Está en la página 1de 20
FUNDACION ARGENTINA PARA LALBERTAD DE INFORMACION Temas Qué dijeran los gobiernos? Franpois Mitterrand reclama ‘un compromise con la dimen sida. nocial Buenos Aires, a @ yy juniode 19985 - Ano 3, N27 La Cumbre de Copenhaque En esta nueva edicin de su Sintesis, la rusts oftece una seleccién de documentos, artfculos y seftalamientos hechos durante y respecto de la ‘Cumbre, para ilustracién de los interesados en el amplio espectro de la politica social, asf como en lo referente a la posicidn sustentada por la La codicia y Ia politica no se evan bien 8 la demacracia, entrevista x Anker Joerpensen Dinamarca: gevtor de un ori- ginal acuendo por la deuds, por Mahbub ul Haq 10 Documente final de Is Cum- bre Mundial para el Desarro- lo Social IM Declaracién Altemativa: El fracaso de! modelo neoliberal como via universal de doss- rrollo 1S Desarrollo bumano en Ia Ar- gentins, por Antonio Cafiero 17 Los limites de un modelo ‘excluyente, por Fabia Bosoer 20 Una cumbre bajita, por Aldo Neri nize el 6 y 12 de murzo de este afo, lot jefes de ‘Estado y representantes de gobierne de cada una de las regiones del mundo sc reunieron en ‘Copenhague -Dinarmarca- en el tmbito de la Cumbre Mundial paza el Desarrollo Social. Uno de los hechos mis destacebies de esta reunida internacional es el haber dotado al concepto de lobalizacién de un nuevo sentida, que lo aleja del plano ‘exclusiva de la ansnacionalizacién econémica y tecno- I6gica y lo orienta al campo de Ia cooperacidn mis alld de las fronteras nacionales o regionales, como tnica forma de cafrentar el desafio de In pobreza. Bajo el jema de “atacar In pobreza, construir la solida- ridad y crear empleo”, Ia reunién intent6 focalizar lor principales ejes en freas tales como * la pobreza rural y las estrategias de supervivencia ‘#18 derechos humans y el desarrollo social La pobreza en el mundo: un grito de alerta * empleo y medio ambiente In situscién de lu nifter, los jdvenes y los ancianos * In problemética de fos refugiados # los pobres urbanos * los desaffos de Ia educacién y Ia salud. Para algunos de los participantes, la Cumbre resulté un ‘verdadero éxito. Para otros, especialmente fara muchos dde los representantes de las Organizaciones No Guberna- meniales, simplemente un dmbito de enunciacién de ddeseos cuyo cumplimieato en la prictica ne queda garan- tizado por la mera declaracin de propdaitos. ‘Quid, como setiald Juan Somavis -sepresentante perma~ nnente de Chile ante la ONU y Presidente del Comité Preparatorio de la Cumbre-“escuchar ala gente es muestra méxima prioridad... Debemos despojar el mito de que no Sigue en pagina 2

También podría gustarte