la personalidad, la que describe como un
organismo y un yo. El organismo es la totalidad de una persona que lucha por alcanzar la
perfección y ser más completo. Es capaz de realizar todas sus potencialidades. El “yo” o el
“sí mismo”, es el núcleo de la personalidad, y el encuentro de un individuo con su propio
“yo” permitirá la valoración, apreciación y aceptación de ellos mismos. Son las conductas y
experiencias que permiten la aceptación positiva. Cuanto mayor sea la brecha entre el “yo”
y el organismo, más limitado y defensivo se volverá el individuo; su personalidad será
negativa. Por el contrario mientras mayor sea la unión o intersección entre ambos, su
personalidad será positiva y podrá llegar a la auto-actualización.

Los pensadores humanistas fueron intérpretes de las nuevas aspiraciones humanas


impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica en la cual el centro de gravedad
era la vida religiosa y la inmortalidad ultraterrenal. El humanismo la sustituye por la
reflexión filosófica abundante en productos racionales y en la que se considera al hombre
como tal, con una idea del hombre como humano, verdadero e integral.

A partir de entonces (del renacimiento, del humanismo) se ubica un nuevo pensamiento


pedagógico, ideas y doctrinas de elevado sentido humanista lo que define el carácter y el
valor de la educación. Así la educación adquiere cualidades de liberalismo, de realismo e
integridad.

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 34 de 64

El liberalismo se refiere a que reconoce el valor de la persona del estudiante como la parte
más significativa en su formación, y reconoce al hombre como auténtico. El realismo
reconoce la naturaleza del estudiante como punto de partida para su educación y además
advierte el ambiente en que se desarrollo.
La integridad se refiere a la amplitud de la educción y contempla al estudiante no
solamente como un ser que debe adquiere brillo para su persona o para cultivar aquello en
lo que tenga capacidad, sino que también contempla al educando con alma humana, como
un conjunto de potencialidades y que es preciso hacer que todas ellas se desarrollen.
(Hernández, Rojas, 1988)

El Humanismo incorpora del Existencialismo la idea de que el ser humano va creando su


personalidad a través de las elecciones o decisiones que continuamente toma frente a
diversas situaciones y problemas que se le van presentando durante su vida. Las
conductas humanas no son fragmentarias e implican aspectos naturales como el egoísmo,
el amor, las relaciones interpersonales afectivas, las cuestiones éticas, los valores como la
bondad o aspectos naturales físicos como la mente, la sexualidad, entre muchos otros.
(Hernández, Rojas, 1988)

6.1 Principios de la Psicología Humanista

 El ser humano es una totalidad. El énfasis holístico dice que el ser humano debe
estudiarse en su totalidad y no fragmentadamente.
 El ser humano posee un núcleo central estructurado, es decir, su yo mismo (self) que
es la génesis y estructura de todos sus procesos psicológicos.
 El ser humano tiende naturalmente a su autorrealización. Sí el medio es propicio,
genuino, empático y no amenazante, las potencialidades se verán favorecidas.
 El ser humano es un ser en un contexto humano y vive en relación con otras personas.
 El ser humano es consciente de sí mismo y de su existencia. Nos conducimos de
acuerdo con lo que fuimos en el pasado y preparándonos para el futuro.
 El ser humano tiene dificultades de decisión, libertad y conciencia para elegir y tomar
sus propias decisiones, lo que se traduce en un ser activo y constructor de su propia vida.
 El ser humano es intencional, es decir, que los actos volitivos o intencionales se
reflejan en sus propias decisiones o elecciones.

La Psicología Humanista además de ser una corriente de la Psicología y de la


Psicoterapia, es una Filosofía de Vida. Parte de una visión integradora del ser humano y
abarca tanto, el área intelectual, como la emocional, corporal y espiritual. La Psicología
Humanista concibe a la persona como una totalidad, en la que se interrelacionan factores,
físicos, emocionales, ideológicos y espirituales, formando al ser real integralmente, y no

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 35 de 64

como una mera suma de sus partes. El hombre es un ser completo en el que hay que
tener en cuenta cada aspecto y su influencia en el resto, lo considera dotado de todas las
potencialidades necesarias para su completo desarrollo.

Desde el enfoque de la Psicología Humanista, no existen personas enfermas o personas


sanas. Todos estamos necesitados en una u otra medida de encontrar la identidad
perdida. Todas las personas experimentamos en algún momento de la vida; crisis de
crecimiento, situaciones de emergencia espiritual, situaciones de choque que
desestabilizan nuestro equilibrio, y que requieren ser abordadas para alcanzar una vida
más feliz. Todos andamos en la búsqueda.

La propuesta de este enfoque y sus principios se relacionan directamente con el trabajo de


nuestra investigación, ya que propone descubrir a la persona como un recurso en sí
misma.

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 36 de 64

II. DISEÑO METODOLÓGICO

En esta sección se explica el enfoque, el alcance y el tipo de diseño de la investigación. De


la misma forma, se presenta la selección de la muestra, el procedimiento para la
recolección y el procesamiento de los datos; y la operacionalización de las variables. La
investigación está dirigida a evaluar los niveles de autoconocimiento y cohesión grupal
mediante la aplicación de un diseño pre-post. Para ello, se organizó un grupo con
estudiantes del II año matriculados en el tercer cuatrimestre de la carrera de Psicología y
se realizaron 12 sesiones vivenciales de crecimiento personal con el propósito de crear
condiciones que faciliten el autoconocimiento y la consolidación personal de los
participantes como miembros del grupo, lo que permitirá comprender la eficacia y utilidad
de los grupos de crecimiento.

El enfoque del estudio es eminentemente cualitativo, de alcance descriptivo y el tipo de


diseño es pre-experimental. Cualitativo porque está basado en un método de recolección
de datos no estandarizado, mediante el cual se obtienen datos sobre los puntos de vista
de los participantes así como sus interacciones en el grupo (Hernández, 2006: p. 8).
Además se utilizaron herramientas cuantitativas para la obtención de los resultados.
Descriptivo porque estos estudios miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos
conceptos o variables del fenómeno a investigar (Hernández, 2006: p. 102). Pre-
experimental, basado en un diseño pre-post con un solo grupo, porque el grado de
control será mínimo, puesto que al grupo de crecimiento se le aplicó una prueba previa al
estímulo o tratamiento experimental y finalmente, se les aplicó la misma prueba posterior al
estímulo tratamiento experimental (Hernández, 2006: p. 187).

1. Selección de la muestra:

El universo del estudio está constituido por los estudiantes de la UCA, la población está
definida por los 59 estudiantes de los dos grupos de II año de la carrera de psicología
cursando el tercer cuatrimestre del 2007.
2. La muestra es no probabilística, ya que la selección de los estudiantes para organizar
el grupo de crecimiento se ha realizado a conveniencia de las investigadoras y de manera
voluntaria. Se pretendió que el grupo estuviese conformado por 30 alumnos de la carrera.
Para ello se visitó a los grupos en sus respectivas aulas de clases, explicándoles la
intención del estudio y circulando una lista en la que debían anotar su nombre, edad, sexo,
e-mail/Telf., No. Carné.

Finalmente, la muestra fue constituida por 18 estudiantes de II año de la carrera de


psicología cursando el tercer cuatrimestre del 2007. La edad media de los estudiantes de
la muestra fue de 19 años con un rango de 18 a 28 años, 15 de ellos fueron mujeres y 3

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 37 de 64

varones.

3. Criterios de participación para el grupo de crecimiento:

Ser estudiantes activos del II año cursando el tercer cuatrimestre de la carrera de


psicología 2007.
Tener disponibilidad para participar activamente en las sesiones y contestar de manera
voluntaria los cuestionarios.
No estar bajo los efectos de algún tipo de sustancias alucinógenas (droga, alcohol).

4. Variables:

Variable independiente: Experiencia del grupo de crecimiento

Variables dependientes: Autoconocimiento (Percepción del yo, del grupo y de la familia) y


cohesión grupal.

Variables controladas: Asistencia, Valoración del grupo, Integración del grupo, Satisfacción
de las necesidades, Atracción del grupo, Participación, Poder de Influencia, Atracción por
las actividades, Atracción por la membresía, Atracción interpersonal.

Variables no controladas: Disposición a participar en las actividades propuestas,


Membresía simultánea en otros grupos, Influencia de las facilitadoras en el manejo de las
actividades y el grupo, Relaciones de amistad antes de la formación del grupo de
crecimiento. (Ver anexo 1)

5. Instrumentos

5.1. Escala de Diferencial Semántico:

Para evaluar los cambios producidos como resultado de la participación en los grupos de
crecimiento personal en la autopercepción del Yo, y en la percepción de otras personas,
específicamente del grupo y de la familia, se utilizó una escala basada en el Diferencial
Semántico de Osgood.

El diferencial semántico es una técnica de medida que permite estimar de modo


cuantitativo y objetivo el significado psicológico subjetivo que las personas atribuyen a
palabras, cosas, imágenes y conceptos, incluyéndose entre estos las propias percepciones
que los sujetos tienen de sí mismos así como las percepciones que tienen de los demás.

El diferencial semántico o prueba del diferencial semántico, es un instrumento de

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 38 de 64

evaluación psicológica creado por Charles Osgood, George Suci y Percy Tannenbaum en
1957. Este instrumento es especialmente adecuado para el estudio del significado
connotativo, es decir, el significado que cada palabra, imagen o concepto tiene para cada
sujeto individual y que incluye los aspectos emocionales, particulares y no racionales que
cada persona concreta asocia con los mismos.

Osgood y sus colaboradores descubrieron que el significado connotativo se establece en


torno a tres dimensiones básicas de todo significado: la evaluación o valoración, la
potencia o fuerza y la actividad o energía.

La técnica del diferencial semántico se aplica proponiendo una lista de adjetivos bipolares
al sujeto, que él ha de relacionar con los conceptos propuestos para ser valorados. Tanto
los adjetivos como los conceptos están relacionados con la dimensión que se quiere medir.
Se trata de una prueba semi-objetiva que pone de manifiesto lo que de emocional y
particular tiene cada concepto para cada sujeto individual.

Se adaptó y seleccionó 15 pares de adjetivos, los cuales están contenidos en la lista


originalmente creada por Osgood. En los 15 pares elegidos hay 4 pares de la escala de
evaluación, 6 de la escala de potencia y 5 de la escala de actividad.

5.1.1 Selección de concepto:

Yo:

Puede ser definido como la organización dinámica de la propia personalidad integrada por
la interiorización de los valores y de las actitudes del propio grupo, por la reacción del
sujeto a su ambiente y por la autopercepción del grupo (Bechini, 1986)

El Grupo:

Reunión de personas que tienen relaciones personales (de crecimiento), íntimas


(privadas), que producen efectos psicológicos, es decir cambios en la conducta y que las
personas adquieren una cierta dependencia mutua (Lewin)

La Familia:

Grupo de personas que viven juntas bajo la autoridad de una de ellas. Conjunto de
ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. Unidad social con sus
propios procesos evolutivos y dinámica que asume la función de diferenciación y de lazo
entre sexos y entre generaciones. (Baeza S. 1999)

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 39 de 64

5.1.2 Selección de pares de adjetivos:

Escala de Actividad activo-pasivo, lento-rápido, descansado-cansado,


expresivo-callado, alegre-triste
Escala de Potencia débil-fuerte, grande-pequeño, inseguro-seguro,
irresponsable-responsable, maduro-inmaduro, roto-
entero
Escala de Evaluación horrible-lindo, verdadero-falso, imperfecto-perfecto,
superficial-profundo

5.1.3 Combinación de adjetivos por escalas y direccionalidad de las escalas

La mitad de las escalas están invertidas de modo que el polo positivo está bien a izquierda
o bien a la derecha (en los pares de adjetivos que están en la lista en posiciones impares,
el polo positivo según el sentido de la escala está a la izquierda (activo, grande,
descansado, verdadero); (en los pares de adjetivos que están en la lista en posiciones
pares, el polo positivo según el sentido de la escala está a la derecha (fuerte, rápido, lindo,
seguro, perfecto)

5.1.4 Instrucciones del diferencial semántico

La prueba del diferencial semántico contiene como encabezado la palabra-concepto que


el sujeto deberá juzgar con el adjetivo que mas se identifique, marcando con una X el lugar
que mejor refleje su nivel. (Ver anexo 2 y 3)

5.2 Cuestionario de Cohesión Grupal: En la revisión bibliográfica se encontró el


cuestionario de Cohesión Grupal elaborado por las licenciadas Ana María Palacios
Jiménez y Alma Susette Matamoros Sandino, quienes lo pilotearon, validaron y aplicaron
con un grupo de estudiantes de segundo año de la carrera de Psicología en 1992. El
objetivo del cuestionario es medir el grado de cohesión existente dentro de un grupo de
crecimiento.

Para fines del estudio, este cuestionario fue utilizado para recolectar información
relacionada con los siguientes factores de la Cohesión:

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 40 de 64

a) Asistencia,
b) Valoración del grupo,
c) Integración del grupo,
d) Satisfacción de las necesidades,
e) Atracción del grupo,
f) Participación,
g) Poder de Influencia,
h) Atracción por las actividades,
i) Atracción por la membresía,
j) Atracción interpersonal.

Este cuestionario es autoaplicado y esta compuesto por 12 preguntas cerradas de


selección múltiple, las cuales proponen cuatro alternativas de respuestas: una alternativa
muy positiva, una alternativa positiva, una alternativa negativa y una alternativa muy
negativa.

Dicho cuestionario se ha modificado únicamente para fines de este estudio. La estructura


del cuestionario que se ha utilizado contiene en la primera hoja el número de identificación,
edad, sexo y tres párrafos que explican el propósito del estudio, el concepto que se maneja
de Grupo de Crecimiento y las instrucciones específicas para contestarlo.
Las preguntas en la Pre-prueba se redactaron en futuro condicional, ya que los estudiantes
a los que se les aplicó no habían tenido una experiencia previa de grupo. Las preguntas en
la Post-prueba se redactaron en presente, puesto que los estudiantes ya habrán tenido la
vivencia grupal.

5.2.1 Instrucciones del Cuestionario de Cohesión Grupal

El Cuestionario de Cohesión Grupal presenta doce preguntas las cuales deberán ser
contestadas con la mayor sinceridad posible, leyendo detenidamente cada una y marcando
con una X la alternativa que mejor describa su respuesta.
(Ver anexo 4 y 5)

6. Procesamiento de la Información

6.1 Identificación del grupo meta: de cara a la factibilidad del estudio, decidimos
seleccionar y trabajar con los estudiantes del segundo año de psicología, ya que es en
este periodo de la currícula en la que pueden hacer uso a conveniencia de su tiempo, por
tanto utilizaron el espacio de las tardes, para participar en las sesiones. Además, estar
cursando este periodo dentro de la carrera les facilitó el reconocimiento de algunos

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 41 de 64

términos propios de la dinámica de grupo, lo que contribuyó a que vivenciarán de manera


efectiva el trabajo personal.

Cabe agregar que ya en este momento, el nivel de madurez cognitivo-personal alcanzado


por el grupo, prestó las condiciones para generar reflexiones en cuanto a las necesidades
personales, familiares y de grupo inherentes a su formación profesional.

6.2 Aplicación de los instrumentos al grupo piloto: para utilizar convenientemente los
instrumentos: Escala del Diferencial Semántico y el Cuestionario de Cohesión Grupal, se
realizó un pilotaje con 10 estudiantes de la carrera sin importar el año que cursaban. Se
organizó una sesión de 40 minutos. Se explicaron los objetivos del pilotaje y las
instrucciones de los instrumentos, fueron concedidos 15 minutos para contestarlos.
Una de las observaciones en el Diferencial fue la de agregar un ejemplo en la hoja de
presentación para que se pudieran entender mejor las instrucciones. En el Cuestionario la
sugerencia fue la de graduar las alternativas de respuestas de menor a mayor nivel.
Gracias a todas estas indicaciones fue que se logró mejorar la terminología empleada,
redacción y fiabilidad de los instrumentos. Al finalizar, se dio un espacio para discutir y
retomar las observaciones que el grupo encontró.

La principal limitación que se tuvo fue que al momento de realizarlo, los estudiantes se
encontraban de vacaciones intercuatrimestrales, lo que dificultó poder reunir a un número
mayor de muchachos.

6.3 Intervención con el grupo meta: Una vez integrados los cambios procedentes del
pilotaje, se elaboró un plan con doce sesiones vivenciales, con frecuencia dos veces por
semana y con una duración de dos horas y media. De acuerdo al diseño Pre-post con un
solo grupo seleccionado para el estudio, los instrumentos fueron aplicados en la primera
(Cuestionario de Cohesión Grupal y Diferencial Semántico - Preprueba) y última
(Cuestionario de Cohesión Grupal y Diferencial Semántico - Posprueba) sesión de trabajo,
respectivamente.

Las principales temáticas contenidas en el plan son: el Autoconocimiento en tres


aspectos: Si mismo (Self), Relaciones Interpersonales y Relaciones Familiares; y la
Cohesión Grupal en diez factores: Asistencia, Valoración del grupo, Integración del grupo,
Satisfacción de las necesidades, Atracción del grupo, Participación, Poder de Influencia,
Atracción por las actividades, Atracción por la membresía, Atracción interpersonal. (Ver
anexos 6 y 7)

Para valorar la pertinencia y efectividad del proceso se realizaron evaluaciones en la


primera, sexta y última sesión, como insumo y retroalimentación de cara a la facilitación de

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 42 de 64

las actividades. Estas evaluaciones no distan mucho de las realizadas al final de cada
encuentro. Sin embargo, tanto la evaluación intermedia como la final fueron de manera
escrita, y las realizadas al final de cada sesión pretendieron mediante dos preguntas orales
recoger el aprendizaje personal. (Ver anexo 8, 9 y 10)

6.4 Procesamiento de la información: Aplicados los instrumentos y recopilada la


información precisa para nuestra investigación, está se procesó de la siguiente manera:

6.4.1 La información fue ingresada en una base de datos que permitió su tratamiento con
el programa SPSS, versión 11.0, del cual se obtuvieron los estadísticos. Los resultados
preliminares fueron registrados en Microsoft Excel, para agruparlos y elaborar sus gráficos.

6.4.2 Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de los variables, para valorar las
tendencias al cambio y la significatividad de dichos cambios, comparando las respuestas
de los sujetos a los instrumentos antes y después de participar en el grupo de crecimiento
personal, mediante el método estadístico conocido como Prueba T para Diferencia de
Media, para valorar las diferencias entre los resultados obtenidos en la pre y post prueba.

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 43 de 64

III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados fueron obtenidos a partir de la aplicación de la Pre y Post prueba a 18


estudiantes, de los cuales sólo 14 lograron contestar efectivamente. A continuación
presentamos el análisis y discusión de los resultados de la investigación.

1. Escala del Diferencial Semántico:

1.2 Análisis por pares de adjetivos

Yo:
Se encuentran diferencias significativas entre las medias de la preprueba y la postprueba
en el siguiente par de adjetivo en relación con el Concepto “YO”: Con un nivel de confianza
del 90 %.

 Inmaduro-Maduro
(Media pre = 4,07; media post = 4,50; diferencia = 0,43) (t = 1,883; g.l. = 13; p = 0,082)

Pares de adjetivos que muestran un cambio


significativo (con un nivel de confianza del 90%) entre
la pre-prueba y la post-prueba en relación con el
concepto "YO"

5.00
4.50
4.00
3.50 Inmaduro-Maduro
3.00
2.50
2.00
Antes Después

Gráfico 1
Se encuentra una tendencia al cambio (aunque no estadísticamente significativa) entre las
medias de la preprueba y la postprueba en los siguientes pares de adjetivos en relación
con el Concepto “YO”:

 Horrible-Lindo: (media pre = 4,29; media post = 4,71; diferencia = 0,43)


(t = 1,710; g.l. = 13; p = 0,111)

 Pequeño-Grande: (media pre = 3,50; media post = 3,93; diferencia = 0,43)

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 44 de 64

(t = 1,578; g.l. = 13; p = 0,139)

 Roto-Entero: (media pre = 3,57; media post = 4,07; diferencia = 0,50) (t = 1,528;
g.l. = 13; p = 0,151)

 Cansado-Descansado: (media pre = 3,29; media post = 2,79; diferencia = -0,50)


(t = -1,528; g.l. = 13; p = 0,151)

Pares de adjetivos que muestran una tendencia al cambio


(aunque no estadísticamente significativa con un nivel de
confianza del 90% ) entre la pre-prueba y la post-prueba en
relación con el concepto "YO"

5.00
Pequeño-Grande
4.50
4.00 Horrible-Lindo
3.50
3.00 Cansado-
Descansado
2.50
Roto-Entero
2.00
Antes Después

Gráfico 2

GRUPO:

Se encuentran diferencias significativas entre las medias de la preprueba y la postprueba


en los siguientes pares de adjetivos en relación con el Concepto “GRUPO”: con un nivel de
confianza del 95 %.

 Horrible-Lindo: (media pre = 3,86; media post = 4,86; diferencia = 1,00) (t = 3,606;
g.l. = 13; p = 0,003)

 Pequeño-Grande: (media pre = 3,00; media post = 3,86; diferencia = 0,86) (t = 3,379; g.l.
= 13; p = 0,005)

 Débil-Fuerte: (media pre = 3,21; media post = 4,21; diferencia = 1,00) (t = 3,180;
g.l. = 13; p = 0,007)

 Superficial-Profundo: (media pre = 3,93; media post = 4,36; diferencia = 0,43)


(t = 3,122; g.l. = 13; p = 0,008)

 Inseguro-Seguro: (media pre = 3,50; media post = 4,36; diferencia = 0,86) (t = 2,280; g.l.
= 13; p = 0,040)

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 45 de 64

 Pasivo-Activo: (media pre = 3,36; media post = 4,14; diferencia = 0,79) (t = 2,242;
g.l. = 13; p = 0,043)

 Callado-Expresivo: (con un nivel de confianza del 90 %) (media pre = 3,64;


(media post = 4,29; diferencia = 0,64) (t = 1,883; g.l. = 13; p = 0,082)

Pares de adjetivos que muestran un cambio significativo


(con un nivel de confianza del 90%) entre la pre-prueba y
la post-prueba en relación con el concepto "GRUPO"

5.00
Pasivo-Activo
4.50 Débil-Fuerte
Pequeño-Grande
4.00
Horrible-Lindo

3.50 Inseguro-Seguro
Callado-Expresivo
3.00 Superficial-Profundo
Antes Después

Gráfico 3
Se encuentra una tendencia al cambio (aunque no estadísticamente significativa) entre las
medias de la preprueba y la postprueba en los siguientes pares de adjetivos en relación
con el Concepto “GRUPO”

 Roto-Entero
(media pre = 3,71; media post = 4,07; diferencia = 0,36) (t = 1,439; g.l. = 13; p = 0,174)

Pares de adjetivos que muestran una tendencia al cambio


(aunque no estadísticamente significativa con un nivel de
confianza del 90%) entre la pre-prueba y la post-prueba en
relación con el concepto "GRUPO"

5.00

4.50

4.00 Roto-Entero

3.50

3.00
Antes Después

Gráfico 4

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 46 de 64

FAMILIA:

No se encuentran diferencias significativas entre las medias de la preprueba y la


postprueba en ninguno de los pares de adjetivos en relación con el Concepto “FAMILIA”

Pares de adjetivos que NO muestran un cambio


significativo (con un nivel de confianza del 90%) entre la
pre-prueba y la post-prueba en relación con el concepto
"FAMILIA"

5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
tivo de nd
o u ro ct o . do
nte
ro
o -Ac Gra n e -Li S eg erf e s p.. r o fun - E
siv - l - - P e t o
Pa eñ
o rri b uro cto -R l -P Ro
e qu Ho s eg e rfe sa bl e r fi ci a
P I n p on pe
Im sp Su
Irre

Antes Después

Gráfico 5

1. Tras la participación en el grupo los sujetos perciben su “YO” como más máduro.

2. Asimismo, se observa la tendencia a que perciban su “YO” como más lindo, grande,
entero y cansado, aunque esta tendencia no es estadísticamente significativa.

3. Parece que tras la participación en el grupo los sujetos perciben el concepto “GRUPO”
como más lindo, grande, fuerte, profundo, seguro, activo y expresivo.

4. Asimismo, se observa la tendencia a que perciban “GRUPO” como más entero,

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 47 de 64

aunque esta tendencia no es estadísticamente significativa.

5. No se aprecian cambios significativos, ni tendencias al cambio, en relación con la


percepción del Concepto “Familia”.

1.3 Análisis por Dimensiones

Se encuentra una tendencia al cambio (aunque no estadísticamente significativa) entre las


medias de la preprueba y la postprueba en las siguientes Dimensiones:

POTENCIA:
(media pre = 3,72; media post = 3,92; diferencia = 0,20) (t = 1,657; g.l. = 13; p = 0,121)

EVALUACIÓN:
(media pre = 3,92; media post = 4,10; diferencia = 0,18) (t = 1,564; g.l. = 13; p = 0,142)

DIMENSIONES (Actividad-Potencia-Evaluación) que


muestran una tendencia al cambio (aunque no
estadísticamente significativa con un nivel de confianza
del 90% ) entre la pre-prueba y la post-prueba.

5
4.8
4.6
4.4
4.2
POTENCIA
4
EVALUACIÓN
3.8
3.6
3.4
3.2
3
Antes Después

Gráfico 5

Se observa la tendencia, aunque no es estadísticamente significativa, a que tras la


participación en el grupo los sujetos perciban el conjunto de los conceptos valorados como
más potentes y buenos, con más fuerza y valoración.

1.4 Análisis por Conceptos

Se encuentran diferencias significativas entre las medias de la preprueba y la postprueba


en los siguientes Conceptos:

GRUPO: (con un nivel de confianza del 95 %)

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 48 de 64

(media pre = 3,67; media post = 4,17; diferencia = 0,50) (t = 3,142; g.l. = 13; p = 0,008)

CONCEPTOS (Yo, Grupo y Familia) que muestran un


cambio significativo (con un nivel de confianza del 90%)
entre la pre-prueba y la post-prueba.

5
4.8
4.6
4.4
4.2
4 GRUPO
3.8
3.6
3.4
3.2
3
Antes Después

Gráfico 6

Se encuentra una tendencia al cambio (aunque no estadísticamente significativa) entre las


medias de la preprueba y la postprueba en los siguientes Conceptos:

YO: (media pre = 3,69; media post = 3,89; diferencia = 0,20) (t = 1,740; g.l. = 13;
p = 0,106)

CONCEPTOS (Yo, Grupo y Familia) que muestran una


tendencia al cambio (aunque no estadísticamente
significativa con un nivel de confianza del 90%) entre la pre-
prueba y la post-prueba.

4.5

4 YO

3.5

3
Antes Después

Gráfico 7

1. Tras la participación en el grupo los sujetos perciben el concepto “GRUPO” con una
mejor valoración en el conjunto de las tres Dimensiones (Actividad, Potencia y Evaluación).

2. Se observa la tendencia, aunque no es estadísticamente significativa, a que tras la

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 49 de 64

participación en el grupo los sujetos perciban el concepto de “YO” con una mejor
valoración en el conjunto de las tres Dimensiones (Actividad, Potencia y Evaluación)

1.5 Análisis por Dimensiones y Conceptos

Se encuentran diferencias significativas entre las medias de la preprueba y la postprueba


en los siguientes Conceptos en relación con la Dimensión “ACTIVIDAD”:

GRUPO: (con un nivel de confianza del 90 %)


(media pre = 3,54; media post = 4,03; diferencia = 0,49) (t = 2,034; g.l. = 13; p = 0,063)

Se encuentran diferencias significativas entre las medias de la preprueba y la postprueba


en los siguientes Conceptos en relación con la Dimensión “POTENCIA”:

GRUPO: (con un nivel de confianza del 95 %)


(media pre = 3,64; media post = 4,19; diferencia = 0,55) (t = 3,452; g.l. = 13; p = 0,004)

YO: (con un nivel de confianza del 90 %)


(media pre = 3,63; media post = 3,93; diferencia = 0,30) (t = 1,857; g.l. = 13; p = 0,086)

Se encuentran diferencias significativas entre las medias de la preprueba y la postprueba


en los siguientes Conceptos en relación con la Dimensión “EVALUACIÓN”

GRUPO: (con un nivel de confianza del 95 %)


(media pre = 3,82; media post = 4,30; diferencia = 0,48) (t = 2,274; g.l. = 13; p = 0,041)

Combinaciones de DIMENSIONES (Actividad-Potencia-


Evaluación) y CONCEPTOS (Yo, Grupo y Familia) que
muestran un cambio significativo (con un nivel de confianza
del 90%) entre la pre-prueba y la post-prueba.

5.00
4.80 GRUPO-ACTIVIDAD
4.60
4.40
YO-POTENCIA
4.20
4.00
GRUPO-POTENCIA
3.80
3.60
3.40 GRUPO-
3.20 EVALUACIÓN
3.00
Antes Después

Gráfico 8

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 50 de 64

Se encuentra una tendencia al cambio (aunque no estadísticamente significativa) entre las


medias de la preprueba y la postprueba en los siguientes Conceptos en relación con la
Dimensión “EVALUACIÓN”

YO:
(media pre = 3,96; media post = 4,14; diferencia = 0,18) (t = 1,508; g.l. = 13; p = 0,156)

Combinaciones de DIMENSIONES (Actividad-Potencia-


Evaluación) y CONCEPTOS (Yo, Grupo y Familia) que
muestran una tendencia al cambio (aunque no
estadísticamente significativa con un nivel de confianza del
90%) entre la pre-prueba y la post-prueba.

5.00

4.50

4.00 YO-EVALUACIÓN

3.50

3.00
Antes Después

Gráfico 9

1. Tras la participación en el grupo los sujetos perciben el concepto “GRUPO” como más
activo, potente y bueno, con más energía y fuerza, y su valoración del grupo es mejor.

2. También se observa una percepción del “YO” como más potente, más fuerte.

3. Asimismo, se observa la tendencia a que perciban su “YO” como mejor, aunque esta
tendencia no es estadísticamente significativa.

1.6 Análisis Global del Diferencial Semántico

Se encuentra una tendencia al cambio (aunque no estadísticamente significativa) entre las


medias de la preprueba y la postprueba considerando el conjunto de las Dimensiones y de
Conceptos:

Puntuación Global: (media pre = 3,73; media post = 3,90; diferencia = 0,17) (t = 1,673; g.l.
= 13; p = 0,118)

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 51 de 64

Cambio global en la valoración de los tres Conceptos en


las tres Dimensiones que muestra una tendencia al cambio
(aunque no estadísticamente significativa con un nivel de
confianza del 90%) entre la pre-prueba y la post-prueba.

4
3.9
3.8
3.7
3.6
TOTAL
3.5
3.4
3.3
3.2
3.1
3
Antes Después

Gráfico 10

Se observa la tendencia, aunque no es estadísticamente significativa, a que tras la


participación en el grupo los sujetos perciben el conjunto de los Conceptos valorados (Yo,
Grupo y Familia) con una mejor valoración en el conjunto de las tres Dimensiones
(Actividad, Potencia y Evaluación).

En otras palabras: “El ser humano posee un sistema de ideas, actitudes, valores y
compromisos que influyen, regulan, y norman su conducta y actitudes hacia la vida. El
concepto que tenemos de nosotros mismos no es algo heredado, sino aprendido de
nuestro alrededor”. Los resultados sobre la Percepción de Sí Mismo (Yo), con una
tendencia al cambio, indican que los miembros del grupo lograron descubrir sus principales
fortalezas y virtudes personales, valorando como recurso aún aquellos aspectos negativos
de sus vidas, dándole otro significado a sus experiencias individuales.

Así mismo, descubrieron que estas experiencias eran compartidas entre sí, fortaleciendo la
idea de que no están solos, puesto que lograron encontrar en los otros: empatía, apoyo y
tolerancia. La vivencia que cada participante tuvo le permitió aprender mas acerca del
aprecio de sí mismo, fortalecer sus sentimientos de aceptación y valía personal.

En cuanto a la Percepción de las Relaciones Interpersonales (Grupo), los resultados


sugieren una tendencia al cambio, ya que los participantes lograron mediante el compartir
de experiencias y reflexiones, desarrollar la capacidad de adaptación y aceptación de
nuevas formas y estilos personales en el grupo. Reconociendo y respetando la forma de
ser de los demás. Al mismo tiempo, las relaciones establecidas ayudaron a crear un
espacio confiable y seguro, el cual era favorecido con la asistencia y participación de cada
uno de los miembros a las sesiones.

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 52 de 64

Por otro lado, no se apreciaron cambios significativos, ni tendencias al cambio, en relación


con la Percepción de la Familia. La cual es definida como una unidad que reproduce,
perpetúa y consolida valores morales e interpersonales inscritos en una tradición cultural.
Cuya función primordial es la formación para el trabajo y la buena educación. Durante el
grupo de crecimiento la concepción básica del concepto familia se mantuvo,
aparentemente estable.

A pesar que la vivencia grupal permitió procurar una relación mas íntima, en la cual
pudieron compartir elementos personales de sus vidas, permitiéndoles mejorar la relación
consigo mismos y la relación con el grupo; ésta no fue suficiente para que se lograra del
mismo modo una cambio en la percepción de la relación con su familia, ya fuese ésta de
naturaleza positiva o negativa.

Las relaciones entre sus distintos miembros, llegan en ocasiones a constituirse en un


problema bastante serio y preocupante, cuando no se logran establecer los vínculos
afectivos que se desean con los demás. El convivir en armonía se ha constituido en todo
un arte, que muchas de las personas no cultivan, en ocasiones por no considerarlo
importante, al fin de cuentas a la familia hay que soportarla y punto; y otras veces por que
no están dispuestas a destinarle el esfuerzo e interés que demanda una tarea así.

Según los resultados encontrados en el Diferencial Semántico, los participantes del grupo
de crecimiento no reconocieron sus sentimientos con respecto a la familia, por tanto, no
perciben los problemas y dificultades que existen en esta relación, consecuentemente no
tienen deseos de cambiar o mejorarlos.

Sus maneras de construir la experiencia están predeterminadas por su pasado, y los


hechos del presente (vivencia grupal), no lograron afectarlos lo suficiente como para que
se produjera un cambio. “Esto suele suceder en el sistema rígido e impenetrable que
caracteriza a muchas estructuras familiares”.

Es necesario conocer cómo funcionamos, es decir, cuáles son nuestras fortalezas y


aspectos positivos y cuáles son nuestras limitaciones. A partir de esta valoración,
decidiremos qué aspectos deseamos mejorar y cuáles reforzar.

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 53 de 64

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 54 de 64

2. Cuestionario de Cohesión Grupal

Fiabilidad del cuestionario como una escala global: Alfa de Cronbach = 0,804. La escala
muestra una buena fiabilidad, a pesar de constar únicamente de 12 preguntas.

2.1 Análisis pregunta a pregunta

2.1.1 Se encuentran diferencias significativas entre las medias de la preprueba y la


postprueba en las siguientes preguntas:

Se puede afirmar con un 95 % de confianza que los sujetos tras la participación en el


grupo:

Medias de las preguntas del Cuestionario que muestran un cambio


significativo (con un nivel de confianza del 95%) entre la pre-prueba y la
post-prueba

4.00
3.80
3.60
3.40
3.20
3.00
2.80
Antes Después

Pregunta 12 Expresión Pregunta 11 Satisfacción


Pregunta 9 Interés Pregunta 3 Sugerencias

Gráfico 11

a) Si necesitara decir algo muy personal al grupo de crecimiento: Expresión.


(media pre = 3,29; media post = 3,86; diferencia = 0,571) (t = 4,163; g.l. = 13; p = 0,001)
Se sintieron más libres para expresar sus ideas y tuvieron menos temor a la burla por parte
de otros ante su expresión sincera. Es decir, que durante las sesiones de crecimiento el
grupo logró crear un clima de confianza y seguridad donde cada uno de los participantes
podía expresar sus ideas, sentimientos y emociones.

b) Formar parte del grupo me produciría: Satisfacción.


(media pre = 3,43; media post = 3,86; diferencia = 0,429) (t = 3,122; g.l. = 13; p = 0,008)

El gráfico anterior nos muestra que ser parte del grupo a los participantes les produjo una

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 55 de 64

mayor satisfacción y menor aburrimiento o disgusto. Durante la evaluación inicial se pudo


corroborar algunos sentimientos como la amistad, comprensión y empatía. “Me llevo la
satisfacción de haberlos conocido y compartido con ellos. Además como sus opiniones y
comentarios y actitud positiva para con este proyecto que hemos empezado”.

Estos sentimientos se fueron fortaleciendo en el transcurso de las sesiones, expresando:


Me llevo “Mucha satisfacción al ver como cada uno da lo mejor de ellos. Además, palabras
que enriquecen mi vida. Alegrías, tristezas, confidencias”.

c) Las actividades grupales que se realicen en el grupo de crecimiento: Intereses.


(media pre = 3,14; media post = 3,50; diferencia = 0,357) (t = 2,687; g.l. = 13; p = 0,019)

Estos datos reflejan que para los participantes las actividades del grupo les resultaron
interesantes. En los ejercicios y dinámicas realizadas durante las sesiones de trabajo se
mostraron actitudes positivas y con disposición para involucrarse de manera profunda y
honesta, tanto en los espacios de reflexión personal como grupal. “Fue muy dinámica,
divertida, mucha interacción, confidencialidad, seguridad, solidaridad, empatia, compartir, y
realmente me siento satisfecho”. “Me gustaron las dinámicas donde demostrábamos
nuestro cariño a los demás miembros del grupo, porque considero que eso es algo de
lograr.”

d) Si en el grupo de crecimiento me hicieran sugerencias: Sugerencias.


(media pre = 3,64; media post = 3,93 diferencia = 0,286) (t = 2,280; g.l. = 13; p = 0,040)

Puede observarse que los participantes concedieron mayor valor a las sugerencias que
reciben en el grupo, para mejorar sus relaciones personales y grupales, algunos de ellos lo
manifestaron de esta manera: “Le he dado importancia a las observaciones que me
hicieron, por eso he realizado una revisión y gracias a eso pude ser mas flexible y abierto
con una persona con la que tenia un problemas y espero seguir solucionando mis
problemas a través del diálogo.” Lo que me gustó, compartir experiencias de cada uno y
ayudarnos con sugerencias individuales”.

Se puede afirmar con un 90% de confianza que tras la participación en el grupo los sujetos
cumplirían lo mejor posible las tareas que el grupo le asignara, a pesar de que no sean de
su agrado.

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 56 de 64

Medias de las preguntas del Cuestionario que m uestran un cam bio


significativo (con un nivel de confianza del 90%) entre la pre-prueba y la post-
prueba

4.00
3.80
3.60
3.40
3.20
3.00
2.80
Antes Después

Pregunta 7 Tarea Pregunta 1 Asistencia

Gráfico 12

e) Si el grupo de crecimiento me asigna una tarea que no es de mi agrado: Tarea.


(media pre = 3,36; media post = 3,79; diferencia = 0,429) (t = 2,121; g.l. = 13; p = 0,054)

f) Si la asistencia al grupo fuese voluntaria, yo asistiría: Asistencia.


(media pre = 3,50; media post = 3,71; diferencia = 0,214) (t = 1,883; g.l. = 13; p = 0,082)

El gráfico 12 refleja que los sujetos afirmaron que participarían más frecuentemente en un
grupo de crecimiento que antes de su experiencia con el grupo de crecimiento personal.

2.1.2 Se encuentra una tendencia al cambio (aunque no estadísticamente significativa)


entre las medias de la preprueba y la postprueba en las siguientes preguntas:

Medias de las preguntas del Cuestionario que m uestran una


tendencia al cam bio (aunque no estadísticam ente significativa con un
nivel de confianza del 90%) entre la pre-prueba y la post-prueba

4.00
3.80

3.60

3.40

3.20
3.00
2.80
Antes Después

Pregunta 4 Desintegración Pregunta 10 Revelación

Gráfico 13

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 57 de 64

g) Si por algún motivo se decide desintegrar mi grupo de crecimiento: Desintegración.


(media pre = 2,86; media post = 3,14; diferencia = 0,286) (t = 1,749; g.l. = 13; p = 0,104)

Los resultados aseguran que los participantes harían lo posible para evitar la
desintegración del grupo. Es decir, que destinarían todos los esfuerzos que fueran
necesarios, buscando diferentes mecanismos para continuar perteneciendo al grupo, ya
que el carácter de los objetivos y las particularidades estructurales del mismo son garantes
de satisfacer sus necesidades afectivas.
h) Si necesitara decir algo muy personal al grupo de crecimiento: Revelación
(media pre = 3,43; media post = 3,64; diferencia = 0,214) (t = 1,385; g.l. = 13; p = 0,189)

Los datos indican que los participantes tuvieron mayor facilidad para revelar cuestiones
personales en el grupo. El grupo facilitó confianza en cuanto a las cosas personales que
ahí se compartieron, y seguridad de que las mismas no iban a salir fuera. “En estas
sesiones he aprendido muchas cosas, una de ellas, a compartir, comunicarnos,
expresarnos, luchar por lo que queremos, a mejorar mi autoestima….”

2.1.3 No se encontraron variaciones, ni tendencias significativas entre las medias de la


preprueba y la postprueba en las siguientes preguntas:

Medias de las preguntas del Cuestionario que no m uestran variación


significativa ni tendencia al cam bio entre la pre-prueba y la post-prueba

4.00
3.80
3.60
3.40
3.20
3.00
2.80
Antes Después

Pregunta 6 Participación Pregunta 5 Ayuda


Pregunta 8 Cambio Pregunta 2 Integración

Gráfico 14

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 58 de 64

2.2 Análisis global del Cuestionario de Cohesión Grupal

Se encuentran diferencias significativas entre la media global del cuestionario de la


preprueba y la postprueba (con un nivel de confianza del 95 %)

Puntuación global del cuestionario:


(media pre = 18,43; media post = 15,86; diferencia =2,57) (t = 3,798; g.l. = 13;
p = 0,002)

Tras la participación en el grupo de crecimiento personal se observa un cambio hacia


valores más positivos en el conjunto de la escala, lo que indica una Mayor Cohesión y
Sentido de Pertenencia al grupo, así como Satisfacción con la participación en el mismo.
Así mismo, permitió que se identificaran entre ellos, encontrando en sí mismos
comprensión, solidaridad, y principalmente apoyo.

De acuerdo a los datos obtenidos en el Cuestionario de Cohesión Grupal, la Atracción


Mutua en el grupo facilitó que pudieran abrirse y compartir en confianza sus experiencias,
que en muchas ocasiones fueron dolorosas y difíciles de expresar de manera verbal.

En relación al Sentido de Pertenencia podemos asegurar que la experiencia de dinámica


de grupo, permitió a los miembros que se identificaran entre ellos, encontrando en sí
mismos comprensión, solidaridad, y principalmente apoyo. Estos elementos son algunos
de los beneficios que ellos obtuvieron al pertenecer a este grupo.

En cuanto a la Satisfacción puede afirmarse que, el grupo se encontró a gusto con las
actividades y sugerencias que recibían - como retroalimentación - en cada ejercicio, por
tanto, existía en ellos el interés de continuar asistiendo y participando de manera efectiva
en las sesiones.

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 59 de 64

IV. CONCLUSIONES

1. En cuanto a la estimación del Autoconocimiento, los resultados de la aplicación de la


preprueba y la postprueba, evidenciaron que los estudiantes percibieron los conceptos:
Yo y Grupo con una mejor valoración.

2. La experiencia en el grupo de crecimiento prestó las condiciones para que en los


participantes ocurrieran cambios significativos en las Relaciones Consigo Mismo (YO),
y en las Relaciones Interpersonales (GRUPO). Por el contrario, en la percepción de las
Relaciones Familiares no se observaron cambios significativos, ni tendencias al cambio
en lo absoluto.

3. En cuanto a la evaluación de la Cohesión Grupal, los resultados de la aplicación de la


preprueba y la postprueba, indican que hubo un cambio hacia valores más positivos en
los siguientes factores: Sentido de Pertenencia y la Satisfacción con la Participación en
el grupo. Estos jugaron un papel determinante para que haya surgido el fenómeno de la
Cohesión Grupal.

4. Sobre la base de las consideraciones anteriores, podemos asegurar que el Grupo de


Crecimiento realizado con estudiantes de II año de Psicología fue útil y eficaz porque
lograron una comprensión más profunda de sí mismos en el manejo de las relaciones
interpersonales, la identificación de sus necesidades, capacidades y limitaciones,
análisis de sus destrezas personales al ser miembros de un grupo. Además, valoraron
la participación, compromiso, apertura y confianza depositada en cada miembro del
grupo.

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 60 de 64

V. RECOMENDACIONES

1. Incorporar a la currícula de la carrera de Psicología los Grupos de Crecimiento


personal.

2. Propiciar intercambios y espacios vivenciales para los estudiantes de la carrera de


psicología con el fin de contribuir a su desarrollo personal como futuros profesionales.

3. Profundizar en el trabajo con los grupos de crecimiento el área de las Relaciones


Familiares, dado que este aspecto es vital para el desarrollo integral de todo profesional
de la psicología.

4. Garantizar que la intervención con los grupos de crecimiento sea facilitada por dos
personas, puesto que la experiencia obtenida comprobó que el trabajo es efectivo de
cara al monitoreo, observación y manejo grupal.

5. Establecer los Grupos de Crecimiento con una duración mínima de seis meses y con
una frecuencia de dos sesiones por semana de tres horas cada una, para lograr
promover cambios en otros factores que influyen en la cohesión de un grupo.

6. Gestionar institucionalmente capacitaciones especializadas y espacios vivenciales para


los docentes de la carrera, con el fin de mejorar las técnicas de intervención en los
Grupos de Crecimiento.

7. Promover la reconstrucción histórica de las experiencias con los grupos de crecimiento


de la carrera de Psicología.

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 61 de 64

VI. LIMITACIONES

1. Para la elaboración del marco teórico nos encontramos con información


desactualizada, lo que dificultó poder citar autores y/o estudios recientes sobre el
tema de Dinámica de Grupo y su tipología.

2.Durante el pilotaje de los instrumentos los estudiantes se encontraban de


vacaciones intercuatrimestrales, lo que dificultó reunir a un número mayor de ellos.

3. Basándonos en el número de personas enlistadas inicialmente, esperábamos que


asistieran 26 estudiantes a la apertura del grupo. Sin embargo, pudimos contar
solamente con 14 participantes. Sumándose en el transcurso 4 personas más, que
fluctuaron en las sesiones, motivo por el cual el grupo fue finalmente constituido por
18 miembros. Empero, para la recolección y análisis de los datos decidimos procesar
la información de solo 14 sujetos.

4. En el departamento de psicología hay pocos registros históricos de la experiencia con


los grupos de crecimiento en la carrera, por lo que no logramos recabar más datos
sobre la experiencia.

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez Aguilar, N. [Et al] (2007) Nuestro Enfoque: Psicología Humanista


Integrativa.
Disponible en: www.es.wikipedia.org/wiki/psicolog%c3%Ada_humanista

2. Cabral, C. A. (1984) Psicoterapia Grupal: Ciencia y Mito. Editorial Buenos Aires.


S.A. Argentina.

3. Castillo, M. (2007) Algunas notas sobre los Grupos de Crecimiento en la carrera

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 62 de 64

de Psicología. Manuscrito sin publicar. Managua, Nicaragua.

4. Cartwright, D. y Zander, D, (1971) Dinámica de Grupos. Ed. Trillas, México.

5. Uzcategui, J. (2005) Consideraciones fundamentales de grupo.


Disponible en: www.monografías.com

6. Fuentes Ávila, M. (1985) El grupo y su estudio en la psicología social. Ed Pueblo


y Educación. Cuba.

7. Grinberg, L. (1971) Psicoterapia del Grupo: Su enfoque psicoanalítico. 3ra.


Edición. Editorial Paidós. Bs. As. Argentina. pp. 27-35.

8. Gonzáles Núñez, J. (1999) Psicoterapia de grupos: Teoría y Técnica a partir de


diferentes Escuelas Psicológicas. Editorial El Manual Moderno. México. pp. 119-
140.

9. Hernández Sampieri, R. Et al (2006) Metodología de la Investigación. 4ta. Edición.


Mc. Graw Hill. México. Cáp. 2, pp. 34-38. Cáp. 12, pp. 524-545.

10. Hernández, R. (1988). Paradigmas en Psicología de la Educación. Paradigma


humanista en la educación y Carl Rogers. Ed. México. Disponible en:
www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=355

11. Jung, C. (1999) Obras completas, Editorial Trotta: Madrid.


Disponible en: www.es.wikipedia.org/wiki/Sí-mismo

12. López-Yarto Elizalde (1997) Dinámica de Grupos. Cincuenta años después. Ed. 6.
Descleé De Broawer. España.

13. Marenco, A. (1995) Dinámicas de grupo: Guía práctica. Editora UCA. Colección
Textos. Serie Humanidades 2. Managua.

14. Márquez Lemuz, L. (2007) La Tercera Fuerza: La Psicología Humanista.


Universidad Autónoma de México (UNAM) Disponible en:
www.ideasapiens.com/psicología/cognitiva/tercera%20fuerza_%20psic_%
20humanista.htm

15. Marinakis, M. (Et al) (2007) Definición de las relaciones interpersonales.


Disponible en: www.psicopedagogia.com/definicion/relacionesinterpersonales

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 63 de 64

16. Morton, K. (1992) Dinámica de grupo y psicoanálisis de grupo. 3ra. Reimpresión.


EDITORIAL LIMUSA, S.A. México.

17. Moreno, J. L. (1987) Psicoterapia de grupo y Psicodrama. 4ta. Reimpresión. Fondo


de Cultura Económica. México.

18. Moreno, M. (2006) Las relaciones familiares y el discapacitado. Disponible en:


www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=991

19. Pacheco, P. (2007) Relaciones Familiares. Disponible en:


www.geocities.com/~jguymuse/relafami.html

20. Palacio Jiménez, A y Matamoros, A. (1993). Los Grupos de Crecimiento de la


Escuela de Psicología. Universidad Centroamericana. Managua, Nicaragua.

21. Piura López, J. (1994) Introducción a la Metodología de la Investigación


Científica. Publicación Científica de la Escuela de Salud Pública de Nicaragua N.1.
Editorial El Amanecer. Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud. CIES-UNAN
Managua. pp. 23-71.

22. Psicomed (2007). Talleres de Crecimiento Personal. Disponible en:


http://www.psicomed.net/crec_per-basico.htm

23. Ruiz Olabuena, J (1989) La Codificación de la Vida Cotidiana. Métodos de


Investigación Cualitativa. Universidad de Deusto Bilbao. Cáp. III pp. 125-146.

24. Rogers, C. (1982) Grupos de Encuentro. 5ta. Reimpresión. Amarrortu editores. Bs.
Argentina. Cáp.2. pp. 20-50.

25. Ruiz, J. (2007) [Et al]. Psicología Humanista Ahora. Disponible en:
www.expage.com/page/psihumex, también en: www./psiconet.com/index.htm

26. Universia, Red de universidades, red de oportunidades. (2004) La Autoestima.


Disponible en: www.universia.net.mx/index.php/news_user/content/view/full

27. Whitford, J. (1986) Lecciones de Psicoterapia. 2da. Edición. Editorial Unión.


Nicaragua, 1986. pp. 30-59.

28. Yalom, I. (1986) Teoría y práctica de la psicoterapia de grupo. Fondo de Cultura

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009
I Página 64 de 64

Económica. México.

VIII. ANEXOS

mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\laba15\Configuración%20local\Archi... 05/03/2009

También podría gustarte