Está en la página 1de 30

Protocolo de integración del

PROGRAMA NACIONAL DE
CONTROL DE LA ENFERMEDAD
DE CHAGAS y el PROGRAMA
NACIONAL DE SUBSIDIO DE
VIVIENDA RURAL en Colomb
mbia..
Convenio de cooperación científica y tecnológica

Instituto
FERNANDO MICHAELS DÁVILA
Nacional de
Salud ARQUITECTO
DOCUMENTO PRESENTADO A LA SUBDIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Y LABORATORIO
NACIONAL DE REFERENCIA

Preguntas, comentarios y sugerencias, al correo electrónico:

fmichaels@ins.gov.co

INS-FMD 2 de 30 dd/11/yyyy
CONTENIDO
RESUMEN...................................................................................... ..........4
MARCO TEÓRICO .................................................................. ................7
COMPONENTES DEL PROCESO.................................................... .......9
VIGILANCIA Y CONTROL.........................................................................................................................................................................................................9
EDUCACIÓN-CAPACITACIÓN..................................................................................................................................................................................................9
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA............................................................................................................................................................................................10

CONSOLIDACIÓN.................................................................................11
PASOS DEL PROCESO........................................................................14
A- CONSOLIDACIÓN......................................................................................................................................................................................................................14
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL.......................................................................................................................................................................................14
PILOTAJE DE PROYECTOS REGIONALES...........................................................................................................................................................................15
B-PILOTAJE.....................................................................................................................................................................................................................................20
CONVENIO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICO.....................................................................................................................................20
ORGANIZACIÓN.......................................................................................................................................................................................................................20
CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL.........................................................................................................................................................................................23
CARACTERIZACIÓN................................................................................................................................................................................................................24
FORMULACIÓN.........................................................................................................................................................................................................................26
SUBSIDIO INSTITUCIONAL....................................................................................................................................................................................................26
FERIAS COMUNITARIAS.........................................................................................................................................................................................................27
VIGILANCIA Y CONTROL.......................................................................................................................................................................................................27

REFERENCIAS............................................................. .........................29

INS-FMD 3 de 30 dd/11/yyyy
RESUMEN
El presente protocolo para la integración de dos programas
nacionales: Subsidio Familiar de Vivienda Rural (SFVR) y Control de
la enfermedad de Chagas (CECH), consta de dos partes: la primera
concierne los antecedentes y los procesos y procedimientos
propuestos; la segunda, al acuerdo intersectorial que se logre.

Dicho lineamiento ha sido redactado gracias al apoyo de la


Subdirección de epid emiología del Instituto Nacional de Salud
(INS), particularmente al grupo de control de Enfermedades de
Transmisión Vectorial (ETV) de la Subdirección de epidemiología
como respuesta a:

•Un compromiso nacional para la eliminación de la transmisión


domiciliaria del mal para el año 2010, en el marco de la "Iniciativa de
1
los Países Andinos" .

• Que en los municipios en alto riesgo hay cerca de 25.000 niños


infectados de 5 a 14 años y que la incidencia anual de la enfermedad
en los territorios críticos, en este grupo de edad, puede ser de 3,9
y 23 nuevos casos, por cada mil niños;

• Que la prevalencia de infección en poblaciones de adultos de


2
municipios endémicos de alto riesgo está entre 20 y 47%

• Que la seroprevalencia en bancos de sangre es de (0.67%) 3, para


una población de infectados de 800.000 personas.

• Que el número de años perdidos por la enfermedad, en personas de


15 a 64 años de edad, es de 2.275 por cien mil habitantes en los
hombres y 1.369 en las mujeres.

• Que la carga de enfermedad por el mal de Chagas en América, es


2,74 millones de años de discapacidad.
El proceso de eliminación de la transmisión de la enfermedad para el
año 2010, conllevará una reducción paulatina de los gastos de
atención a enfermos.

La creación de un mecanismo institucional, permitirá a los entes


regionales atender el mejoramiento integral de la vivienda de la
población en riesgo de transmisión de la Trypanosomiasis
americana; para interrumpir la transmisión domiciliaria de la
enfermedad en 182 municipios de 7 departamentos, con cerca de
4
un millón doscientos mil individuos en alto riesgo de transmisión .
La identificación de las comunidades alrededor del objetivo común
de controlar la presencia del "pito" en sus hogares, fomentará otro
tipo de acuerdos, dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida en
las regiones. Para garantizar la sustentabilidad del mejoramiento
de la vivienda, la eliminación de la domiciliación de vectores y el
control de la transmisión domiciliar de la enfermedad en menores,
el protocolo comprenderá:

• Coordinar acciones y recursos gubernamentales pertinentes,


previstos por la Ley.

• Estimular la acción y la participación de las comunidades afectadas.


• Investigar, transmitir conocimiento y formular los proyectos de
mejoramiento de la vivienda, utilizando las ventajas comparativas del
conocimiento local, con la participación de las facultades de
Arquitectura del país, y con los servicios de educación, salud y
desarrollo estatales.

• Establecer los indicadores necesarios, que permitan mediante


análisis variados y multivariados, el seguimiento, la evaluación y el
control en los hogares caracterizados.

• Incorporar dichos procesos y metodologías en la construcción del


sistema nacional geoestadístico de información.
Además, esta estrategia apunta no sólo al control epidemiológico Puesto que el campesino por si mismo no ha sido capaz de vencer
en sí, sino al mejoramiento de la calidad de vida de la población esta situación, es necesaria la intervención del estado, de la
afectada que, en su mayoría, pertenece a los estratos más pobres academia y se la acción colectiva, para recuperar y conservar en
y necesitados del campo y su costo-beneficio social a largo plazo, buen estado su vivienda.
supera con creces el valor de una intervención por tiempo
indefinido con insecticidas. Lo anterior, producto de la reducción
• La factibilidad del programa integrado depende de la
paulatina de los gastos de atención a enfermos y de la creación
autonomía, de la capacidad de gestión y de la
de valor en la economía de los hogares campesinos.
participación activa de cada comunidad. Del grado de
El control de la enfermedad de Chagas en el marco de la integración sectorial a nivel nacional, regional y
“Iniciativa del cono sur”, ha tenido éxito con la aplicación del municipal, así como del uso de tecnologías y materiales
rociado sistemático de la vivienda en países como: Chile, locales, adecuados para cada programa.
Argentina y Uruguay en donde el Triatominae es exógeno. En
Bolivia y Brasil, el Triatominae es endógeno. Allí se están • Los cambios cualitativos en los hábitos familiares, se
ejecutando programas de mejoramiento de vivienda, combinados transmitirán mediante el componente de educación y
con rociados selectivos para los casos de reinfestación. capacitación de la familia: adulto, joven y niño Con
En Colombia actualmente existen, 23 especies endógenas actividades lúdicas comunitarias; de tal manera que se
reportadas de Triatominae, siete de ellas infectadas por el asegure la apropiación de conceptos y “saberes” locales.
Trypanosoma. cruzi. El Rhodnius prolixus es la principal de entre
ellas. Actualmente está domiciliado y ya no se encuentra en el • La cobertura, con diferentes grados de intervención,
5 debe ser al 100% de la población, estratificada por
ciclo silvestre . La aplicación sistemática de insecticidas en el
regiones prioritarias, para asegurar el control
país es un costoso procedimiento que afecta el sistema ecológico
entomológico en las áreas endémicas a partir de: la
en las regiones, sin llegar a erradicar la presencia de vectores del
nivelación de la calidad de la vivienda, la mejora
mismo, debido a las características biológicas de la población
cualitativa de los hábitos, el rociamiento a viviendas
colombiana de vectores. Por otro lado, el estado de postración y
infestadas o colonizadas por los vectores; mediante la
abandono de la gran mayoría de los campesinos expuestos ha
búsqueda y reporte comunitarios. De tal forma que sólo
hecho que la habilidad propia, para construir y mantener una
se reduzca la aplicación de insecticidas a los casos de
vivienda digna, en un estado de conservación e higiene óptimos,
reinfestación por Triatominae.
que impida la domiciliación de los vectores, se encuentre muy
disminuida debido a factores de violencia que han deprimido las
condiciones de vida en el campo colombiano.
busca de soluciones creativas, en armonía con la variedad de los

MARCO TEÓRICO  entornos particulares a cada región.

La aplicación de recursos económicos institucionales provistos


Partimos de distinguir la particularidad de cada hogar con la para la depuración y perfeccionamiento del SISBEN y los del Plan
caracterización de sus diferentes indicadores, incorporados en de Atención Básica. Estos, combinados con la labor del SENA y de
una encuesta censal unificada. Esta visión holística y sistémica, las UMATAS, con el subsidio familiar de vivienda en sí, con las
busca encontrar convergencias y afinidades por medio de un contrapartidas de las familias: mano de obra, materiales para la
análisis variado, que permita descubrir vocaciones y necesidades. construcción, gestión y veeduría y con la contrapartida municipal,
permitirán financiar los costos directos e indirectos de los
Todo este proceso estará inscrito en un sistema nacional que
programas. La participación intersectorial de las entidades
permite llevar a cabo diagnósticos situacionales ágiles, para
gubernamentales, no gubernamentales con las comunidades busca
establecer medidas puntuales de control y desarrollo sustentable.
trocar el esquema actual de SFVR compuesto por:
Las organizaciones comunales podrán entonces, promover,
gestionar y ejecutar proyectos dirigidos a cubrir las necesidades
identificadas, dando prioridad a la actualización de la vivienda. 80% de apoyo institucional
Hasta el momento, los programas del SFVR, además del criterio vs.
de selección “político” ya mencionado, son diseñados con una visión 20% (10% municipal y 10% de la comunal),
limitada respecto al grado de intervención. Se tipifica el esquema
arquitectónico y el plazo de ejecución restringe la acción de los por el de:
contratistas para cumplir los contratos en el menor tiempo y con
la mayor utilidad posible. Todo, en desmedro de la calidad y del 20% institucional vs. 80% comunal.
alcance de las soluciones ofrecidas. Dichas soluciones son
parciales, ya que sólo se contentan con la adición de una alcoba, un
baño y con el mejoramiento de la cocina. Tampoco el peridomicilio La meta sanitaria para el 2010 es enorme. Pero, una acción con las
es intervenido, situación que favorece la domiciliación del vector. características expuestas posibilitará, en corto plazo, llevar
medidas efectivas de control de la transmisión de la enfermedad a
Por lo anterior, proponemos que la formulación de los proyectos
250.000 hogares en alto riesgo epidemiológico.
provenga del ámbito académico de las universidades. Para que la
masiva intervención de cientos de estudiantes en todo el país sea A mediano plazo, se perfeccionarán los sistemas de información,
el material humano, ya capacitado, que desarrolle un provechoso para el control de vivienda y salud, integrados al sistema nacional
ejercicio académico, que escrute nuestra realidad interna en de información geoestadística.
A largo plazo, se busca desencadenar unos procesos autónomos, Los tres componentes de la estrategia que desarrollaremos, son:
de creación de valor, a partir de hogares saludables y como
mínimo, económicamente autosuficientes.
La Fase de estudio del programa nacional CECH ha detectado
vectores domiciliados en viviendas ubicadas en alturas que varían
desde los 0,00 m.s.n.m. (el municipio de Dibulla en la Guajira, en
fase de estudio, reportó recientemente presencia de vectores
domiciliados), hasta los 2.000 m.s.n.m. En esta etapa, se han
VIGILANCIA y CONTROL;
focalizado 182 municipios en alto riesgo, en siete departamentos
de la región centro-norte-oriental de la cordillera y la península
de la Guajira.
EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN;
Dentro de esta amplia banda geográfica, la población objeto del
programa integrado de control. se encuentra manifesta bajo
diversas culturas, economías y sociedades compartiendo el
perjudicial vínculo del mal de Chagas. Y
En conclusión, podemos prever la presencia de una diversa gama
de formas de composición familiar, étnica y social.
También debemos considerar que la diversidad ecológica y
cultural de las áreas y poblaciones endémicas, impide la creación
MEJORAMIENTO DE LA
de una vivienda típica o de solución nacional al problema. VIVIENDA.
Los proyectos, deben provenir de un proceso de investigación,
acción y participación; de consensos y acuerdos particulares entre
vecinos; de la unificación de voluntades dirigida al
“empoderamiento” de tres componentes en la fase de
intervención, para así eliminar la transmisión de la enfermedad en
el domicilio.
EDUCACIÓN-CAPACITACIÓN
COMPONENTES DEL PROCESO El proceso transcultural de la educación se basa en un compromiso
ético y estético que acompaña al individuo en su diario vivir.

Traspasar barreras culturales e incorporar nuevos conceptos y


VIGILANCIA Y CONTROL criterios se logra cuando el arte, mediante el juego de la plástica,
El control de la transmisión domiciliar del mal de Chagas sólo se el absurdo del teatro, la bufonería, el humor o el drama del
logra mediante la vigilancia permanente de parte de la comunidad, titiritero, nos muestra en un crudo espejo nuestra realidad. En
como de los organismos sanitarios. ese instante de goce se produce la catarsis sublime que nos
Un análisis más profundo de los resultados de la fase de estudio permite trascender a nuevos horizontes.
en el aspecto serológico, entomológico y de la calidad de la El postulado anterior conduce a replantear el sistema "escuelero"
vivienda, por parte del CIMPAT de la Universidad de los Andes de la educación y capacitación, basado en el aprender repitiendo
en Bogotá, ha permitido estratificar regiones prioritarias, para por el de aprender haciendo y jugando. A todo nivel; no se nos
una intervención en primera fase, en la que se llevará a cabo una haga extraño si en algún momento de este proceso encontremos a
encuesta ampliada incorporable al SISBEN, al 100% de las altos funcionarios ubicando los recursos en un juego de
viviendas rurales de las veredas en riesgo epidemiológico. "Monopolio Comunal".
La incorporación de la caracterización inicial de los hogares en los Se debe implementar la capacitación de grupos promotores
sistemas de información geoestadísticos del estado, en procesos regionales, uno por cada mil viviendas, integrados por
jerarquizados local, regional y nacionalmente; sectorizados de profesionales, artistas sensibilizados y adiestrados, para llevar a
acuerdo con los diferentes sistemas: SISBEN, VIS, SIS, SGSS, las comunidades locales el proceso educativo, involucrado con el
permitirá establecer la línea de base para medir los resultados en cambio de malos hábitos y dirigido al entorno de la familia:
las diferentes etapas del proceso. adultos, jóvenes y niños.
Esta información se actualizará paulatinamente, a nivel local, a Así mismo, se deben llevar a cabo actividades tanto participativas
partir de la búsqueda comunitaria, de los respectivos reportes a como contemplativas, desarrolladas en "Ferias comunitarias" de
los P.I.T. y de las acciones de control de los planes veredales y uno o dos días cada vez. En dichos eventos, se pondrá en marcha
municipales de control. la capacitación relacionada con la vigilancia entomológica, la
La posibilidad de generar isolíneas en los mapas georeferenciados búsqueda y el reconocimiento de vectores, el funcionamiento de
de las viviendas es una herramienta fundamental para hacer los Puestos de Información de Triatominos (P.I.T.), la importancia
diagnósticos situacionales y formular rápida y acertadamente las de la serología, las funciones de los líderes comunitarios, los
medidas de control pertinentes. veedores y los almaceneros.
Se deben desarrollar talleres específicos de capacitación en de la infraestructura, la estructura y los terminados
construcción, de acuerdo con las tecnologías y los materiales arquitectónicos. Las soluciones tendrán en cuenta, absolutamente,
recomendados por la investigación de las Facultades de que las estructuras y acabados no presenten grietas, nichos o
Arquitectura. formas que favorezcan la domiciliación de los vectores. Las
soluciones deberán contemplar la eliminación de los factores de
A otro nivel y bajo el principio de aprender haciendo (creando),
riesgo y el establecimiento de factores protectores en la
se dictará talleres de capacitación técnica para las brigadas, los
vivienda.
promotores, los maestros, los profesores y los técnicos del
municipio, sobre la adopción de los diferentes protocolos técnicos, Un análisis regional de las características tipológicas y
la toma de muestras de sangre en papel filtro, la búsqueda y el morfológicas de las construcciones, cruzado con el inventario de
reconocimiento de vectores. los recursos de materiales y tecnologías locales y regionales,
permitirá unificar las especificaciones arquitectónicas.
Otro nivel, tiene que ver con el segundo componente, en el que se
capacitará a los Maestros de Obra como replicadores, para hacer Este componente sólo es posible, en primer lugar, con la
las veces de directores y asesores de las obras. colaboración de las comunidades organizadas en Juntas de Acción
Comunal, veredales, que deberán ser convocadas por el Alcalde
municipal, para establecer su acuerdo con el programa.
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
En segundo lugar se procederá a establecer el convenio con la
La sustentabilidad en el tiempo es un objetivo fundamental de la
universidad para llevar a cabo, junto con otros municipios vecinos
intervención. Por lo tanto, el proceso a ser apropiado por los
el proceso de caracterización, formulación y evaluación del
beneficiarios, se basa en la caracterización de cada hogar y en la
proyecto del 100% de las viviendas.
formulación individual del tipo de intervención, ceñido a las
necesidades particulares, con los recursos locales al alcance de El resultado del proceso de caracterización, permitirá, establecer
las familias y con el apoyo científico y técnico aportado por las la estratificación de los hogares, focalización de la intervención,
universidades y los servicios de salud, de educación y de determinación de las especificaciones de construcción,
desarrollo del estado, en una intervención que comprende tanto el cuantificación de las cantidades de obra y programación de las
domicilio como el peridomicilio. obras.

A partir de una lectura amplia y ordenada del entorno, de las En tercer lugar el mejoramiento de las viviendas se ejecutará, con
actividades familiares, sociales, económicas y culturales; los la incorporación de las actividades del componente de educación y
proyectos arquitectónicos desarrollados en las facultades de capacitación y el de vigilancia y control, en una fase continua y
Arquitectura, deberán resolver la funcionalidad de los espacios, contigua.
las condiciones de habitabilidad e higiene y las especificaciones
estratificación y formulación propuesto y no como fruto de los

CONSOLIDACIÓN intereses políticos, que atomizan los recursos para "beneficiar" a


muchas personas "a dedo"; se generarán impactos positivos a
corto plazo,, en el mejoramiento de la vivienda, en la calidad de
La consolidación de los resultados de las fases de estudio previas
vida y consecuentemente en el control de la enfermedad. A
nos permite determinar focos epidemiológicos y establecer los
mediano plazo, las comunidades organizadas en las empresas
criterios para la fase de intervención. En esta fase se incluye
originadas en el proceso de vivienda sana y encontrarán más fácil
aplicar el mejoramiento integral de la vivienda para el control de
desarrollar su economía.
la enfermedad, en el proceso de planeación de la Dirección
general de salud pública del Ministerio de Salud. Se sabe que la mala calidad de la vivienda facilita la domiciliación
de los vectores. En 1909 cuando Carlos Chagas describió la
Por consiguiente, es viable plantear proyectos regionales e
enfermedad, sus formas clínicas, el agente etiológico y el insecto
incorporar varios municipios contiguos en programas simultáneos.
vector, asoció la presencia de este mal con las condiciones
Dirigidos al 100% de la población, en la fase de caracterización y
precarias de las viviendas de las personas afectadas.
formulación. Puesto que la formulación de los proyectos, basada
en los resultados del análisis de la encuesta integrada, Ya en 1958 el gobierno de Venezuela abordó el problema de
estratificará el grado de intervención en cada una de ellas. Desde vivienda y salud pública, pero sólo hasta ahora se ha comenzado a
una intervención mínima que corresponde a las actividades de intercambiar, transmitir y a evaluar experiencias para formular
promoción de los factores protectores de la vivienda y de nuevas estrategias y difundir los conocimientos en la materia por
prevención de los factores de riesgo. Hasta una intervención medio de redes de información.
máxima, focalizada en viviendas encontradas en grado extremo de
Programas como el de la provincia de Trujillo en Venezuela, entre
miseria. Las obras y mejoras se ejecutarán en una sola fase.
1977 y 1985, que demostró la incidencia de la calidad de la
Los proyectos, robustecidos por los tres componentes básicos; vivienda y la presencia de la enfermedad; la "Experiencia de
deben ser provistos con recursos institucionales; contar con Santander" en Colombia en 1997 y 1998, que mostró la capacidad
dirección técnica, ética y estética; deben tener procedimientos de convocatoria de los programas de vivienda y la transparencia y
unificados, ágiles y transparentes; deben estimular la gestión y la sinergia de los proyectos regionales; y "Chagas 2000", premio
participación comunitaria y deben producir importantes economías mundial de Hábitat, en Tarija, Bolivia, que logró poner en práctica
de escala en su ejecución, gracias a la sinergia generada. un esquema con elevadísima participación comunitaria; han sido
experiencias exitosas que muestran cómo es posible obtener
Si se adjudican y ejecutan los recursos institucionales para
economías de escala y promover altos grados de participación
vivienda y salud, con base en las evidencias de la encuesta
comunitaria en las medidas de control del mal, en la gestión
unificada obtenidas en el proceso de caracterización,
autónoma de los programas y mantener un proceso continuo de • Aplicar los tratamientos a enfermos.
vigilancia sobre la presencia del vector en las viviendas.

El conocimiento detallado de estas experiencias permite


replantear la estrategia colombiana y, por consiguiente, aplicar
simultánea y coordinadamente varias acciones de origen
gubernamental, ya configuradas, esta vez, dirigidas al 100% de la
población focalizada y estratificada por regiones en alto, mediano
y bajo riesgo de transmisión domiciliaria. Las actividades que
debemos emprender son:
• Concertar la población en riesgo de transmisión.
• Capacitar técnicos, maestros y profesores en los
protocolos operativos.
• Ubicar, caracterizar y formular los proyectos de
los hogares.
• Capacitar líderes y administradores de los
proyectos en las organizaciones veredales.
• Ejecutar los proyectos veredales con asociaciones
colectivas, agrupadas regionalmente.
• Capacitar maestros de obra replicadores y
directores de las obras.
• Educar y capacitar las comunidades y familias en:
organización, higiene y construcción, con el objetivo
común de eliminar la presencia del "pito" de las
viviendas.
• Actualizar la vivienda.
• Vigilar el mantenimiento de la vivienda, la presencia
de vectores y los nuevos casos de contagio.
• Controlar la reinfestación por vectores.
La acción se convierte en un ¨carrusel¨, punto de encuentro
interinstitucional, transdisciplinario y transcultural, quese
desarrolla en un proceso cíclico de:

ACCIÓN, INVESTIGACIÓN,
PARTICIPACIÓN.

COMUNIDAD

ACADEMIA GOBIERNO

OBJETIVO COMÚN
MEJORAR CALIDAD DE VIDA
DESARROLLO
SOSTENIBLE
PASOS DEL PROCESO
A- CONSOLIDACIÓN
Consiste en armonizar políticas, métodos y sistemas, para establecer uno o varios convenios administrativos de cooperación técnica y
científica, para la ejecución de la estrategia de mejoramiento de la vivienda y el control de la enfermedad de Chagas en siete
departamentos endémicos del país.

COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
Dada la visión holística y sistémica de la estrategia propuesta, la puesta en marcha del control integrado de la enfermedad de Chagas
requiere de la participación coordinada de las instituciones que intervienen en ella. Es necesario que los sectores de planeación y
estadística, de salud, el agrícola y el ambiental integren políticas, coordinen actividades y aporten recursos; tanto a nivel nacional, como
departamental y municipal.

· TALLERES INTERSECTORIALES

Los talleres identifican las competencias y responsabilidades de cada sector y consolidan los compromisos de los
diferentes actores. Se agruparon en las siguientes categorías:

- Temática: con la participación de expertos y conocedores del problema sanitario, de la producción de la


vivienda rural, del saneamiento básico, de la planeación económica, de la educación superior y del uso de la
información de los sectores salud y vivienda, se identifica el problema, las competencias y las
responsabilidades de cada sector y se establece el contexto general del programa integrado.

- Metodológica: Con la cooperación de cada uno de los sectores, se determina el procedimiento a seguir
para el pilotaje de prueba y la validación del programa. Se establece las herramientas de funcionamiento
que se utilizarán en este, las duplicidades e interrelaciones entre sus componentes y las actividades
operativas.
- Informática: Con la colaboración del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la oficina de coordinación del Sistema Nacional de
Información Estadística (SNIE), se definirá las especificaciones de desarrollo, para armonizar este con
las aplicaciones que se incorporen al programa de Control de enfermedades del INS, el SISBEN y la
Encuesta nacional agropecuaria. Establece parámetros de calidad, completitud, desagregación,
oportunidad, actualidad e ingreso de la información. Analiza el diseño, el desarrollo y la documentación de
los aplicativos del sistema presentados por las universidades, las pautas para su mantenimiento, su
actualización y la seguridad del SNIE, con los sistemas incorporados. Proporciona los medios para el flujo
adecuado de la información en el sistema, aplicable en todos los municipios.
- Académica: Con la colaboración científica y tecnológica de las Universidades, define las especificaciones
para el desarrollo de los proyectos arquitectónicos municipales; integrados en proyectos regionales.
Establece mecanismos para generar economías de escala, usos de tecnologías y materiales locales, basado
en análisis variados de los indicadores, en las aplicaciones del sistema. Define los modelos para la
ejecución de los convenios de cooperación científica y tecnológica entre universidades, municipios y el
director del programa y precisa las tarifas para su ejecución.
- Normativa: Establece el macroconvenio entre las instituciones que promueven el programa y protocoliza
la metodología verificada y validada con los programas pilotos.

PILOTAJE DE PROYECTOS REGIONALES


El control integrado de la enfermedad de Chagas, se valida con el pilotaje de programas de mejoramiento integral de la vivienda en
municipios de alto riesgo de transmisión del mal. Estos se agrupan en proyectos regionales cuya magnitud permite obtener la economía de
escala buscada y sus resultados permitirán retroalimentar los programas nacionales de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas y
el de Subsidio familiar de Vivienda Rural.
· PRIORIZACIÓN:

A partir de los resultados de la fase de estudio hecha por el Ministerio de Salud a nivel veredal en 1999, dos entes
regionales: la Gobernación de Casanare y la Asociación de municipios de Ricaurte bajo, ASORICAURTE, Boyacá,
tomaron la iniciativa de solicitar al INS su apoyo para ejecutar, durante el año de 2003, programas de mejoramiento
de la vivienda para el control de la enfermedad de Chagas. Los coordinadores de Enfermedades de Transmisión
Vectorial (ETV), de las Secretarías de Salud, con asesoría de funcionarios del INS, priorizaron ocho municipios
determinados en el estudio como de alto riesgo de transmisión: 3 en Casanare y 5 en Boyacá.

· SENSIBILIZACIÓN:
Con el apoyo de los coordinadores de (ETV), se celebraron reuniones y talleres en cada una de las regiones citadas,
en El Yopal, con el gobernador de Casanare, el alcalde de Trinidad, funcionarios, profesionales, técnicos, promotores
y líderes comunales; en Moniquirá con seis alcaldes, funcionarios, profesionales y técnicos de la región: Moniquirá,
Chitaraque, San José de Pare, Santana, Toguí y Arcabuco, auspiciados por ASORICAURTE.

· PROGRAMACIÓN:
Se presentó las propuestas de pilotaje de los programas el mes de noviembre de 2002. En Casanare, dirigida a la
Gobernación del departamento y para los municipios de San Luis de Palenque, Nunchía y Trinidad; en Boyacá, dirigida
a la Asociación de Municipios de Bajo Ricaurte (ASORICAURTE), para los municipios de Moniquirá, Chitaraque, San
José de Pare, Santana y Toguí; municipios priorizados por el alto riesgo de transmisión que presentan. Las
propuestas contemplan actividades paralelas con los semestres académicos universitarios, de las instituciones
académicas participantes.

· POBLACIÓN OBJETO*:
- CASANARE:
- Nunchía 7.323 habitantes
- San Luis de Palenque 5.162
- Trinidad 5.574
SUBTOTAL CASANARE 18.059 habitantes
- BOYACÁ:
- Moniquirá 14.388 habitantes
- Chitaraque 6.618
- Toguí 4.567
- San José de Pare 5.187
- Santana 2.049
SUBTOTAL BOYACÁ 32.809 habitantes
GRAN TOTAL 58.602 habitantes
* Población rural de asentamientos inferiores a 2.500 habitantes.
FASE PRELIMINAR
· CASANARE:
En los municipios de San Luis de Palenque y Trinidad la Unidad de vivienda del departamento de Casanare, ejecutará
un trabajo programado con anterioridad, en siete veredas, donde se iniciará el mejoramiento de 161 viviendas.
Con el apoyo de la gobernación y de los dos municipios, se buscará la participación de varias familias beneficiarias del
subsidio, para que incorporen en el proceso de mejoramiento de vivienda los conceptos de: integral (domicilio y
peridomicilio) e integrado (salud, vivienda y economía); para que consideren la utilización de materiales y tecnologías
locales en los mejoramientos; para que respondan una encuesta de prueba que incorpora el SISBEN, la encuesta
nacional agropecuaria, el módulo de arquitectura y medio ambiente y el módulo de salud.

Para lo anterior, a nivel municipal, se conformará un grupo de trabajo compuesto por un arquitecto de la Unidad de
vivienda departamental, un técnico de la Umata municipal, un promotor de salud municipal, un técnico del SISBEN y
demás estadísticas. Las alcaldías municipales deben disponer para el programa, de una oficina local con un
computador con Windows 95 (ó superior), 200 Mb libres en disco duro, 64 Mb en RAM, a por lo menos 300 MHz de
velocidad de procesador, con unidad de copias de soporte (Zip, drive o similar), con conexión Fax-Modem a la red de
Internet. También deben facilitar el desplazamiento, alojamiento y el avituallamiento para las actividades en las
veredas.

· ASORICAURTE y CASANARE:

Se presentó en cada región el proyecto integrado de control, para perfeccionar los convenios interinstitucionales
para la ejecución de las actividades de los tres componentes en cada municipio.

Con apoyo de los coordinadores regionales de ETV y las secretarías de salud municipales se lanzará la convocatoria
para conformar los grupos de brigadistas encuestadores, futuros promotores poli funcionales en cada municipio.

Con el apoyo del DANE, se diseñarán las rutas censales para cada municipio, coordinadas con las actividades de
control de ETV.
B-PILOTAJE

CONVENIO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICO


El INS, en cumplimiento de funciones de vigilancia y salud pública encomendadas por el Ministerio de Salud, es responsable de apoyar a las
regiones citadas en la iniciativa que estas han emprendido para el control de la transmisión domiciliar de la Tripanosomiasis americana. Debe
dirigir la ejecución del modelo propuesto, apoyar la conformación y capacitación de los grupos promotores locales, desarrollar los
materiales didácticos de promoción y prevención que requiere el componente de Educación y Capacitación, supervisar y aprobar el diseño de
6
los aplicativos para la vigilancia y el control de la enfermedad .

ORGANIZACIÓN
La dimensión de la enfermedad de Chagas ha impulsado la integración de las experiencias de los países involucrados en las iniciativas
regionales promovidas por OMS-OPS y ha convertido el Programa de control del mal de Chagas colombiano, en un vehículo excepcional para
proyectar la misión con una visión holística que conduzca hacia una vivienda saludable y productiva. También es claro que toda la estrategia
se basa: i) en una acción transversal de los sectores de salud, educación y desarrollo; ii) en una participación de la comunidad que invierta el
esquema actual: de 80% de aporte institucional y 20% de aporte familiar, por el de 20% de aporte institucional y 80% de aporte
comunitario y iii) en la dirección técnica y científica del sector académico. Por consiguiente, sólo si las comunidades de base, Juntas de
acción comunal, adoptan la organización propuesta para la dirección, administración, ejecución, vigilancia y control y apoyan el proceso de
educación-capacitación, se podrá asegurar el éxito de la misión. Los organismos son:
- CONSULTIVO

· COMITÉ ACADÉMICO
- Jefe de Control de enfermedades / Coordinador de Enfermedades de Transmisión Vectorial, ETV, de la
Subdirección de Epidemiología-LNR, del Instituto Nacional de Salud.
- Los coordinadores de ETV de los departamentos de Boyacá y Casanare.

- Un delegado del SNIE.


- El coordinador del pilotaje.
Con el apoyo de las entidades siguientes:
- Nodos de investigación: CIMPAT, UniAndes, Bogotá, CINTROP, UIS, Bucaramanga, Instituto Antonio
Roldán Betancur, Medellín
- DANE, IGAC, SENA, UMATA

- UPTC, Escuela de Matemáticas y Estadística, Duitama, Facultades de Arquitectura, Escuela Nacional de


Teatro, Ceacolombia, Corporación Unificada de educación superior

- DIRECTIVO
· JUNTA REGIONAL

- Alcaldes municipales / Coordinadores locales de pilotaje


- Director Unidad de Vivienda de Casanare / Director ejecutivo ASORICAURTE

- Coordinador del pilotaje


- SSS: Salud Pública / Promoción y Prevención / Coordinación regional ETV

- Secretaría de Educación
- Representantes asociaciones comunitarias locales, 3 en Casanare y 5 en Boyacá

· JUNTA LOCAL
- Alcalde municipal /Coordinador local pilotaje

- Director Hospital
- Director de Núcleo

- Coordinadores social y de artes escénicas pilotaje


- Representantes asociaciones veredales

- Vocales
- Miembros activos organizaciones primer nivel

- Maestros de obra
- OPERATIVO
· GRUPO PROMOTOR REGIONAL

- Coordinador pilotaje
- Arquitecto/Ingeniero Civil (Unidad de vivienda-ASORICAURTE)

- Coordinador ETV regional (Salud Pública)


- Coordinador social

- Coordinador escénicas
· GRUPO PROMOTOR LOCAL

- Coordinador local pilotaje


- Promotor social local

- Promotor artístico local


- Brigadistas Fase I: un estudiante de Arquitectura, más un brigadista local por cada 60 a 90 viviendas

- Promotores poli funcionales Fase II y subsiguientes: dos por cada organización de 2° nivel
- Representantes organizaciones 2° nivel

- Presidente, vicepresidente, tesorero


- Veedores comunitarios, uno por cada 10 viviendas

- Almacenistas
- Maestros de obra, uno por cada 60 a 90 viviendas

· FAMILIAS OBJETO
- Adultos, jóvenes y niños
CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL
Capacitación del personal de promoción y operación del programa integrado

· GUÍA DE ESTUDIO
- La Organización Panamericana de la Salud-OPS, a través de los Programas de Calidad Ambiental y
Enfermedades Transmisibles, y del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología-
INHEM, de Cuba y el curso: "vivienda saludable y el control de vectores, reservorios y agentes: la
casa libre de dengue y otras enfermedades", con el Instituto Nacional de Salud editará una guía que
integra el documento de referencia de la convocatoria y las Líneas Maestras del curso de Vivienda y
Vectores. Se divulgará el estado del arte en las instituciones y se contextualizará la estrategia de
control en Colombia.
- Mediante una amplia convocatoria a participar en una conferencia virtual se presentará la guía.
· TALLERES ACADÉMICOS REGIONALES
- Facultades de Arquitectura y Escuelas de Trabajo social, Salud y Estadística
- Maestros, Profesores, Profesionales, Técnicos, Promotores

· TALLERES OPERATIVOS LOCALES


- Brigadas encuestadora: una por cada 60-90 viviendas.
- Promotores poli funcionales, 1 por cada 180-270 viviendas
- Prototipos: construcción de un prototipo por cada proyecto multi veredal, 60-90 viviendas
- Capacitación de Maestros de obra, uno por cada 60-90 viviendas
- Capacitación de operarios: rociamiento, búsqueda
CARACTERIZACIÓN
El levantamiento de la encuesta de caracterización al 100% de las viviendas rurales de los municipios piloteados es el eje que articula el
proceso y su financiación está prevista con la integración de recursos de varios sectores, en especial del sector salud.

La aplicación conjunta, de la encuesta del SISBEN, de la Encuesta nacional agropecuaria, del módulo de arquitectura y medio ambiente y
finalmente del módulo de vigilancia y control, unificados, permitirá establecer con precisión y economía un diagnóstico definitivo de varios
factores que afectan las condiciones propicias para la domiciliación de vectores en los hogares; permitirá identificar la presencia de niños
enfermos que podrán ser tratados oportunamente; permitirá establecer afinidades socioeconómicas e isolíneas de la domiciliación de los
vectores, la calidad de la vivienda, las tipologías existentes, etc..
Lo anterior permitirá por medio de cartografía georeferenciada, hacer análisis oportunos, dirigir los recorridos censales y facilitará
mantener actualizada la información epidemiológica en los diferentes nodos organizados jerárquicamente. La encuesta contendrá
información de los indicadores siguientes:

· UBICACIÓN
- Coordenadas. Por medio de un GPS, se determinarán las coordenadas: x, y, altitud, correspondientes
a cada vivienda, para facilitar la incorporación de los demás datos a un sistema nacional de
georeferenciación, en coordinación con el DANE y el IGAC.
- Región natural. Al incorporar las coordenadas al SNIE, se podrá contar con toda la información al
respecto que se obtiene de los satélites, imágenes LANDSAT.

· S.I.S.B.E.N.
7
- La nueva ficha del SISBEN , contiene la información necesaria para establecer entre otros el índice
de NBI, Necesidades Básicas Insatisfechas. El uso de esta ficha evitará duplicar información y los
recursos para la depuración de este, apalancarán parcialmente el levantamiento censal propuesto.

· ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA


- El cruce de variables de esta encuesta con la del SISBEN, evita duplicaciones y la información
contenida en ella es básica para la sustentabilidad del programa, por cuanto da pie a la creación de
empresas comunitarias creadoras de valor, impulsadas por la enorme capacidad de convocatoria
generada por el programa de mejoramiento integral de la vivienda.
· ENTOMOLÓGICA
- Percepción, captura
- Búsqueda hora/hombre
- Cajas sensoras, papel
- Reporte comunitario
Siguiendo los lineamientos de la fase de intervención ó ataque, se aplicarán las técnicas anteriores, resaltando la
importancia de la búsqueda comunitaria como fundamento del control a largo plazo y el establecimiento de la línea
basal de la investigación de la evolución de la endemia. La ficha permitirá la incorporación histórica de datos
(resultados de la fase de estudio), así como los reportes futuros. También se acepta la percepción de los miembros
del hogar respecto a la presencia de vectores.

· SEROLÓGICA
- Menores de 16 años
- Línea basal
La serología se hará sobre papel filtro y constituye elemento fundamental para la detección de niños infectados. La
ficha contendrá la información histórica (resultados de la fase de estudio), como la de futuras medidas de control
serológico, previstas en las etapas sucesivas de la fase de intervención.

· ARQUITECTÓNICA
- Ubicación geográfica
- Levantamiento de planos: localización, plantas, alzados y fotos.
El levantamiento arquitectónico contiene los indicadores, que no están incluidos en la encuesta del SISBEN ni en la
Encuesta nacional agropecuaria, necesarios para establecer las tipologías, las tecnologías y los materiales de
construcción. Está dirigida a establecer las necesidades funcionales de la familia dentro de su entorno particular y a
formular un anteproyecto en asocio con los miembros de la familia. También contendrá información de todos los
anexos construidos tanto en el domicilio como el peri domicilio, del drenaje de aguas superficiales y usadas, del
manejo de residuos y del tipo de región natural.
FORMULACIÓN
El análisis en los talleres académicos de las facultades y escuelas, debe conducir a establecer una estratificación de las intervenciones, en
busca de obtener una nivelación de las condiciones de habitabilidad de la vivienda, tanto en el domicilio como en el peridomicilio. También
debe conducir a establecer estrategias regionales respecto al modo de producción de insumos, materiales y productos para la construcción.
Debe establecer las cantidades de los recursos humanos y físicos, requeridas. Debe formular un proyecto integrado, de tal manera, que se
pueda compilar información en los diferentes niveles: local, regional y nacional, que permita la vigilancia y el control de las obras.
· ESTRATIFICACIÓN
- Grado de intervención
· RECURSOS FÍSICOS
- Materiales y tecnología: locales y regionales
· RECURSOS HUMANOS
- Mano de obra comunitaria
- Maestros de obra locales
- Obreros locales
· PROYECTO ARQUITECTÓNICO
- Planos, especificaciones, cantidades, presupuestos y programación

SUBSIDIO INSTITUCIONAL
Los recursos monetarios de origen institucional, para el cumplimiento del compromiso internacional de control de la transmisión domiciliar
de la enfermedad de Chagas para el año 2.010, con destino al subsidio para el mejoramiento de las viviendas, son de tal magnitud, que deben
ser incorporados al Plan de desarrollo del actual gobierno.

· RECURSOS MONETARIOS
-Internacionales, nacionales, regionales y locales
- Banco de materiales y tecnología
- Programación
FERIAS COMUNITARIAS
Las ferias son la herramienta fundamental para transmitir por medio de actividades lúdicas, los cambios de hábitos necesarios para
controlar la presencia de vectores en el hogar, a la familia: adultos, jóvenes y niños. Son eventos de uno, dos, o tres días, celebrados en una
escuela o un puesto de salud, con la participación de familias de varias veredas, maestros, promotores, técnicos y directores. Allí se
exponen los diferentes módulos relativos a la salud y el medio ambiente, se hacen prácticas con modelos, se presentan espectáculos. Hay
oportunidad de compartir, comer, bailar, jugar y de hacer una fiesta al final. Los elementos que apoyan estas ferias son:
· GRUPOS PROMOTORES
- Profesionales (3) de: Antropología, Comunicación ó Trabajo social, Salud, Artes escénicas.
- Un grupo por cada 1000 viviendas.
· EDUCACIÓN
- Material didáctico: maquetas, videos, rotafolios, afiche
- Artes escénicas: bailes, títeres, coplas, puestas en escena, etc.
· CAPACITACION
- Administración
- Saneamiento básico
- Construcción
- Vigilancia entomológica
- Control físico domiciliación

VIGILANCIA Y CONTROL
Se orienta por los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud para ello. Las fichas se alimentarán a nivel local y se consolidarán en
el Sistema nacional de control de enfermedades del INS y el Sistema nacional de información estadística SNIE del DANE. Se desarrollará
el acceso de Nodos de acceso jerarquizado a nivel local, regional, nacional e internacional, conformando una red epidemiológica.

· INSTITUCIONAL
- Promotores poli funcionales
- Técnicos
- Operarios
· BÚSQUEDA COMUNITARIA
- Búsqueda
- Reporte
· PUNTOS DE INFORMACION DE TRIATOMINEOS
- Escuelas
- Puestos de Salud
- Viviendas voluntarias
· DIAGNOSTICO SITUACIONAL
- Variables
- Indicadores
- Índices
- Diagnóstico
· TRATAMIENTO
- Enfermos: S.G.S., P.A.B.
· ROCIAMIENTO SELECTIVO
- Insecticidas
- Viviendas reinfestadas
REFERENCIAS
1
Alvaro Moncayo M.D.,”Iniciativa de los Países Andinos”, O.M.S. Ginebra, Suiza
2
Corredor A. Memorias Instituto Oswaldo Cruz 1966. Ministerio de Salud, Universidad de
los Andes, Universidad Industrial de Santander, Instituto Colombiano de Medicina Tropical. M
orbilidad de la Enfermedad de Chagas en poblaciones no seleccionadas. 2000
3
Decreto 1738 de 1995, Coordinación Nacional de Red de Bancos de Sangre. Instituto
Nacional de Salud
4
MINSALUD, Resultados de la Fase de estudio del PNCECH, 1999-2000
5
Felipe Guhl, II Congreso Nacional Investigación y Salud, julio de 2002
6
Es claro que dos de las partes son una Universidad y el Municipio respectivo. La tercera
parte deberá nacer fruto de lo convenido en este Protocolo y tendrá bajo su responsabilidad,
entre otras por establecer: el desarrollo de medios educativos y de capacitación, la
conformación de grupos de promoción, los procesos de capacitación, así como el
seguimiento del proceso.
77
Documento Conpes Social 055, Reforma del Sistema de Focalización Individual del Gasto
Social, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, D.C., 22 de noviembre de 2001

También podría gustarte