Está en la página 1de 91

ESTUDIO

DEL

TRABAJO

PROFRA:

SILVINA HERNÁNDEZ GARCÍA

ALUMNA:

M. MAGDALENA CASTILLO MALDONADO


ESTUDIO DEL TRABAJO
Metodología para el perfeccionamiento del estudio del trabajo es:

1. Revisión General
2. Valoración
3. Especialización
4. Análisis
5. Diagnóstico

Trabajo: Algo para llegar a un fin determinado. Actividad que genera valor.

Para dicho estudio se divide en:

ESTUDIO DE MÉTODOS:

Es el registro y examen crítico y sistemático


de las maneras de realizar las operaciones,
las actividades, procesos, etc. Con el fin de
efectuar mejoras.

ESTUDIO DE TIEMPOS:

Es la aplicación de técnicas para determinar


el tiempo en que se lleva a cabo una operación,
actividad o proceso desarrollados, por un trabajador,
máquina u otro según una norma o método establecido.

AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
Llevando a cabo la siguiente metodología

Escoger o seleccionar
Registrar
Estudiar y/o analizar
Diseñar
Aplicar
Mantener
B
uscando siempre mejorar y eliminar los cuellos de botella, recursos restrictivos,
factores limitantes y factores limitados del sistema.

Algunos de ellos pueden ser:

1. Mal diseño o cambios frecuentes no planeados del producto


2. Deshecho y desperdicio de materiales
3. Normas de Calidad
4. Mala disposición utilización del espacio
5. Malo e inadecuado manejo de materiales
6. Método ineficiente de trabajo
7. Mala planeación de las existencias
8. Problemas de mantenimiento
9. Problemas de abastecimiento
10. Mala ejecución del trabajo
11. Malas condiciones de trabajo
12. Etcétera.
PRODUCTIVIDAD

Es la relación que existe entre los bienes y productos (resultados) y los


insumos (esfuerzos).

TIPOS DE PRODUCCIÓN

COSTO DE PRODUCCIÓN INICIAL

C1 = X Hrs. hombre/ 100 piezas + x hrs. máquina / 100 piezas

COSTO DE PRODUCCIÓN MEJORADA

C2 = Y hrs. hombre/ 100 piezas + Y hrs. máquina / 100 piezas

Productividad = Número de piezas actuales en el método


Número de piezas estándar

Productividad 2 = Número de piezas con Método Mejorado


Número de piezas con Método Actual
PROCEDIMENTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO

1. ESCOGER O SELECCIONAR:
Trabajo, proceso, actividad, etc. Que se ha de estudiar.

Humano
Condiciones
Tecnológico

Económico

2. REGISTRAR, RECOLECTAR:

Consignar todos los datos relevantes acerca del trabajo, tarea, proceso,
operación, actividad, etc. Utilizando las técnicas más apropiadas disponiendo de
datos de la forma más cómoda para analizarlos. Tomando en consideración que
todo estudio debe contener las respuestas a las siguientes preguntas.

¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Quién?, ¿Cuánto?,¿ Por qué?,


¿Para qué?

3. ESTUDIAR, EXAMINAR, ANALIZAR INFORMACIÓN RECOPILADA:

Con espíritu crítico, preguntándose si se justifica lo que se hace en


cuánto a propósito, lugar donde se lleva a cabo, orden donde se ejecuta, quien la
ejecuta, el método y los medios usados para hacer el trabajo. Utilizando la técnica
del interrogatorio; con el objetivo de:

• Eliminar los trabajos, tareas, procesos, operaciones, actividades que no


forman parte del trabajo
• Cambiar, modificar, reordenar, el trabajo
• Mejorar
4. DISEÑAR:

Un método más económico tomando en cuenta la normatividad (el deber ser)


al trabajador, supervisor y jefe, definiendo y evaluando el cambio. Las bases
teóricas que apliquen así como los conocimientos adquiridos, y sobre todo la
creatividad.

5. APLICAR:

E implantar el nuevo método de trabajo y capacitación y/o adiestrar

6. MANTENER

Y controlar el método para buscar más adelante otra oportunidad.


Pudiéndose interpretar también con las nuevas filosofías de producción como el
inicio de un ciclo para la técnica de la Mejora continua.

1. ESCOGER O SELECCIONAR

a) Consideraciones Humanas:

* Las actividades que causan insatisfacción


* Las actividades peligrosas
* Actividades repetitivas
* Actividades poco eficientes

b) Consideraciones Técnicas y/o Tecnológicas:

• La necesidad de actualización, modernización


• La necesidad de mayor producción
• La automatización para mejorar el servicio al cliente, para disminuir
costo, producir más (en masa)
c) Consideraciones Económicas

• Operaciones costosas
• Cuellos de botella que no permitan satisfacer la demanda
• Manejo de materiales
• Distribución de la planta
• Producción, orden, eficiencia de los equipos
• Rentabilidad, ganancias

2. REGISTRAR LA INFORMACIÒN PERTINENTE Y SUFICIENTE

A través de técnicas adecuadas, gráficos y diagramas

Proceso de la operación
Proceso del recorrido
Proceso de Flujo del Proceso
Hombre - Máquina
Cuadrilla
DIAGRAMAS Actividades múltiples
Bimanual
Therblig
Hilos
Trayectoria
Entre otros
SÍMBOLOS DE DIAGRAMAS:

OPERACIÓN:

Indica Las principales fases de un trabajo o


procedimiento, por lo común cuando la pieza, material
o producto que sufre un cambio.

INSPECCIÓN

Verificación de la calidad, cantidad o ambas

TRANSPORTE
Se utiliza para indicar el movimiento del material,
equipo y/o trabajador.

DEMORA
Depósito Provisional o de espera. Indica la demora en el
desarrollo del proceso, trabajo, procedimiento, etc. de la
pieza del material o producto.

ALMACENAMIENTO

Indica el depósito del objeto, material, o producto bajo


vigilancia o resguardo en un almacén, en donde se lleve
control de las entradas y salidas.
DIAGRAMA DE PROCESO DE LA OPERACIÓN
Presentar en un cuadro de manera general, el como suceden las cosas;
tomando en cuenta las principales operaciones e inspecciones.

Convenciones para llevar a cabo un diagrama

- Debe de contener un encabezado


1. ¿Qué se hace?
2. ¿Cuándo se hace?
3. ¿Dónde se hace? Lugar
4. Trabajador ¿Quién lo hace?
5. Iniciar el diagrama en una línea que esté al lado derecho, tomando como
base a este, la línea o componente principal
6. A la derecha de cada símbolo se le coloca un descripción breve
7. adicionar los componentes secundarios de derecha a izquierda

DIAGRAMA DEL PROCESO DE FLUJO


(Cursograma Analítico)

Muestra la trayectoria de un producto, procedimiento o proceso, señalando


todos los hechos sujetos a examen mediante el símbolo que le corresponda.

Diagramar al operario:

Se registran los movimientos que hace la persona

Del equipo y/o maquinaria:

Se registran las operaciones o actividades que lleva a cabo el equipo


Diagramar al material:

Se registran las operaciones y/o actividades, como se manipula y


trata el material.

FORMATO

Diagrama No. __________ Hoja __________ de __________


Objeto______________________ Actividad __________________
Lugar ______________ Fecha __________________
Actual/Propuesto ______________ Plano del objeto No. _________

Elaboración de _________________________________________

Aprobado por: _________________________________________

Símbolo
Actividad
Distancia
Tipo
Tiempo de Actividad
ESTUDIO DE TIEMPOS

Es una técnica de medición del trabajo que se emplea para registrar los
tiempos y ritmos de trabajo correspondientes a los elementos de una tarea
definida, efectuada en condiciones determinadas, para analizar los datos, con el
fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea bajo normas
establecidas.

Estudio de Tiempos con Cronómetros


CRONÓM
E

TRO

VUELTA
A
MECÁNIC
CERO CONTINUA
O

DIGITAL

electrónico

CRONÓMETRO

A. Identificar el estudio
No. de estudio
No. de hojas
Nombre del tomador de Datos
Fecha del estudio
Quien aprueba el estudio

B. Información que permita identificar


El producto pieza
Nombre del producto
No. de pieza
No. de plano del producto

C. Información del Proceso o Método

D. Información para identificar


Nombre
Número
Categoría

E. Duración del Estudio


Inicio
Término
Duración o tiempo transcurrido
Dato Medido
Dato Estándar

F. Condiciones de Trabajo
Croquis o plano del lugar de trabajo
Iluminación, ventilación, ruido, temperatura, etc.
Espacios de trabajo, herramientas, etc.

Descomponer la tarea en elementos

ELEMENTO

Es la parte delimitada de una tarea definida

DEFINIR EL CICLO

Es la sucesión de elementos necesarios para efectuar una tarea u


obtener una unidad de producción:
TIPOS DE ELEMENTOS

REPETITIVOS: Reaparecen en cada ciclo de trabajo estudiado


CASUAL: No aparecen en cada ciclo de trabajosito en intervalos irregulares
CONSTANTE: Son aquellos cuyo tiempo básico es igual en cada ciclo
MANEJABLES: Su tiempo básico varía en los ciclos
MANUALES: Son los que realiza el trabajador
MECÁNICOS: Realizados por máquinas o utilizando la fuerza motriz
DOMINANTES: Duran mas tempo que los otro elementos
DE CONTINGENCIA: Su tiempo es utilizado para proveer más material, equipo,
herramientas, etc. Al proceso
EXTRAÑOS Elementos que se presentan de manera variable o constante en el
proceso, pero que al analizarlos no deben formar parte del proceso

La clasificación de los elementos nos sirve para:

1. . Separar el trabajo o actividades productivas de las NO productivas


2. Aislar, eliminar, estudiar, etc. Aquellos elementos que causan problemas.
(alto costo, cuellos de botella)
3. Estudiar los electos que causan fatiga
4. Hacer especificaciones detalladas del trabajo
5. Mecanizar, automatizar o robotizar un proceso.

Pasos para un estudio de Tiempos

1. Seleccionar al trabajador

2. Debe de ser un operador calificado que tenga la experiencia los


conocimientos y otras cualidades necesarias para efectuar el trabajo, según
la norma o método establecido.

3. Obtener y registrar toda la información pertinente acerca de la tarea del


operario y de las condiciones de trabajo.
4. Registrar toda la información completa del método. Descomponiendo la
tarea en elementos.

5. Medir con el instrumento adecuado:


6. Determinar la velocidad de trabajo, o sea , valorar o efectuar la calificación
de actuación del trabajador (habilidad, esfuerzo, condiciones y la
consistencia).
7. Convertir los tiempos observados en tiempos básicos.
8. Añadir los suplementos al tiempo básico para obtener el tiempo tipo
9. Obtener el tiempo estándar en piezas por hora y/o en horas por 100 piezas.

“Con el método estadístico hay que efectuar un cierto número de observaciones


preliminares y luego aplicar el siguiente modelo matemático para un nivel de
confianza del 95.45% y un margen de error de + 5% “

n= (40√n´ ∑x2 – (∑x)2)2 / (∑x)2

n = Tamaño de la muestra a determinar


n’= Número de observaciones preliminares
X = Valor de las observaciones

Ejemplo:

# obt. 1 2 3 4 5 ∑
X 7 6 7 7 6 33
X2 49 36 49 49 36 219

( 40 ( 5 (219) – (33)2 )
33

= 40 ( 1095 – 1089) raiz = 40 ( 6 ) raiz 40 x 2.45 = 97.97


33 33 33 33

= 2.96

≈ 3 Lecturas

CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

ESTABILIDAD DECADENCIA
VENTAS

TIEMPO

INTRODUCCIÓN ASCENSO

DIAGRAMA BIMANUAL

Se registran las actividades de las manos y extremidades, así como la relación


que existe entre ellas. Se utiliza para analizar actividades y operaciones
repetitivas.
SÍMBOLOS:

OPERACIÓN Se utiliza para registrar las actividades ( coger, utilizar,


soltar la pieza, material o herramienta)

TRANSPORTAR

Representa el movimiento de la mano hacia el trabajo,


pieza o material desde alguno de ellos.

ESPERA

Indica cuando la mano o extremidad no trabaja

SOSTENER

Indica el sostenimiento de las herramientas, pieza o


material.

Elaboración

1. Estudiar el ciclo de operación y señalar claramente el inicio y


Señalar claramente el inicio y término
2. Registrar una sola mano cada vez, registrar las acciones en un mismo
renglón solo cuando se llevan a cabo al mismo tiempo
3. Registrar las actividades en un mismo renglón solo cuando se llevan a cabo
al mismo tiempo

Formato

La formación habitual
ESPACIO El croquis del lugar de trabajo
Registrar el movimiento de ambas manos
PARA Un resumen de movimientos
Observaciones y análisis del tiempo inactivo

PRINCIPIOS Y/O LEYES DE LA ECONOMÍA DE MOVIMIENTO

1. UTILIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO


- Las dos manos deben de comenzar y completar sus
movimientos a la vez
- Nunca deben de estar inactivas las dos manos a la vez, excepto en periodo de
descanso
- Los movimientos de los brazos deben ser simultáneos, en direcciones
opuestas y simétricas
- Los movimientos de oscilación libre son mas rápidos, fáciles y exactos que los
restringidos o controlados
- El ritmo es esencial para la ejecución suave y automática de operaciones
repetitivas
- El trabajo debe de disponerse de modo que los ojos se mueven dentro de los
límites

2. DISTRIBUCIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO

- Debe de haber un sitio definido y fijo para todas las herramientas y materiales
- Las herramientas y materiales deben colocarse donde se necesitan
- Deben utilizarse depósitos y medios de abastecimiento por gravedad
- Preverse para que la luz sea buena y facilita al obrero una silla de tipo y altura
adecuadas para que se sienten en buena postura
- El color de la superficie de trabajo deberá contrastar con el de la tarea
- Mesa o banco de trabajo que se pueda alternar, levantarse y trabajar.
3. MODELO DE MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
- Evitar que las manos estén ocupadas sosteniendo la pieza cuando esta pueda
sujetarse con una plantilla
- Siempre que sea posible deben combinarse dos o más herramientas
- Siempre que cada dedo realice un movimiento específico, debe distribuirse la
carga de acuerdo con la capacidad inherente a cada dedo
- Las herramientas como materiales y manos deben situarse dentro del área
máxima de trabajo
- Eyectores y dispositivos que dejen al operario caer el trabajo terminado sin
utilizar las manos

4. PLANTILLAS

Sirve para sostener las piezas en la posición exacta y para guiar el trabajo de
la herramienta

5. DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN

Es el instrumento menos exacto para sujetar las piezas, como el tornillo de un


banco.

DIAGRAMA DE THERBLIG

Son los movimientos básicos especificados por los esposos Gilberth

SMED : Disminución de los tiempos muertos a menos de un dígito


Registrar Método

Diagrama

Gráficos a nivel proceso


Tiempo
Proceso

Actividad

Operación o movimiento

DIAGRAMA HOMBRE – MÁQUINA

Es un diagrama en el que se registran las actividades de varios objetos de


estudio ( operarios, máquinas, equipo) se guía una escala de tiempo común para
mostrar la correlación entre ellos. Interviene el tiempo usado por los hombres y
máquinas, así se puede determinar la eficiencia de los mismos con el fin de
aprovecharlos a lo máximo.
ENCABEZADO

TIPO OPERACIÓN M1 M2 M3 M4

Es útil para organizar el trabajo, para asignar actividades, máquinas y equipos,


para hacer un análisis para el mejor uso de la capacidad instalada.

Relación para
Evaluar N = l+m
Hombre- Máquina l

En donde:

N = Número de máquinas asignadas del operario


L = Tiempo total de atención del operario por máquina
Carga - Descarga
m = Tiempo total de operación de la máquina , tiempo automático
de la máquina

EJEMPLO:

Cargar máquina de 0.30 min., quitar producto de máquina de 0.25 min.


El trabajo automático por máquina es de 3 min. ¿ Cuántas máquinas
puede atender un trabajador?

l = 0.30 y l = 0.25
por lo tanto:
N = 0.3 + 0.25 = 0.55 + 3
0 .55 .055

= 3. 55 = 6.45 máquinas
.055

N= l+m
l+w
N = Número de máquinas asignadas al operario
w = Tiempo para llevar a cabo actividades que son independientes
de la máquina (caminar de una máquina a otra)
l = Actividades del operario con la máquina

* Para determinar que conviene para el sistema de producción atender N1 o N2


máquinas

CTEN1 = ( l+ m) ( K1 + N1 K2 )
N1

CTEN2 = [ ( l + w) ] [ ( K1 + K2 N2 ]

En donde:

CTE: Costo de producción por ciclo para una máquina


K1 = Salario del obrero en unidad monetaria x hr.
K2 = Costo de máquinas en unidad monetaria x hr.

EJEMPLO:

Si el salario del operario es de $500 al día, el costo del operario


de máquina es de $ 80/hr. Si el K1 = $62.5 y K2 = $80

CTE4 = Costo toal equivalente a atender 4 máquinas


CTE = ( l+ m) ( K1 + N1 K2 )
N1

CTE = ( 3.55 ) [ (500/8) + 4 (80)]


4

= (3.55) [ 62.5 + 320]


4

= 3.55 X 382.5
4

= 1357.875
4

= 339.46

CTE5 = ( 0.85) [ (500/8) + 5 880) ]]


= (0.85) [ 62.5 + 400]
= (0.85) (462.5)
= 393.125

N = 0.55 + 3 = 6.45
0.55

ESTUDIO DE TIEMPOS

Estimación
FORMAS PARA
Datos Históricos
DETERMINAR

TIEMPOS Cronometraje

Tiempos predeterminados o sintéticos

Medir el trabajo es fundamental, ya que sirve para:

1. Facilitar la información, sobre lo que se basará el programa de


producción
2. Comparar la eficacia de diferentes métodos en igualdad de
condiciones
3. Facilitar La información sobre costos y así determinar costos
estándar
4. Establecer sistemas de renumeración por rendimientos, por
destajo o índices de productividad

Método Sistemático para efectuar la medición del trabajo

a) Seleccionar el trabajo que va a ser objeto de estudio (proceso)


b) Registrar todos los datos relativos a las circunstancias en que se realiza el
trabajo a los métodos y a los elementos que lo componen
c) Examinar los datos registrados y el detalle de los elementos con espíritu
crítico para verificar si se utilizan los métodos y movimientos más eficaces y
separar los elementos improductivos o extraños de los productivos
d) Medir la cantidad de trabajo de cada elemento , expresándola en tiempo
mediante la técnica más aproximada , más útil.
e) Compilar el tiempo estándar de la actividad
f) Definir con precisión la serie de actividades y el método a los que
corresponde el tiempo computado y notificar que ese será el tiempo
estándar para dichas actividades y métodos

CRONOMETRAJE:

Es una técnica para determinar con la mayor exactitud posible y partiendo de un


número limitado de observaciones el tiempo necesario para llevar a cabo una
tarea de acuerdo a una norma de régimen preestablecido.

TRABAJADOR MEDIO:

En una clase de trabajo, es aquel que posee la inteligencia y facultades físicas


necesarias, la formación y experiencia suficientes para ejecutar el trabajo de
acuerdo a normas de calidad aceptables y cuya habilidad y rendimiento son del
promedio del grupo

RITMO NORMAL:

Velocidad de trabajo del operario sin estímulo de remuneración

VALORACIÓN:

Calificación que se le da al operario medio, que trabaja al ritmo normal

TIEMPOS:

Tiempo Medido Valoración Suplementos y tolerancias


Tiempo Valorado

Tiempo Estándar

Tiempo
Valorado = (Tiempo Medido ) ( Valoración )

Uso de Fuerza stress


Uso visual
Postura
SUPLEMENTOS Al caer la pieza
Accidentes
Y Ir al baño
Estar sentado
TOLERANCIAS Monotonía
Nivel de ruido
Condiciones Atmosféricas

SE CALIFICAN LOS PROCESOS NO A LOS OPERARIOS

TIEMPOS PREDETERMINADOS

Son el resultado de un ángulo de muestras realizadas con objetos tal como


cámaras de video.
Permite determinar el tiempo de forma estándar y sencilla. Calificados
según su naturaleza.

Método Sistemático para obtener Tiempo Estándar

- Observación de tarea
- Acudir a tablas de cada método ( Usar solamente 1)
- Obtener el tiempo normal ( suma de actividades)

TIEMPO Tiempo ∑ Suplementos


= + y/o
NORMAL Valorado Tolerancias

= TIEMPO ESTÁNDAR

• WORK FACTOR:
- Fue de los primeros para estudio de tiempos predeterminados
- Tiempos Precisos
- Tiempos Cortos y Repetitivos

Tiempo Medio o Medido

1. Obtener n números de lecturas


2. Obtener el N de lecturas significativas

FORMULA DE N
3. Hacer el estudio capturando y registrando el número de lecturas obtenidas
4. Obtener el tiempo medido

En la fase de selección de trabajo


- Separar la tarea en elementos
- Elegir al trabajador promedio Habilidad
- Elegir al trabajador calificado Rendimiento
Facultades Físicas

HABILIDAD ESFUERZO

A Habilísimo 0.15
B Excelente 0.10
C Bueno 0.05
D Medio 0.00
E Regular -0.05
F Malo -0.10
G Torpe -0.15

A Excesivo 0.15
B Excelente 0.10
C Bueno 0.05
D Medio 0.00
E Regular -0.05
F Malo -0.10
G Insuficiente -0.1

CONDICIONES CONSISTENCIA
A Buena 0.05 A Buena 0.05
B Media 0.00 B Media 0.00
C Mala -0.05 C Mala -0.05

ESTUDIAR

Ver un método actual con el mejorado para saber cómo aumenta o disminuye la
eficiencia
n= Tiempo Método Mejorado
Tiempo Método Anterior

Estudiar, examinar con espíritu crítico y para ello aplicar la TÉCNICA DEL
INTERROGATORIO:

Propósito: ¿Para qué?, ¿Por qué?. Eliminar las actividades innecesarias. Todo
aquello que no se puede justificar, se elimina. Si se justifica se
pasa a la siguiente pregunta.

Lugar: ¿Dónde se hace?. Con el propósito de cambiar o combinar el lugar.


Tiempo: ¿Cuándo se hace?
Orden: Para analizar los tiempos y la secuencia y poder cambiar del orden,
secuencia y tiempo (balance de líneas, sincroniza)
Personas o Recursos Humanos: ¿Quién lo hace?, ¿Es la persona que debe
hacerlo
Combinar y Cambiar al Operario: Método ------ ¿Cómo se hace?
Para simplificar o Mejorar el Método: ¿Dónde debe hacerse? ¿Cuándo
debe hacerse? ¿Quién debe hacerlo? ¿Cómo debe hacerlo?

Pasar al diseño se debe conocer y saber de normatividad, creatividad,


observación.

- Espacios de trabajo
- Herramientas
- Dispositivos

Método Mejorado
Examinar con espíritu crítico: someter el proceso a una serie progresiva de
preguntas. Cuando se presenta un método original, se documenta.

PROPÓSITO: ¿Qué se hace? ¿Qué otra cosa podría hacerse?


¿Por qué se hace? ¿Qué debería o qu{e debe hacerse?
¿Dónde se hace?

¿Dónde podría hacerse?


LUGAR: ¿Por qué se hace ahí?
¿Dónde debería hacerse?

SUCESIÓN: ¿Cuándo se hace? --------------------- ¿En qué momento?


¿Por qué se hace en ese momento?-- ¿Cuándo debe hacerse?

PERSONAS: ¿Quién lo hace? ---------------------- ¿Qué otra podría hacerlo?


¿Por qué lo hace esa persona? ----- ¿Quién debe hacerlo?

MEDIOS: ¿Cómo se hace? ------------------------- ¿De qué otro modo?


¿Por qué se hace de ese modo?----- ¿ Cómo debe hacerse?

ERGONOMÍA
Es la aplicación conjunta de algunas ciencias biológicas y ciencias de la
ingeniería para asegurar entre el hombre y el trabajo, las óptima adaptación; con
el fin de incrementar el rendimiento del trabajador.

ERGO ----------- TRABAJO


NOMOS --------- TRATADO O LEY

El propósito fundamental, es el de modificar el medio donde el hombre


trabajo y se desenvuelve de manera que le resulte agradable seguro y motivante
que estén en un ambiente de SOL

Seguridad
Orden
Limpieza

Diseña sistemas que se adaptan a las características de las personas.


1. Para optimizare el trabajo
2. Evitar fatiga
3. Evitar errores
4. Evitar Accidentes

Obtener eficiencia funcional en los sistemas


OIT
Otorgar bienestar humano

Para utilizar la Ergonomía en las Industrias

1. Conocer y establecer la reglamentación de acuerdo a la normatividad


existente. IOT, IMSS, ISSSTE , STPS, ISO 9002, ETC.
2. Aplicar inspecciones e investigaciones técnicas
3. Aplicar investigaciones médicas y psicológicas
4. Investigaciones estadísticas
5. Capacitación y adiestramiento

Requerimientos económicos de Diseño:


1. Existir superficies seguras para caminar, subir escaleras para andamios,
pasadizos, recorrer plataformas, etc.
2. Espacios adecuados para el equipo y las herramientas de trabajo y la
maquinaria.
3. Disponer de lugares seguros para los trabajadores
4. Proveer de medios seguros de transporte
5. Aislar zonas donde existan procesos peligrosos
6. Destinar áreas para desechos y residuos
7. Superficies y alturas de los locales para impedir aglomeraciones y
obstrucciones de materiales, productos, máquinas, equipos, emanaciones y
del factor humano.
8. Los asientos y las mesas o bancos de trabajo tienen que ser adecuados
9. Planear futuras expansiones (ampliaciones) de la empresa

ILUMINACIÓN

• INTENSIDAD LUMINOSA ( CANDELA)

Es la densidad angular de la luz en una dirección determinada, la unidad de


medida es la candela, cd.

• CANDELA: Su valor está determinado por la luz emitida por una vela
corriente de cera.

FLUJO LUMINOSO LUMEN

Es la cantidad de luz emitida por unidad de tiempo, si el tiempo puede


despreciarse, el flujo luminoso puede definirse como una magnitud definida
radiada en todas direcciones.
LUMEN: Flujo de luz que incide sobre una superficie de 1m2 y que dista
1m de una fuente de luz puntual que tenga una intensidad luminosa de 1
candela.

ILUMINACIÓN LUX (E)

Densidad de flujo luminoso sobre una superficie, su unidad es el lux

LUX: Es la iluminación en un punto de una superficie que dista en


dirección perpendicular, 1m de una fuente puntual
uniforme de una candela.

Tomando como base la definición de lumen:

Un lumen uniformemente distribuido en 1m2 de superficie produce iluminación


de un lux.

ECUACIONES PARA MEDICIÓN DE LUZ

INTENSIDAD LUMINOSA

I = E x D2
I = Intensidad luminosa en Candelas
E = Nivel de iluminación en Luxes
D2= Distancia elevada al cuadrado en metros, desde la fuente hasta la
superficie iluminada

FLUJO LUMINOSO

F=E x s
F = Flujo Luminoso en lúmenes
E = Nivel de iluminación en Luxes
S = Superficie en m2
F= B x S
F = Flujo luminoso en Lúmenes
B = Brillo o iluminación en Lambert
S = Superficie en cm2

ILUMINACIÓN

E = I / D2
E = Nivel de iluminación de luces
I = Intensidad luminosa en candela
D2 = Distancia existente al plano al cuadrado
θ = Angulo formado por el rayo de luz incidente en un plano

sobre un plano
NO perpendicular
E (HORIZ) = I Cos θ / D2 a la fuente

E (vertical) = I Sen θ / D2

BRILLO O LUMINANCIA
B= E x r
1000

B=F x r
S
B = Brillo en Lamberts
E = Nivel de iluminación en luxes
F = flujo luminoso en lúmenes
S = Superficie en cm2
r = Factor de reflexión

REFLEXIÓN

Luz total reflejada


Luz total incidente

Lambert: Es la intensidad de luz luminosa de una superficie en una


dirección dada, por unidad de área proyectada, en ella.

La iluminancia o brillo se da por:

Lambert = lumen / cm2 = B


S = ( Candela/ cm2 )

Stilb

Niveles de Ruido permisible según OSHA

dba Hrs.
80 32
85 16
90 8
95 4
100 2
105 1
110 0.5
115 0.25
120 0.125
125 0.063
130 0.081

Número de lámparas y luminarias requeridas

Núm. de Nivel Luminoso área /lúmenes x lámpara


=
lámparas en luxes

CU x FM

CU = Coeficiente de utilización
FM = Factor de Mantenimiento

RUIDO
1. Todo sonido desagradable y no deseado
2. Sonidos de carácter en general aleatorio y que no contienen
componentes bien definidos en su frecuencia

El ruido es un fenómeno acústico, denominado como los sonidos que


interfieren en un proceso de información, serán definidos como ruidos.

OMS: El ruido es aquel estímulo auditivo que no mantiene relación de


información respecto a la presencia o realización de una tarea.

Las dos componentes fundamentales del ruido son:

Frecuencia y Amplitud los cuales expresan en términos comunes el tono del


sonido y el nivel del volumen.

El sonido es el resultado de la propagación de energía causado por un


movimiento vibratorio determinado; este movimiento es un movimiento de vaivén
en forma de senoide que es producto de una perturbación del ambiente. Los
elementos básicos o parámetros del sonido con los que se cuantifica el sonido o
el movimiento lo constituye un desplazamiento máximo llamado AMPLITUD y un
número de ciclos repetitivos por segundo llamado FRECUENCIA.

1 2 3 4

SENOIDE

Periodo o Ciclo: De 1 a 3
Frecuencia = Ciclos / Seg. ( Hz) Hertz

NIVELES LÍMITE DE RUIDO


Deberán ser menores de 85 db si el espectro del ruido estás constituido
principalmente por frecuencias elevadas superiores a 500 Hz. Si el espectro
está constituido por frecuencia bajas inferiores a 500 Hz. entonces se tolerará
un nivel de ruido de 90 db.

Hz

Para el cálculo del número de muestras con distribución Normal y un Nivel de


confianza del 95%
n= (40√n´ ∑x2 – (∑x)2)2 / (∑x)2

ESTUDIO DE TIEMPOS
Se estudia al hombre – máquina

HOMBRE M1 M2 M3

H-M1

H-M2

H- M3

Operación
Independ.
a la
máquina
NORMAS DE TIEMPOS PREDETERMINADOS

Son técnicas de medición del trabajo y que utilizan tiempos ya determinados


para los movimientos básicos con el fin de obtener el tiempo requerido para
una tarea según una norma o método establecido.

TÉCNICAS DE TIEMPOS PREDETERMINADOS

• Work Factor
• MTM ---- Methods Time Measuretment Medición de los Métodos
• MTM1 ---- Tiempos ya valorados
• MTM2 ---- Movimientos básicos más valoración y actuación de
Westing House

Alcanzar
Coger
Mover
Posicionar
MTM Girar
Aplicar Presión
Desmontar
Soltar

Alcanzar
MOST Mover
Coger
Posicionar

Utilidad de los NTP


- Desarrollar los métodos más productivos
- Mejorar los Métodos Inexistentes
- Planear u obtener costos antes de implantar un nuevo método

Movimiento Básico
Cualquier movimiento del cuerpo humano utilizado como unidad básica de
trabajo

Elementos Primarios del MTM

1. Tiene un sistema de calificación de los movimientos ( fáciles, difíciles o muy


complicados).
2. Utiliza una serie de símbolos para identificar los movimientos básicos
3.
Alcanzar R
Coger G
Mover M
Posicionar P
Soltar RL
Desmontar D
Girar T
Aplicar Presión AP
Recorrido Ocular ET
Enfoque Ocular EF

NIVELES DE CONTROL
- CONTROL BAJO: Movimiento Automático Reflejo conocido que no requiere
coordinación ocular-manual

- CONTROL MEDIANO: Requiere de alguna precisión en su actividad, necesita


bajo nivel de coordinación ocular

- CONTROL ALTO: Requiere mucha exactitud y coordinación ocualr-manual sin


distracción

CURVA DE APRENDIZAJE

TIEMPO

No. Piezas

La teoría de la curva de Aprendizaje propone que cuando se duplica la cantidad de


unidades producidas; el tiempo por unidad, disminuye en un porcentaje constante.

Disminuye el tiempo ciclo conforme aumenta el número de ciclos, al duplicar el


número de ciclos de manera sucesiva, se logrará una tasa porcentual de mejora.

Mientras más pequeña sea la tasa porcentual de mejora, mayor será la mejora
progresiva en la tasa de producción.
No. de Ciclos Tiempo Ciclo hrs. Relación
con tpo.
anterior
1 100 -
2 90 90
4 81 90
8 72.9 90
16 65.6 90
32 59 90
64 53.1 90
128 47.8. 90

Y=KXn
Utilizando logaritmos

log10 y = log10 K + n log10 X

donde:

Y = Tiempo ciclo
X = Número de ciclos o unidades producidas
n = Exponente que representa la pendiente
K = Valor del primer tiempo ciclo

Por definición:
K (2X)n = 2n
KXn

Obteniendo logaritmos
n= log 10 ( Porcentaje de Aprendizaje)
log 10 2

EJEMPLO:

Si se tiene un aprendizaje del 80%

n = log10 (0.8) = -0.0969 = -0.322


log10 2 0.301

la pendiente es: - 0.322

Se puede encontrar a la n a partir de la pendiente

n = ∆Y = log10 Y1 - log10 Y2
∆X log10 X1 - log 10 X2

EJEMPLO:
Suponga que se tomaron tiempos de una persona que le lleva 20 min. producir
la unidad 50 y le lleva 15 min. producir la unidad 100 ¿cuál será su porcentaje de
aprendizaje?

Y1 = 20 X1 = 50
Y2 = 15 X2 = 100

log10 (20) - log10 (15) = 1.3010 - 1.176


log10 (50) - log 10 (100) 1.699 - 2

= 0.125 = -0.4152
-0.301

El porcentaje de la curva de aprendizaje es:

Y = KXn = 2 -.4152 = 0.749


74.9 %

K = Y
Xn

y = 20
x = 50
n = - 0.4152

K = 20 = 101.49 -------- 101.5


-04152
50

El tiempo de la primera unidad producida es de 101.5 min/ensamble


¿ Cuántos ciclos se requieren para llegar al tiempo estándar que es
de 10 min.?

Y = Kn 10 = 101.5 (x ) -.4152

log10 (10) = (-.4152) log x


101.5

log 10 = - 1.006 = 2.423


-.4152

X ≈ 10 2.423 = 265 ciclos

Se realizó el juego de destreza para determinar tiempos y habilidades


para determinar la curva de aprendizaje por cada alumno.

SEGURIDAD
Se realizó un trabajo de investigación sobre normas de
seguridad (se anexa parte elemental de dicha investigación)

NORMAS DE SEGURIDAD

ORGANIZACIÓN SECRETARÍA DEL ORGANIZACIÓN


INTERNACIONAL TRABAJO Y INTERNACIONAL DE
DEL TRABAJO PREVISIÓN SOCIAL NORMALIZACIÓN

La Organización Internacional de Normalización ISO es un organismo no


gubernamental, cuyo objetivo primordial es promover el desarrollo de la
normalización y actividades relacionadas en el mundo, con la finalidad de facilitar
el intercambio internacional tanto de bienes como de servicios.

Las normas son esenciales en una civilización industrial. Cada una de las
ramas de la ciencia y la industria debe, a medida que se desarrolla, preparar sus
propias normas sobre las cuales basar, medir y comparar sus realizaciones y
desempeños
CONDICIONES DE SEGURIDAD
• Edificios y locales (arts. del 19 al 25)
• Prevención, protección y combate de incendios (arts. del 26 al 28)
• Del equipo, maquinaria, recipientes sujetos a presión y generadores de
vapor o calderas
*Del funcionamiento de los recipientes sujetos a presión y
generadores de vapor o calderas (arts. del 29 al 34)
*Operación y mantenimiento de maquinaria y equipo (arts. del 35 al
39)
*De los equipos para soldar y cortar (arts. del 40 al 46)
• De las instalaciones eléctricas (arts. del 47 al 51)
• De las herramientas (arts. del 52 al 53)
• Manejo, transporte y almacenamiento de materiales en general, materiales
y sustancias químicas peligrosas (arts. del 54 al 75)

CONDICIONES DE HIGIENE
• Ruido y vibraciones (arts. del 76 al 78)
• Radiaciones ionizantes y electromagneticas no ionizantes (arts. del 79 al
81)
• (arts. del 79 al 81)
• Sustancias químicas contaminantes sólidas, liquidas o gaseosas (arts. del
82 al 84)
• Agentes contaminantes biologicos (arts. del 85 al 89)
• Presiones ambientales anormales (arts. del 90 al 92)
• Condiciones térmicas del medio ambiente de trabajo (arts. del 93 al 94)
• Iluminación (arts. del 95 al 98)
• Ventilación (arts. del 99 al 100)
• Equipo de protección personal (art. 101)
• Ergonomía (art. 102)
• De los servicios para el personal (arts. del 103 al 106)
• Del orden y la limpieza (arts. del 107 al 110)
ARTICULO 2º. Para los efectos de este ordenamiento, se entenderá por:
Es el conjunto de tareas derivadas de los procesos
de trabajo, que generan condiciones inseguras y
I. Actividades peligrosas: sobre exposición a los agentes físicos, químicos o
biológicos, capaces de provocar daño a la salud
de los trabajadores o al centro de trabajo;
II. Centro de trabajo: Todo aquel lugar, cualquiera que sea su
denominación, en el que se realicen actividades de
producción, de comercialización o de prestación
de servicios, o en el que laboren personas que
estén sujetas a una relación de trabajo;
III. Contaminantes del ambiente Son los agentes físicos, químicos y biológicos
de trabajo: capaces de modificar las condiciones del medio
ambiente del centro de trabajo, que por sus
propiedades, concentración, nivel y tiempo de
exposición o acción pueden alterar la salud de los
trabajadores;
IV. Equipo para el transporte de Son los vehículos utilizados para el transporte de
materiales: materiales de cualquier tipo, en forma continua o
intermitente entre dos o más estaciones de trabajo
destinados al proceso de producción, en los
centros de trabajo;
V. Ergonomía: Es la adecuación del lugar de trabajo, equipo,
maquinaria y herramientas al trabajador, de
acuerdo a sus características físicas y psíquicas, a
fin de prevenir accidentes y enfermedades de
trabajo y optimizar la actividad de éste con el
menor esfuerzo, así como evitar la fatiga y el error
humano;
VI. Espacio confinado: Es un lugar lo suficientemente amplio, con
ventilación natural deficiente, configurado de tal
manera que una persona puede en su interior
desempeñar una tarea asignada, que tiene medios
limitados o restringidos para su acceso o salida,
que no está diseñado para ser ocupado por una
persona en forma continua y en el cual se realizan
trabajos específicos ocasionalmente;
VII. Ley: La Ley Federal del Trabajo;
VIII. Lugar de trabajo: Es el sitio donde el trabajador desarrolla sus
actividades laborales específicas para las cuales
fue contratado, en el cual interactúa con los
procesos productivos y el medio ambiente laboral;
IX. Material: Es todo elemento, compuesto o mezcla, ya sea
materia prima, subproducto, producto y desecho o
residuo que se utiliza en las operaciones y los
procesos o que resulte de éstos en los centros de
trabajo;
X. Materiales y sustancias Son aquellos que por sus propiedades físicas y
químicas peligrosas: químicas al ser manejados, transportados,
almacenados o procesados, presentan la
posibilidad de inflamabilidad, explosividad,
toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o
acción biológica dañina, y pueden afectar la salud
de las personas expuestas o causar daños
materiales a instalaciones y equipos;
Es el conjunto de elementos naturales o inducidos
XI. Medio ambiente de trabajo: por el hombre, que interactúan en el centro de
trabajo;
Organismo viviente microscópico, productor o
XII. Microorganismo patógeno:
causante de enfermedades;
XIII. Normas: Las normas oficiales mexicanas relacionadas con
la materia de seguridad, higiene y medio ambiente
de trabajo, expedidas por la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social u otras dependencias de la
Administración Pública Federal, conforme a lo
dispuesto por la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización;
XIV. Programa de seguridad e Documento en el que se describen las actividades,
higiene: métodos, técnicas y condiciones de seguridad e
higiene que deberán observarse en el centro de
trabajo para la prevención de accidentes y
enfermedades de trabajo, mismo que contará en
su caso, con manuales de procedimientos
específicos;
XV. Secretaría: La Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
XVI. Seguridad e higiene en el Son los procedimientos, técnicas y elementos que
trabajo: se aplican en los centros de trabajo, para el
reconocimiento, evaluación y control de los
agentes nocivos que intervienen en los procesos y
actividades de trabajo, con el objeto de establecer
medidas y acciones para la prevención de
accidentes o enfermedades de trabajo, a fin de
conservar la vida, salud e integridad física de los
trabajadores, así como evitar cualquier posible
deterioro al propio centro de trabajo;
XVII. Servicios preventivos de Son aquellos que se integran bajo la supervisión
medicina del trabajo: de un profesionista médico calificado en medicina
del trabajo o área equivalente, que se establecen
para coadyuvar en la prevención de accidentes y
enfermedades de trabajo y fomentar la salud física
y mental de los trabajadores en relación con sus
actividades laborales;
XVIII. Servicios preventivos de Son aquellos integrados por un profesionista
seguridad e higiene: calificado en seguridad e higiene, que se
establecen para coadyuvar en la prevención de
accidentes y enfermedades de trabajo, mediante el
reconocimiento, evaluación y control de los
factores de riesgo, a fin de evitar el daño a la salud
de los trabajadores, y
Es el conjunto de elementos mecanizados fijos o
móviles, utilizados para el transporte y
almacenamiento de materiales de cualquier tipo y
XIX. Sistemas para el transporte y
sustancias químicas peligrosas, en forma continua
almacenamiento de materiales:
o intermitente entre dos o más estaciones de
trabajo, destinado al proceso de producción en los
centros de trabajo;

Normas Oficiales Mexicanas sobre Salud

NOM-001-STPS-1999
F.P. 13/12/99 EDIFICIOS, LOCALES, INSTALACIONES Y ÁREAS DE LOS
CENTROS DE TRABAJO - CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE
NOM-002-STPS-2000
F.P. 08/09/00 CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y
COMBATE DE INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO

NOM-004-STPS-1999
F.P. 31/05/99 SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE
TRABAJO
NOM-005-STPS-1998
F.P. 02/02/99 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN
LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y
ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS

NOM-006-STPS-2000
F.P. 09/03/01 MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES - CONDICIONES
Y PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
NOM-009-STPS-1999
F.P. 31/05/00 EQUIPO SUSPENDIDO DE ACCESO - INSTALACIÓN, OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO - CONDICIONES DE SEGURIDAD

NOM-020-STPS-2002
F.P. 28/08/02 RECIPIENTES SUJETOS A PRESIÓN Y CALDERAS -
FUNCIONAMIENTO - CONDICIONES DE SEGURIDAD
NOM-022-STPS-1999
F.P. 28/05/99 ELECTRICIDAD ESTÁTICA EN LOS CENTROS DE TRABAJO -
CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE

NOM-027-STPS-2000
F.P. 28/03/01 SOLDADURA Y CORTE - CONDICIONES DE SEGURIDAD E
HIGIENE
Normas Oficiales Mexicanas sobre Higiene

NOM-010-STPS-1999
F.P. 13/03/00 CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE
TRABAJO DONDE SE MANEJEN, TRANSPORTEN, PROCESEN O ALMACENEN
SUSTANCIAS QUÍMICAS CAPACES DE GENERAR CONTAMINACIÓN EN EL
MEDIO AMBIENTE LABORAL
NOM-011-STPS-2001
F.P. 17/04/02 CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE
TRABAJO DONDE SE GENERE RUIDO

NOM-012-STPS-1999
F.P. 20/12/99 CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE
TRABAJO DONDE SE PRODUZCAN, USEN, MANEJEN, ALMACENEN O
TRANSPORTEN FUENTES DE RADIACIONES IONIZANTES
NOM-013-STPS-1993
F.P. 06/12/93 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN
LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE GENEREN RADIACIONES
ELECTROMAGNÉTICAS NO IONIZANTES

NOM-014-STPS-2000
F.P. 10/04/00 EXPOSICIÓN LABORAL A PRESIONES AMBIENTALES
ANORMALES - CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE
NOM-015-STPS-1994
F.P. 30/05/94 RELATIVA A LA EXPOSICIÓN LABORAL DE LAS CONDICIONES
TÉRMICAS ELEVADAS O ABATIDAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO

NOM-024-STPS-2001
F.P. 11/01/02 VIBRACIONES - CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN
LOS CENTROS DE TRABAJO
NOM-025-STPS-1999
F.P. 23/12/99 CONDICIONES DE ILUMINACIÓN EN LOS CENTROS DE
TRABAJO

NOM-001-STPS-1999, EDIFICIOS, LOCALES, INSTALACIONES Y ÁREAS EN


LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.
BIBLIOGRAFÍA
Roland P.Blake, “Seguridad Industrial”, Ed. Diana, México, 1990

Internet:
www.stps.gob.mx
http://www.ilo.org/public/spanish/standards/norm/whatare/index.htm
www.se.gob.mx
www.iso.ch

DIAGNÓSTICO DE PRODUCTIVIDAD
El diagnóstico o determinación de las limitaciones o anomalías de las
actividades de una empresa pueden hacerse mediante técnicas diferentes. Vamos
a utilizar una de ellas, el análisis factorial y causal.

Este análisis se desarrolla mediante el siguiente método:

1. Se divide la actividad estudiada en sus factores o componentes.


El grado de división depende de la profundidad de análisis que
quiera hacerse. Por ejemplo, si deseamos analizar el ambiente, lo
podemos dividir en los siguientes factores:

a) Económico
b) Social
c) Tecnológico
d) Físico

Otra división podría ser en función de las relaciones o influencias sobre las
actividades de la compañía.

a) Industria competitiva
b) Facilidades gubernamentales
c) Medios de comunicación
d) Cercanías de mercados
e) Fuentes de abastecimientos
f) Desarrollo tecnológico, etcétera

Vamos a utilizar los indicadores descritos en este trabajo como factores de análisis

a) Desarrollo tecnológico
b) Desarrollo económico
c) Tendencias económicas
d) Correlación con la competencia

2. Se elabora una escala que representa el grado de satisfacción de


cada factor, desde cero para la carencia total del mismo, hasta
1.00 para la completa satisfacción.

a) Aceptable, 1.00
b) Limitado, 0.50
c) No aceptable, 0.25
d) Inexistente, 0

O bien, otra escala más amplia:

a) Extraordinario, 1.00
b) Bueno, 0.80
c) Regular, 0.60
d) Malo, 0.40
e) Pésimo, 0.20
f) Inexistente, 0

3. Se evalúa el factor componente, examinando la tendencia,


dirección, exactitud y precisión del indicador, para darle un grado
de satisfacción y se señala con una cruz la columna que
corresponde en la escala.

a b c
a) Desarrollo tecnológico x
b) Desarrollo económico x
c) Tendencias económicas x
d) Correlación con la competencia x

En este caso, como vamos a utilizar únicamente los indicadores


con los que trabajamos, no se necesitará la columna para el grado
(d), que significa inexistente.

4. Cuando el factor analizado tiene limitación, o sea, cuando se


marca la columna (b) o (c), buscaremos en qué función se
encuentra la causa de dicha limitación. Se utiliza una columna
más (L) para anotar el número de este factor limitante; por
ejemplo:

1) Ambiente
2) Producto
3) Estructura financiera
4) Suministros
5) Fuerza de trabajo
6) Medio de producción
7) Actividad productora
8) Mercadeo
9) Contabilidad y estadística
10) Dirección
a b c L
a) Desarrollo tecnológico x 10
b) Desarrollo económico x
c) Tendencias económicas x
d) Correlación con la competencia x 1

5. Se suma el número de anotaciones hechas en cada columna:


a b c L
2 1 1 2

6. Se calcula la eficiencia, multiplicando el número de anotaciones de


cada una de las tres primeras columnas por la ponderación dada a
las mismas. La suma de estas evaluaciones se divide entre el
número de indicadores analizados y el resultado es la eficiencia.

E = a + b(0.5) + c(0.25) = 2 + 1(0.5) + 1(0.25) = 0.69


n 4

Como la cifra está dada en tanto por uno, el resultado puede


leerse como 69%.
7. La deficiencia es el complemento a la unidad, del valor de la
eficiencia.

Deficiencia = 1 - 0.69 = 0.31

8. Se calcula el porcentaje de limitación, dividiendo la unidad entre el


número de anotaciones que hay en la columna (L).

f = 1/L = 1/2 = 0.50

9. Se multiplica este porcentaje por la cantidad de anotaciones de


una misma función, para conocer el porcentaje de limitación que
proviene de cada departamento.

Función 1 = 0.50 X 1 = 0.50


Función 10 = 0.50 X 1 = 0.50

Antes de continuar con la metodología, vamos a ilustrar con un


ejemplo los nueve pasos anteriores.

A. Ambiente B. Producto:

a b c L
a b c
1. Desarrollo tecnológico x 10 1. Fuerza competitiva
x
2. Desarrollo económico x 2. Rentab del producto x
3. Tendencia económica x 3. Calidad del producto x
4. Fuerza competitiva x 1 4.Aceptación del producto x
x

2 1 1 2
1 2 1

C. Estructura financiera D. Suministros


a b c L a b
c L

1. Capital de trabajo x 1. Nivel de los inventarios


x 10
2. Cartera x 3 2. Inmovilidad de los
3. Cobranza x 3 inventarios
x 10
4. Punto de equilibrio x 10 3. Movilidad de los
5. Política financiera x inventarios
x 10
6. Independencia financiera x 4. Importancia de los su-
7. Liquidez de la estructura x ministros x
4
8. Autofinanciamiento x 3 5. Rotación de los materiales
x 4
9. Dependencia bancaria x 6. Rotación de los créditos
10. Movilidad del activo pasivos x
3
Circulante x 7. Plazo medio de los créditos
11. Rentabilidad de las pasivos
x 3
inversiones x 10
6 3 2 5 0
3 4 7

E. Fuerza de trabajo F. Medios de producción

a b c L a
b c L

1. H.H. trabajadas x 7 1. Productividad de los


2. Salario medio x 3 medios
x 10
3. Productividad del 2. Costo de manteni-
personal x 5 miento
x 3
4. Puntualidad y 3. Eficiencia del man-
asiduidad x 5 tenimiento x
5. Seguridad del 4. Intensidad de la in-
trabajo x versión
x 10
6. Proporción de los 5. Rentabilidad de la
obreros x inversión
x 10
7. Proporción de los 6. Grado de mecaniza-
salarios x 10 ción x
8. Importancia de
los salarios x
9. Importancia de las
prestaciones x
10. Rotación de la
mano de obra x 1
11. Horas de trabajo x 7

4 6 1 7 2
4 0 4

G. Actividad productora H. Mercadeo


a b c L a b c L

1. Estabilidad de los 1. Estabilidad del


costos x perfil de ventas x
2. Mano de obra x 7 2. Tendencia de las
3. Tiempo productivo x 8 ventas x
4. Costo de prepara- 3. Exactitud y pre-
ción x 5 cisión del presup. x
5. Costo de la ociosi- 4. Rentabilidad de
dad o paro x las ventas x
6. Nivel de los 5. Ventas por ven-
almacenes x 10 dedor x
7. Entrega de sumi- 6. Costo de la dis-
nistros x tribución x
8
8. Gastos de fabrica- 7. Costo del trans-
ción x 10 porte y acarreo x
1
9. Grado de trans- 8. Costo de la promo-
formación x ción x
10.Grado de meca- 9. Costo de la inves-
nización x tigación x
11. Capacidad pro- 10. Aceptación del
ductiva x 7 producto x
1
12. Utilización de
los materiales x 7
13. Eficiencia de la
inspección x
14. Velocidad de
máquinas
15. Aprovechamiento
de capacidad ins-
talada

6 5 2 7 7 3
0 3
l. Contabilidad y estadística J. Dirección

a b c L a b c L

1. Oportunidad de la 1. Dirección x
información x 9 2. Velocidad x
2. Costo del servicio x 9 3. Rentabilidad de
3. Carga de trabajo x 9 las ventas x
10
4. Rentabilidad de
la empresa x
10
5. Rentabilidad de
las aportaciones x
10
6. Rentabilidad de la
fuerza de trabajo x
7. Rentabilidad de la
participación pública x

0 0 3 3 4 3 0 3
Cálculo de la eficiencia, deficiencia y porcentaje de influencia
limitante de cada función.

A. Ambiente
Eficiencia = 2 + 1(0.5) + 1(0.25) = 0.69 Deficiencia = 0.31
4

Limitante = ½ = 0.50
Función 1 = 0.50 X 1 = 0.50
Función 10 = 0.50 X 1 = 0.50

B. Producto
Eficiencia = 1 + 2(0.5) + 1(0.25) = 0.56 Deficiencia = 0.44
4

Limitante = 1/3 = 0.33


Función 1 = 0.33 X 2 = 0.67
Función 7 = 0.33 X 1 = 0.33

C. Estructura financiera

Eficiencia = 6 + 3(0.5) + 2(0.25) = 0.73 Deficiencia = 0.27


11

Limitante = 1/5 = 0.20


Función 3 = 0.20 X 3 = 0.60
Función 10 = 0.20 X 2 = 0.40
D. Suministros

Eficiencia = 0 + 3(0.5) + 4(0.25) = 0.36 Deficiencia = 0.64


7

Limitante = 1/7 = 0.14


Función 3 = 0.14 X 2 = 0.29
Función 4 = 0.14 X 2 = 0.29
Función 10 = 0.14 X 3 = 0.42

E. Fuerza de trabajo

Eficiencia = 4 + 6(0.5) + 1(0.25) = 0.66 Deficiencia = 0.34


11

Limitante = 1/7 = 0.14


Función 1 = 0.14 X 1 = 0.14
Función 3 = 0.14 X 1 = 0.14
Función 5 = 0.14 X 2 = 0.29
Función 7 = 0.14 X 2 = 0.29
Función 10 = 0.14 X 1 = 0.14

F. Medios de producción

Eficiencia = 2 + 4(0.5) + 0(0.25) = 0.67 Deficiencia = 0.33


6

Limitante = ¼ = 0.25
Función 3 = 0.25 X 1 = 0.25
Función 10 = 0.25 X 3 = 0.75
G. Actividad productora

Eficiencia = 6 + 5(0.5) + 2(0.25) = 0.69 Deficiencia = 0.31


13

Limitante = 1/7 = 0.14


Función 5 = 0.14 X 1 = 0.14
Función 7 = 0.14 X 3 = 0.44
Función 8 = 0.14 X 1 = 0.14
Función 10 = 0.14 X 2 = 0.28

H. Mercadeo

Eficiencia = 7 + 3(0.5) + 0(0.25) = 0.85 Deficiencia = 0.15


10

Limitante = 1/3 = 0.33


Función 1 = 0.33 X 2 = 0.67
Función 8 = 0.33 X 1 = 0.33

l. Contabilidad

Eficiencia = 0 + 0(0.5) + 3(0.25) = 0.25 Deficiencia = 0.75


3

Limitante = 1/3 = 0.33

Función 9 = 0.33 X 3 = 1.00


J. Dirección

Eficiencia = 4 + 3(0.5) + 0(0.25) = 0.79 Deficiencia = 0.21


7

Limitante = 1/3 0 0.33


Función 10 = 0.33 X 3 = 1.00

10. Los resultados de esta evaluación se anotan como los indican


las tablas anexas.

11. La deficiencia de la empresa es el promedio de las deficiencias


funcionales o departamentales:

Deficiencia = E = 3.81/10 = 0.38


10

y la eficiencia de la empresa = 6.19/10 = 0.62

12. El porcentaje de influencia limitante en la empresa se obtiene


dividiendo el total de valores de cada columna entre la suma de
estos totales.

1.98 + 1.28 + 0.29 + 0.43 + 1.06 + 0.47 + 1.00 + 3.49 = 10.00

1.98/10.0 = 0.20
1.28/10.00 = 0.13, etcétera.

Estas cantidades se anotan en el último renglón de la gráfica de


valores limitantes.
13. Se calcula el porcentaje relativo de influencia limitante de cada factor
dividiendo el porcentaje de cada renglón entre la suma de cada
columna. El resultado se anota en la matriz de limitaciones
unitarias:

0.50/1.98 = 0.25
0.67/1.98 = 0.34
0.14/1.98 = 0.07, etcétera

FACTORES LIMITANTES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 0.25 0.14
2 0.34 0.31
3 0.47 0.11
4 0.23 1.00 0.12
5 0.07 0.11 0.67 0.27 0.04
6 0.20 0.21
7 0.33 0.42 0.30 0.08
8 0.34 0.70
9 1.00
0 0.30
Σ 1 1.01 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Función limitada Indicadores limitados por la Porcentaje de la
función dirección influencia
PRIMERA ETAPA:
10 3. Rentabilidad de las ventas
4. Rentabilidad de la empresa
5. Rentabilidad de las 0.30
aportaciones
3 4. Punto de equilibrio
11. Rentabilidad de las 0.11
inversiones
1 1. Desarrollo tecnológico 0.14
Porcentaje por corregir en la 0.55
etapa

SEGUNDA ETAPA:
5 7. Proporción de los salarios 0.04
4 1. Nivel de los inventarios
2. Inmovilización de los
inventarios
3. Movilidad de los inventarios 0.12
Porcentaje por corregir en la 0.16
etapa

Antes de planear nuevos ajustes debe hacerse un nuevo diagnóstico


para observar si los indicadores presentan cambios favorables. Si no hay cambio
favorable o simplemente no hay cambio en los indicadores, significa qu las
medidas que se están tomando para corregir la actividad son incorrectas y por
tanto debe revisarse la reorganización.
14. Se dibuja la red de limitaciones y causas utilizando como punto
de partida la función más limitante. En este caso es la función 10
con un total de 0.35 según puede observarse en la gráfica de
valores limitantes.

Cada función se representa con un círculo conteniendo en su


interior el número asignado.

Si está autolimitada la función se dibuja un círculo doble y se


marca en el exterior el porcentaje de dicha limitación.

0.30

Este último valor se obtiene de la matriz de información. Se hace


la conexión de las funciones limitantes con las limitadas por
medio de una línea con flecha, anotando en la punta el
porcentaje de influencia.

0.14
0.30
0.25
Al terminarse el dibujo de la red, pueden encontrarse dos casos:

a) Cadenas limitantes:

Una función limitada a una segunda; ésta limitada a una tercera y


así sucesivamente. Conviene señalar con línea gruesa las
conexiones que corresponden a la cadena más larga.

b) Círculos limitantes:

Es una cadena cerrada en donde la causa se convierte en efecto


al pasar por una serie de funciones. Debe marcarse con línea
gruesa.

0.15

0.11

0.21

0.08
En estos casos la acción correctiva se inicia en la función más
limitante. En la figura anterior sería la función 4 con 0.21 de
influencia en el círculo.

En el ejemplo que estamos desarrollando, la red de limitaciones y


causas es la siguiente:

En la que podemos observar que no hay círculos limitantes, sino


únicamente dos cadenas grandes de cuatro funciones cada una.

15. Se hace el proyecto de corrección de limitantes, buscando en


cada unión los indicadores limitados por la causa original, en
orden de aparición en la cadena.

Si la reorganización resulta muy voluminosa, puede dividirse en


etapas progresivas de corrección.

Se anexan algunas de las tablas que se utilizaron:


Therblig efectivos
(Implica un avance directo en el progreso del trabajo. Pueden acortarse, pero es difícil eliminarlos)
Therblig Símbolo Descripción
Alcanzar AL Movimiento con la mano vacía desde y hacia el objeto; el tiempo
depende de la distancia; en general precede a soltar y va seguido
de tomar.
Mover M Movimiento con la mano llena; el tiempo depende de la distancia,
el peso y el tipo de movimiento, en general precedida por tomar y
seguida de soltar o posicionar.
Tomar T Cerrar los dedos alrededor de un objeto; inicia cuando los dedos
hacen contacto con el objeto y termina cuando se logra el control;
depende del tipo de tomar.
Soltar S Dejar el control de un objeto; por lo común es el therblig más
corto.
Preposicionar PP Posicionar un objeto en un lugar predeterminado para su uso
posterior; casi siempre ocurre junto con mover, como al orientar
una pluma para escribir.
Usar U Manipular una herramienta al usarla para lo que fue hecha; se
detecta con facilidad.
Ensamblar E Unir dos partes que van juntas; se detectan con facilidad en el
avance del trabajo.
Desensamblar DE Opuesto al ensamble, separación de partes que están juntas; en
general precedido de posicionar o mover; seguido de soltar.

Therblig no efectivos
(No avanzan el progreso del trabajo. Deben eliminarse cuando sea posible)
Therblig Símbolo Descripción
Buscar B Ojos o manos que deben encontrar un objeto; inicia cuando los
ojos se mueven para localizar un objeto.
Seleccionar SE Elegir un artículo entre varios; por lo común sigue a buscar.
Posicionar P Orientar un objeto durante el trabajo; en general precedido de
mover y seguido de soltar (encontraste a durante para
preposicionar).
Inspeccionar I Comparar un objeto con un estándar, casi siempre con la vista,
pero también puede ser con otros sentidos.
Planear PL Hacer una pausa para determinar la siguiente acción; en general
se detecta como una duda antes del movimiento.
Retraso inevitable RI Más allá del control de operario debido a la naturaleza de la
operación, por ejemplo, la mano izquierda espera mientras la
derecha termina un alcance más lejano.
Retraso evitable R Sólo el operario es responsable del tiempo ocioso, como al toser.
Descanso para D Aparece en forma periódica, no todos los ciclos, depende de la
contrarrestar la carga de trabajo físico.
fatiga
Sostener SO Una mano detiene un objeto mientras la otra realiza un trabajo
provechoso.
a) Utilización del cuerpo humano

Siempre que sea posible:

a.1. Ambas manos deben iniciar y terminar sus movimientos a la vez.


a.2. Los movimientos de los brazos deben realizarse simultáneamente en dirección
simétrica y opuesta.
a.3. Ambas manos no deben permanecer inactivas a la vez salvo en periodo de descanso.
a.4. Debe procurarse que los movimientos que respondan a la clase más baja de lo que sea
posible ejecutar satisfactoriamente.
a.5. Son preferibles los movimientos continuos y curvos a los movimientos con cambios de
dirección repentinos.
a.6. El ritmo es esencial para la ejecución suave y automática en una operación, debe
imponerse a la tarea un ritmo fácil y natural.
a.7. Debe relevarse a las manos todo el trabajo que pueda ser realizado por otras partes del
cuerpo.
a.8. Debe aprovecharse el impulso cuando favorece al obrero, pero debe reducirse a un
mínimo si hay que contrarrestarlo con un esfuerzo muscular.
a.9. Los movimientos de oscilación libre son más rápidos, más fáciles y más exactos que
los restringidos o controlados.
a.10. El trabajo debe disponerse de modo que los ojos se muevan dentro de límites
cómodos y no sea necesario cambiar de foco a menudo.

b) Distribución del lugar de trabajo

b.1. Debe haber un lugar definido para todas las herramientas y materiales con el fin de
formar hábito.
b.2. Siempre que sea posible deben usarse depósitos de suministros por gravedad, la
evacuación del trabajo debe procurarse que se haga también por gravedad.
b.3. Las herramientas y materiales deben situarse dentro del área de trabajo.
b.4. Deben proveerse condiciones de visibilidad adecuadas y prever lo necesario para una
postura cómoda. La altura de la superficie de trabajo y la del asiento deberán
combinarse de forma que permitan al operario trabajar alternativamente sentado o de
pie.
b.5. Las herramientas, materiales y mandos deben situarse dentro del área máxima de
trabajo y tan cerca del trabajador como sea posible.
b.6. El color de la superficie de trabajo deberá contrastar con el de la tarea que realiza, para
reducir así la fatiga de la vista.

c) Diseño de herramienta y equipo

c.1. Debe relevarse a las manos de todo trabajo de sostener la pieza siempre que pueda
efectuarse mediante una plantilla, aparato de sujeción o un dispositivo accionado con el
pie.
c.2. Siempre que sea posible deben combinarse dos o más herramientas.
c.3. En las herramientas los mangos deben diseñarse de manera que permita la mejor
superficie de contacto con la mano. Es algo de especial importancia cuando hay que
ejercer mucha fuerza sobre el mango.
c.4. Siempre que cada dedo realice un movimiento específico, como para escribir a
máquina, debe distribuirse la carga de acuerdo con la capacidad inherente a cada dedo.
c.4. Las palancas, los volantes de mano, etc. deben situarse en una posición tal que puedan
accionarse con el mínimo de movimiento y en el sentido lógico.

Clasificación de movimientos

De acuerdo al principio a.4. de la economía de movimientos, donde se dice que los


movimientos deben corresponder a la case más baja posible, a continuación se detalla la
clase de movimientos:

Clase Punto de apoyo Partes del cuerpo empleadas

1 Nudillos Dedos
2 Muñeca Dedos y manos
3 Codo Dedos, mano y antebrazo
4 Hombro Dedos, manos, antebrazo, brazo
5 Tronco Dedos, manos, antebrazo, brazo y
torso.

Es evidente que a medida que se sube de clase van entrando en movimiento más partes del
cuerpo, o sea que, cuanto más baja sea la clase, más movimientos se ahorrarán. Si al
disponer el lugar de trabajo se coloca todo lo necesario al alcance del operario, la clase de
movimientos necesarios para ejecutar el trabajo será la más baja posible.

De acuerdo al principio b.5 el área máxima es la siguiente:


Therblig efectivos
(Implica un avance directo en el progreso del trabajo. Pueden acortarse, pero es difícil eliminarlos)
Therblig Símbolo Descripción
Alcanzar AL Movimiento con la mano vacía desde y hacia el objeto; el tiempo
depende de la distancia; en general precede a soltar y va seguido
de tomar.
Mover M Movimiento con la mano llena; el tiempo depende de la distancia,
el peso y el tipo de movimiento, en general precedida por tomar y
seguida de soltar o posicionar.
Tomar T Cerrar los dedos alrededor de un objeto; inicia cuando los dedos
hacen contacto con el objeto y termina cuando se logra el control;
depende del tipo de tomar.
Soltar S Dejar el control de un objeto; por lo común es el therblig más
corto.
Preposicionar PP Posicionar un objeto en un lugar predeterminado para su uso
posterior; casi siempre ocurre junto con mover, como al orientar
una pluma para escribir.
Usar U Manipular una herramienta al usarla para lo que fue hecha; se
detecta con facilidad.
Ensamblar E Unir dos partes que van juntas; se detectan con facilidad en el
avance del trabajo.
Desensamblar DE Opuesto al ensamble, separación de partes que están juntas; en
general precedido de posicionar o mover; seguido de soltar.

Therblig no efectivos
(No avanzan el progreso del trabajo. Deben eliminarse cuando sea posible)
Therblig Símbolo Descripción
Buscar B Ojos o manos que deben encontrar un objeto; inicia cuando los
ojos se mueven para localizar un objeto.
Seleccionar SE Elegir un artículo entre varios; por lo común sigue a buscar.
Posicionar P Orientar un objeto durante el trabajo; en general precedido de
mover y seguido de soltar (encontraste a durante para
preposicionar).
Inspeccionar I Comparar un objeto con un estándar, casi siempre con la vista,
pero también puede ser con otros sentidos.
Planear PL Hacer una pausa para determinar la siguiente acción; en general
se detecta como una duda antes del movimiento.
Retraso inevitable RI Más allá del control de operario debido a la naturaleza de la
operación, por ejemplo, la mano izquierda espera mientras la
derecha termina un alcance más lejano.
Retraso evitable R Sólo el operario es responsable del tiempo ocioso, como al toser.
Descanso para D Aparece en forma periódica, no todos los ciclos, depende de la
contrarrestar la carga de trabajo físico.
fatiga
Sostener SO Una mano detiene un objeto mientras la otra realiza un trabajo
provechoso.
Datos de aplicación del sistema MTM en tmu (pesos y medidas en unidades métricas decimales)
I. ESTIRAR EL BRAZO – R (REACH)

Distancia en cm Tiempo Mano en movimiento Clase y descripción


(tmu)

A B CoD E A B
2 o menos 2,0 2,0 2,0 2,0 1,6 1,6 A. Estirar el brazo hacia un
4 3,4 3,4 5,1 3.2 3,0 2.4 objeto en posición fija, o situado
6 4.5 4.5 6.5 4.4 3.9 3.1 en la otra mano, o utilizado como
8 5,5 5,5 7,5 5,5 4,6 3,7 punto de apoyo de la otra mano.
10 6,1 6.3 8,4 6,8 4,9 4.3
12 6.4 7,4 9,1 7,3 5,2 4,8 B. Estirar el brazo hacia un objeto
14 6.8 8,2 9,7 7,8 5,5 5,4 aislado cuya ubicación puede
16 7,1 8,8 10,3 8,2 5,8 5,9 variar ligeramente de un ciclo
18 7,5 9,4 10,8 8,7 6,1 6,5 a otro.
20 7,8 10,0 11,4 9,2 6.5 7.1
22 8,1 10,5 11,9 9,7 6,8 7,7 C. Estirar el brazo hacia un objeto
24 8,5 11,1 12.5 10.2 7,1 8,2 entreverado con otros, siendo
26 8.8 11,7 13,0 10.7 7,4 8,8 necesario buscar y seleccionar.
28 9,2 12,2 13,6 11.2 7,7 9,4
30 9,5 12,8 14,1 11,7 8,0 9,9
35 10,4 14.2 15,5 12,9 8,8 11,4 D. Estirar el brazo hacia un objeto
40 11,3 15,6 16.8 14,1 9,6 12,8 muy pequeño o que es necesario
45 12,1 17.0 18,2 15,3 10,4 14,2 asir con precisión.
50 13,0 18,4 19.6 16,5 11,2 15,7
55 13,9 19.8 20.9 17.8 12,0 17.1
60 14.7 21,2 22,3 19,0 12,8 18,5 E. Estirar el brazo hacia un lugar
65 15,6 22.6 23,6 20,2 13,5 19,9 indeterminado de modo que la mano
70 16.5 24.1 25.0 21.4 14.3 21.4 esté en posición para dar equilibrio
75 17,3 25,5 26,4 22,6 15,1 22,8 al cuerpo para realizar el movimiento
80 18,2 26,9 27,7 23,9 15,9 24,2 siguiente o para no estorbar.
II. MOVER M (MOVE)

Distancia A B C Mano en Peso (kg) Constante Factor


(cm) movimiento B hasta estática (tmu) dinámico

2 o menos 2,0 2,0 2.0 1,7 1 0 1,00

4 3.1 4.0 4.5 2.8

6 4.1 5.0 5.8 3.1

8 5.1 5.9 6.9 3.7 2 1,6 1,04

10 6.0 6.8 7.9 4.3

A. Mover el objeto contra un

4 2,8 1,07 tope o a la otra mano

12 6,9 7.7 8,8 4.9

14 7.7 8.5 9.8 5.4

16 8.3 9.7 10.5 6.0 6 4,3 1,12

18 9.0 9.8 11.1 6.5

20 9.6 10.5 11.7 7.1

8 5,8 1,17

22 10,2 11,2 12,4 7.6

24 10.8 11.8 13.0 8.2 10 7,3 1,22

26 11.5 12.3 13.7 8.7 B. Mover el objeto hasta un

28 12.1 12.8 14.4 9.3 lugar aproximado o

30 12.7 13.3 15.1 9.8 12 8,8 1,27 indeterminado

35 14,3 14,5 16,8 11,2 14 10,4 1,32

40 15.8 15.6 18.5 12.6

45 17.4 16.8 20.1 14.0

50 19.0 18.0 21.8 15.4 16 11,9 1,36

55 20.5 19.2 23.5 16.8

18 13,4 1,41

60 22,1 20,4 25,2 18,2 C. Mover el objeto hasta un

65 23.6 21.6 26.9 19.5 lugar exacto

70 25.2 22.8 28.6 20.9 20 14,9 1,46

75 26.7 24.0 30.3 22.3

80 28.3 75.7 37.0 23.7

22 16,4 1.51
III A. GIRAR — T (TURN)
Peso Tiempo (tmu) por de giro
grado
30o 45o 60o 75o 90o 105o 120o 135o 150o 165o 180o
Pequeño: de 0 a 1kg 2,8 3.5 4,1 4.8 5,4 6,1 6,8 7.4 8.1 8,7 9,4
Medio: de 1 a 5 kg 4.4 5,5 6,5 7,5 8.5 9,6 10.6 11.6 12,7 13,7 14.8
Grande: de 5,1 a 16 kg 8,4 10,5 12,3 14,4 16,2 18.3 20.4 22,2 24,3 26,1 28,2

Ciclo completó Componentes


Símbolo tmu Descripción Símbolo tmu Descripción
APA 10.6 AF + DM + RLF AF 3,4 Aplicar fuerza
DM 4,2 Permanecer tiempo
mínimo

APB 16.2 APA + G2 RLF 3,0 Aflojar fuerza


IV. ASIR — G (GRASP

Tiempo
Clase (tmu) Descripción

1A 2,0 Asir, para recogerlos, objetos pequeños, medianos o grandes, aislados y fáciles de
apresar

1B 3,5 Asir objetos muy pequeños o estrechamente yuxtapuestos con una superficie plana
horizontal

1C1 7,3 Asir, superando estorbos, objetos casi cilíndricos por la parte inferior y un costado.
Diámetro mayor de 12 mm

1C2 8,7 Asir, superando estorbos, objetos casi cilíndricos por la parte inferior y un costado.
Diámetro de 6 a 12 mm

1C3 10,8 Asir, superando estorbos, objetos casi cilíndricos por la parte inferior y un costado.
Diámetro menor de 6 mm

2 5,6 Reasir

3 5,6 Asir con traslado

4A 7,3 Asir objetos entreverados con otros, siendo preciso buscar y seleccionar. Dimensiones
mayores de 25 x 25 x 25 mm

4B 9,1 Asir objetos entreverados con otros, siendo preciso buscar y seleccionar. Dimensiones
entre 6 x 6 x 3 y 25 x 25 x 25 mm

4C 12,9 Asir objetos entreverados con otros, siendo preciso buscar y seleccionar. Dimensiones
menores de 6 x 6 x 3 mm

5 0 Asir por contacto, deslizamiento o enganche

V. POSICIONAR *—P (POSITÍON)'


Clase de Simetría Fácil de manipular Difícil de
ajuste manipular
1. Flojo Sin necesidad de ejercer presión S 5.6 11.2
SS 9.1 14.7
NS 10,4 6,0
2. Apretado Necesidad de ejercer una presión ligera S 16,2 21,8
SS 19.7 25,3
NS 21,0 26,6
3. Exacto Necesidad de ejercer una presión fuerte S 43,0 48,6
SS 46,5 52.1
NS 47.8 53,4
VI. SOLTAR— RL (RELÉASE)
Caso tiempo (tmu) Descripción
1 2,0 Soltar normalmente, abriendo los dedos como movimiento independiente.
2 0 Dejar cesar el contacto.

VIl. DESMONTAR — D (DISENGAGE


Clase de ajuste Fácil de Difícil de manipular
manipular
1. Flojo: esfuerzo muy pequeño; movimiento empalmado con el 4,0 5,7
siguiente
2. Apretado; esfuerzo normal con ligero rebote 7.5 11.8
3. Exacto: esfuerzo considerable, con marcado retroceso de la 22,9 34,7
mano

VIII. RECORRIDO DE LOS OJOS Y ENFOQUE VISUAL — ET Y EF (EYE TRAVEL AND EYE
FOCU5)

IX. MOVIMIENTOS DEL CUERPO, PIERNA Y PIE


Descripción Símbolo Distancia Tiempo (tmu)

Movimiento del pie:


Giro alrededor del tobillo FM Hasta 10cm
8,5
Con presión fuerte FMP
19,1

Movimiento de la pierna o del muslo LM Hasta 15 cm


7,1
Por cada cm adicional
0,5
Paso lateral:
Caso 1: Termina cuando la pierna SS-C1 Menos de 30 cm Se emplearán
los tiempos
adelantada entra en contacto de ESTIRAR
MIEMBRO y
con el suelo MOVER
30 cm
17,0
Por cada cm adicional
0,2
Caso 2: La pierna levantada SS-C2 Hasta 30cm
34,1
en segundo lugar ha de tocar Por cada cm adicional
0,4
el suelo antes de que pueda
realizarse el siguiente
movimiento

Inclinarse, agacharse o arrodillarse BS KOK


29,0
sobre una rodilla
Levantarse ABASAKOK
31.9
Arrodillarse sobre ambas rodillas KBK
69.4
Levantarse AKBK
76.7

Sentarse SIT
34,7
Levantarse de un asiento STD
43,3
Girar el cuerpo de 45 a 90°:

Caso 1: Termina cuando la TBC


118,2
pierna adelantada entra en
contacto con el suelo

Caso 2: La pierna levantada TBC


237,2
en segundo lugar ha de tocar
el suelo antes de que pueda
realizarse el siguiente
movimiento

Andar W-M Por metro 17,4

Andar W-P Por paso 15,0

Andar con obstáculos W-PO Por paso 17,0


ESTIRAR MOVER ASIR POSICIONAR
BRAZO

A, E B C,D A B CG2 G1A G1B G4 P1S P1SS P1NS D1E D2 CASO MOVIMIENTO
8m G1C P2S P2SS D1D
G5 P2NS

W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W O E D E D E D E D

X X X X X A. E

X X X • X X • X X X • • • X B ESTIRAR BRAZO

X X • X • • • X * * * * * * * * X * C.D

X X X A, Bm

X X • X X X • • • X B MOVER

X • X * * * * * * * * * * * * C

• • • • * G1A.G2.G5

* * X * * * * * • • • • G1B, G1C ASIR

* * * * * * • • • • G4

X X • • * * * • * P1S

* * * * * * * P1SS.P2S POSICIONAR

* • • • • P1NS, P2SS,
P2NS

X X X D1E.D1D
DESMONTAR

X X D2"
X. MOVIMIENTOS SIMULTÁNEOS

D = FÁCILES de ejecutar simultáneamente.


X = Pueden realizarse simultáneamente con PRACTICA.
H = DIFÍCILES de realizar simultáneamente, incluso con mucha práctica. Se
conceden ambos tiempos.

MOVIMIENTOS NO INCLUIDOS EN LA TABLA:

GIRAR: Normalmente FÁCIL con todos los movimientos, salvo cuando se debe
controlar el giro o combinarlo con DESMONTAR.

APLICAR PRESIÓN Puede ser FÁCIL, realizable con


PRÁCTICA o DIFÍCIL.

HACER GIRAR Cada caso debe analizarse.


POSICIONAR: Clase 3: Siempre DIFÍCIL.

DESMONTAR: Clase 3: Normalmente

DIFÍCIL

SOLTAR: Siempre FÁCIL.

DESMONTAR: Todos las clases pueden ser DIFÍCILES si hay que tener
cuidado para que el objeto no sufra daños.

* W (Within) = Dentro del campo de visión normal,

O (Outside) = Fuera v.g.: r = 10 cm, d = 40 cm.

** E (Easy) = FÁCIL de manipular.

D (Difficult) = DIFÍCIL de manipular.


Distancia Tiempo observado Valoración Tiempo básico Promedio
(m) x (min.) (min.)
10 0.13 85 0.1105
0.13 90 0,1170
0.13 85 0.1105
0,11 95 0,1045
0.12 90 0,1080
0.15 80 0,1200 0.1118
20 0.21 105 0,2205
0.21 105 0,2205
0.22 95 0,2090
0.22 100 0,2200
0.26 80 0,2080
0.22 90 0,1980 0.2127
30 0.29 110 0,3190
0.30 100 0,3000
0.32 90 0,2880
0.30 100 0,3000
0.30 100 0,3000
0.33 95 0.3135 0.3034
40 0.38 110 0,4180
0.37 110 0,4070
0.38 110 0,4180
0.43 90 0.3870
0.42 90 0.3780
0.37 110 0.4070 0.4025

También podría gustarte