Está en la página 1de 37
NUEVA SERIE 20 HISTORIA SOCIAL DE LA LITERATURA Y DEL ARTE 3 Arnold Hauser 542 -22 c- EDITORIAL LABOR, S.A. Traductores A Tovar y F P Varas~Reyes DiseBo de cubierta Tordi Vives posto Legal Z, 20.7 san (Obra Completa) (Vol. {1} Jol I) ted iaColombia. reso en Colombia Impreso por Panameri reas e Impresos. Ix NATURALISMO E IMPRESIONISMO 1 LA GENERACION DE 1830 Si el objeto de la investigacisn histérica es Ia compren- sign del presente —jy cual puede ser si no?—, nuestros afanes estin Uegande ahora a ou objetivo. En lo sucesivo hos encontrames con el eapitalismo modemno, con la mo- deraa sociedad burguesa, con el arte y la literatura ne taralistas modernos y, en sume, con micstro propio mun- do. Estamos por todas partes’ ante nuevas situsciones, fanie nuevas formas de vida, ¥ nos sentimos como desli- gados del pasado. Pero on ningiin terreno es el corte tan profundo como en Ia literature, donde Is frontera entre las obras antiguas, convertidas para nosotros ya en histérieas, v las que surgen en To sucrsivo, mis o menot actuales todavis hioy, representa 1a cesura mis aguda que conocemos en toda la historia del arte, Solamente las obras del lado de acd de Ia feontera constituyen In lite: ratura moderna, vive y directamente relacionada con nuestros problemas contemporéncos; de les obras anti- aguas estamos separados por un abismo insalvable; su Comprensién exige une actitud especal, un esfuerzo ex pecial, y su interpretaciSn esta siempre expuesta al peli- gro de Ia falsa comprensién y de la falsicacién. Lemos las obras de a vieja literatura con ojos distintos que las creaciones de nuestro propio tiempo; las disfrutamos de manera meramente estética, esto ¢9, indirecta y des- interesadamente, totalmente conscientes de su caréeter fic- ticio y de nuestra propia ilusién, Esto presupone unos ia Naturalismo ¢ impresioniymo contra todos Ios convencionalismos muertos y sentia el descubsimieato de un mundo joven, felix y prohibido, Es comprensible, aunque sorprenda al principio, que Baude. Iaize, que no era ni mucho menos devota de la misica, pero’ que ¢s el iinico de los contemporaneos de Wagner cayes acentos crean en nosotros el mismo sentimiente de felicidad que lo misica det Tiistin, fuera el primero en Feconocer Ja signifcacién del arte de Wagner ig Aptis de sus nervos sobrexeitedoy, de 40 pasién por ja narcosis y los efectos estupelacientes, Wagner com Parle on Baudelaize los minmos seamientos cuasirely giosos y el mismo anhelo romantica de redencién. Y apar. te de su debilidad por los colores brillantes y les formes exuberantes, esté ligado a Flaubert por una especie de dileantiome genial y una relacion totslmente reflexive con su propia obra. Tiene un talento tan escasemente natural y-espontineo, y lucha con su obra casi tan vio. Janta y deseiporedamente, y tiene en el arte una fe tan cccasamente auténtica como Flaubert, Nietasche sefala que ainguno de los grandes maestros era todavie a los veintiocko aos tan mal misico. como Wagner, y, con la « de Flaubert, 23 cierto que ningin gran artista udd tan largo tiempo de su propia capacidad. Ambos sintieron que } erie ers el tonmento Jo su vida, que estaba entre ellos y el disfeute de ls vida, y amb Sideraron el abiemo eno resid tte) Eaten eo dire como inkzanquesble, Eran micmbros de la misma altima generacién romantion, que rif3 una batalla tae incansable™comio desesperada contre sit cgoismo y su es teticismo. 3 LA NOVELA SOCIAL EN INGLATERRA Y RUSIA La revolueién industrial comenai en Inglaterra; ali alcanad los mas fecundos éxitos y alli provers las_pro- testas mas ruidosas y apasionadas, Pero las acusaciones no impidieron en mado alguno a ia slase dirigerte opo- nerse con tanta mayor energia y éxito a la revolu social Fl racaso de Tos esfurzos wevoueionarios eo ie, mientras en Francia una parte de tos inteleetua Tes > de low esertoves comnad, desjués de le experien cia de la revolucion, @ adoptar une actitud antidemo- erética, la opinién de los intelectuales en Inglaterra, si bien ne siempre en un sentido revelucionario, en con junto se mantovo radical. La diferercia mi+ visible del modo de pensar entre las minorias inseleetrales dle ambos paises consist, por In demas, en que los franceses eran siempre racionalistes, en cualyvier px que tomasen frente a le revoluctin y la dsmoesaia, saientias que los ingleses, a pesar de sus opiniones radicales y de su oposicign al industeiglismnn, ¢ tncliwo a conerenen cia precisamente de su oposicign a la soriedad dorainante, pastron a ser antirracionalistas desesperados y se rebu- giaron en el idealismo nebnloso del remanticismn alemén, De mancra curiosa, en Inglaterra lea eapiteistas y los utilitarias estaban més profundamente ligados @ Ins ileas ilusteadas que sus contrarios, que mzaban el principio de le libre coneuzencia ye ia ison del trabso. Desde el punto de vista de la historia de las ideas eran, furs, teatclonaties Tos ideastas ipagnatoces de la Taquinas, mientras que los materialistas y eapitalistas representaban el racionalismo y el progreso, : ‘La libertad econdmica tenia una raiz histdrica comin ‘con el liberaliamo politico. Una y otro pertenecian a laa

También podría gustarte