Está en la página 1de 41

MANGLARES

Características físicas
 Hidrografía
Agua salobre; la
cantidad de
agua dulce que va a los
manglares depende del
tamaño de la cuenca
 Las altas temperaturas, en
 Se desarrollan en las combinación con una alta
planicies costeras de radiación solar, aumenta la
los trópicos húmedos evapotranspiración y por lo
tanto aumenta los niveles de
cerca de las salinidad del suelo
desembocaduras de
ríos y arroyos o
alrededor de esteros y
lagunas costeras.
 Temperatura:

La temperatura invernal más fría


es mayor a los 20°C constante,
presenta variaciones menores a
5°C.

* Precipitación:
Mayor a los 2500 mm anuales,
prosperan mejor

Inferior a 1500 mm/año, suelen


formarse salinas
Suelo
 Orgánicos:
 Los suelos inorgánicos:

 Se forman por
 Se forman por la alta depósitos de limo y
acumulación de arcillas en llanuras
restos orgánicos, aluviales. Estos suelos
caracterizados por son generalmente ricos
poseer poco en nutrientes, tales
como calcio, magnesio
contenido de arcilla, y potasio, los cuales
limo y arena son retenidos
temporalmente del
lavado.
 Los manglares se desarrollan en las
planicies costeras de los trópicos
húmedos cerca de las
desembocaduras de ríos y arroyos o
alrededor de esteros y lagunas
costeras.
Distribución global
 Los manglares se
distribuyen por las
costas tropicales y
ecuatoriales
normalmente entre
los 25 grados norte y
25 grados sur de
latitud
 El desarrollo óptimo de
los manglares es
alrededor del ecuador
 Se estima que en las
últimas dos décadas se ha
perdido aproximadamente
el 35% de los manglares
del mundo
¿México ?

 México se ubica entre los países con mayor


superficie de manglar
 La FAO, en el año 2000 los manglares
ocupaban 440,000 ha,
 La SEMARNAT reporto cerca de 890,000 ha
para la misma fecha 654 mil
FAUNA
 Numerosas especies animales cohabitan en el
manglar entre las que destacan diversos
grupos de mamíferos, aves, reptiles y peces,
así como numerosas especies de
invertebrados

 En el golfo se han contado en los manglares


más de 150 especies de peces y más de 350
especies de aves, así como inumerables
crustáceos, moluscos, copépodos, decápodos,
arácnidos, insectos, anélidos, etc.
Algunas de las especies de
vertebrados que se pueden encontrar
en los manglares son:
Mamíferos Aves Reptiles Peces
Mono araña Garzas Cocodrilo de río Pargo
Cacomixtle Zambullidores Cocodrilo deLisa
pantano
Serete Halcones Culebras Sargo
Jabalí labiosBuhos Tortugas Robalo
blancos
Viejo de monte Patos Iguanas Huachinango

Tigrillo Pericos Lagartijas Pampano


Venado temazate Playeritos   Mojarra
Zorrillo Cormoranes   Jurel
Tejón o Coati Palomas   Corvina
Mapache Chipes   Bagre marino

Martucha Calandrias   Sierra


Flora, especies
representativas, amenazadas
 Existen aproximadamente 55 especies de árboles de mangle que se
conocen mundialmente, de las cuales seis están representadas en
México:

 Rhizophora mangle (Mangle Rojo)


 Avicennia germinans (Mangle Negro)
 Avicennia bicolor (Mangle Negro)
 Rhizophora harrisonii (Mangle Rojo)
 Conocarpus erectus (Mangle Botoncillo)
 Laguncularia racemosa (Mangle Blanco)
Rhizophora mangle. La NOM-059-SEMARNAT-2001 la
registra con categoría de PROTECCIÓN ESPECIAL debido
a la destrucción de su hábitat.
Mangle negro -NOM Protección especial

Mangle
botoncillo
Clasificado –de
acuerdo a la
Norma Oficial
Mexicana-
como “especie
bajo protección
especial”, ya
que su
población en el
sur de Veracruz
está
Mangle Blanco, sujeto también a
protección especial, NOM
Palma de Chit (Thrinax
radiata), catalogada como
amenazada
Chamaedorea
pochutlensis
Amenazadas y
endémica de México
Fauna amenanzada
…ejemplos en México
 Manatí
 Algunas especies de camarón
 Cocodrilo de pantano
 Varias especies de tortugas
marinas…
iguana Crocodylus
(Ctenosaura moreletti
similis) Sujeto a
catalogada proteccion
como especial
amenazada
Typhlatya campecheae (charales) En peligro de
extinción
Typhlatya mitchelli -Amenazada
Typhlatya pearsei (camaroncillo) -Amenazada
Rana leopardo
(Rana
berlandieri)
Sujeta a
Protección
Especial
Trichechus
manatus , en
peligro de
Crocodylus
acutus- sujeta a
protección
especial
Garza real Ardea herodias
Bajo protección especial

Guacamaya Ara
militaris
Bajo protección
especial
Caretta caretta tortuga
caguama

Chelonia agassizi tortuga prieta

Chelonia mydas tortuga verde,


tortuga blanca

Eretmochelys imbricata tortuga


de
carey

Lepidochelys kempi tortuga lora

Lepidochelys olivacea tortuga


golfina En peligro
Actividades productivas
 actividades pesqueras artesanales que aportan
alimento y desarrollo económico
 crianza y crecimiento (peces y crustáceos)
 ostión de mangle
 aprox. 80% de la captura mundial de peces
marinos se realiza en la franja costera
 La pesquería del
camarón, una de
las más
importantes de
México
 producción leña y
carbón,viviendas
rurales
 puntales para las
cimbras, industria
de la construcción
 artes de pesca,
elaboración de
espigas y puntales
para la locomoción
de pequeñas
embarcaciones
 Ecoturismo
¿Para qué
sirven los
manglares?
 Hábitat natural para una variedad de
especies de la vida silvestre
 Sitio de refugio de aves marinas
migratorias y endémicas
 Zona de protección, crecimiento y
desarrollo de peces, crustáceos y
moluscos
 Zona de refugio de pequeños
mamíferos
 Zona de transición y amortiguamiento
entre los ecosistemas terrestres y
¿Para qué sirven?
 Como barrera natural de protección que
contiene la erosión de vientos y mareas
 Zonas importantes de pesca ribereña y
artesanal
 Cuerpo receptor de aguas continentales
- Reciben y procesan nutrientes
- Capturan y precipitan sólidos en
suspensión
- Actúan de filtro biológico
 Soporte de actividades
productivas de la poblacion
rural asentada en la costa
(pesca, fuente de energía,
ecoturismo, etc)

 Areas de descanso, recreación y


disfrute del paisaje

 Zonas de protección y refugio


de embarcaciones ante
condiciones climáticas adversas
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
 las actividades humanas
constituyen la principal
amenaza para los
manglares.

 desarrollo urbano, industrial


y turístico, así como el
desarrollo agrícola,
ganadero y acuícola, que
compiten por el suelo en
donde se asientan los
manglares.
 En una persistente incursión en la zona de
amortiguamiento de la reserva de la biósfera
“Pantanos de Centla”, Pemex Exploración y
Producción (PEP) empezó a exterminar vastas
colonias de mangle blanco, rojo y negro en una
superficie de 221 mil 193 metros cuadrados para
colocar oleoductos y extraer hidrocarburos de los
pozos Tizón y Cráter, ubicados en la costa del
municipio de Centla, Tabasco.
Freddy Ruiz Ramón, Villahermosa, Tabasco, Tabasco Hoy, 9 de junio, 2008
 Así mismo, los manglares han recibido presiones
por efecto de la contaminación: desechos sólidos
urbanos, contaminantes industriales, pesticidas y
fertilizantes agrícolas, derrames de petróleo, etc.,
así como modificaciones a las condiciones
hidrológicas.
EXPECTATIV
 Dado elAS
panorama actual….

Los manglares de las costas mexicanas han perdido entre el 25 y


el 35 por ciento de la superficie total y la deforestación que
sufren se estima hasta en siete por ciento en determinados
lugares. Esta es la tasa de destrucción más alta de todos los
hábitats, aún por encima de las selvas y los bosques,

Podrían desaparecen en poco tiempo…


¿Por qué habrán tantas inundaciones?
¿Es posible restaurarlo?

 Según César Domínguez, sí es posible


restaurar un manglar, pero en condiciones
particulares y con altos costos. Un huracán
tira todos los árboles, pero en pocos años,
si no se perturba más, se recupera de
forma natural. Pero cuando el ambiente ya
ha sido dañado, ya no es posible rescatar
esa riqueza, ni las especies asociadas. 
 Con el calentamiento global no aumentará
el número de huracanes, pero sí su
intensidad.
 No es posible que habiendo tanta
información en México y el mundo de
expertos en esos ambientes, no se les
tome en cuenta en la toma de decisiones.
Hay que preguntarnos qué país se quiere

También podría gustarte