Está en la página 1de 11
Mas alld de la conquista de la cultura Por Las Sandoval Lis Sandoval es Profesor Tilar et Departamento de Comics Social dela Universidad Nacionsl de fa Patagonia San Juan Bosco. Sha esempeido en proyectos de ‘omunicacn en disinss ‘nsiciones pablias y sctalmentecoordins el port “Nombre Pals, Comunicaciiny sociologia dela cultura” ‘worn nombreflso.com.ar 136 Dii0S Gre ee ‘Som pono er ple pla sis d eer asa cr Schnee eet neste eta chmloptho spon en nce Os igus dl peso eto Hohe Thor Adore epeomete a ue ace 8 ioe denmnaen arta person's Sottet "Dalen deb hsv yor Sena eeepc comers dl eer mil, of como cones Yer que talon esses tridentate nen sui dele y ol es proved orb Slctn als ues any ata ede Senos meats ua cmt sin fb Cio domo dels osu bs ‘Sondetolomatesacen de autor au So npc’ re amear osu sequttod Bago ‘Oca spud nn de apn tne conls conga dels ava, toetia rinks cour yanietas dla ‘coated scenteots son seb b ee Son lke fo misogo Ys op de “anno grr dea spose 00 yt hic el toh pret nues das eon roa on scape mento abjetivante aun no se han detenido. A par- li de algunas sugerencias vertidas por Schmucler, fen este trabajo ato de analizar como nueva etapa la que él denomina “industria de lo humana”, es ec, la conquista de a vida posibittads por las te- rapias de modificacién genética, asi como las cone: ones subyacentes con la mas general nacién de "biopoltca”. Enel apartad final, analiza la incor pporacion de ls hablidades comuricativas ying ticas de los sees humanos a los actuales modelos de organizacon de fa empresa capitalista. Como se jo, algunas refleones contenidas en ios textos y nls clases del profesor Schmucler se encuentran en el punto de partida de mis propas refiexiones, pero 1s puntos de arribo no siempre son iguaes. (ta conguista de la cultura : Ena década del 40, Max Horkheimer y Theodor Adorno (1944) dlagnosticaron ls causas profundas Ge fa batbarie ala que habla amibado la clizacion ‘occidental y las estableieron en fo que denomina- ron “pensamnienta objetivante", reaizando una particular relectura del tema weberiana dela racio- nalzacion y el desencantamniento del mundo que expand el ambito de este proceso, tanto en sent- do temporal -alrastrear su inicio en el origen mis- ‘ma de la especie- como conceptual, y abarcando tanto la actitud objetiante ftente 2 fa naturaleza externa como la represion de la naturaleza interna fn ke actitud de dominio dela naturaleza yo 32 encuentra implcito e! punto de vista por el cual hombre se separa de ela de una manera conficva| ya redefine en termings instrumentales, eparars@ de la naturaleza y ponerla bajo el dominio humana ha sida una aspiracon dela especie, explicable des!) de el espanto y el sutimiento que ha supuesto en) (os primeros hombres la sumision 3 las fuerzas naz turales. Como sostienen estas autores, este proce:| so ha tendo sus cosas: “La humanidad ha debida someterse a un tratamiento espantoso para que ri clese y Se consoidase el Si, el cardcter idénticn, practco, vir del hombre, y algo de todo elo se re pite en cada infancia. 6 esfuerzo para mantener Unido el yo abarca todos los estas def yo, y la tentacion de perderio ha estado siempre unida ala ciega decision de conservaro~ Es factible hipoetizar que las pinturasrupestres delos primeros homo sapiens ya eran una forma de intentar un dominio de la raturaleza por via de su adscripcin 2 una mitologa. EI mito vuelve legible Ja naturaleza y a ordena, si bien al costo de initar la accién de dominio @ los siempre inseguros me- dios miagicos. Pero en la perspectiva de Adotno y Horkheimer, 105 diferentes instrumentos que ‘os hhornbres han utilzado en esta empresa siempre re produjeron a su turne las condiciones de partda: ‘La mitologia misma ha puesto en marcha el proce- 50 sin fin dl luminismo, en el que, con necesidad ineluctable, toda concepcién tebrica determinada cae bajo a acusacién desructora de no ser més que tna fe, hasta que tambien fos conceptos de espir- tu, verdad e incluso iuminismo quedan relegados como magia animista". De este modo se entiende que, a rengién segu- do, el luminismo se haya propvesto come prograt ‘ma “quitar el miedo alos hombres y convertlos en amos ly, para conseguiio,| dsolver los mito y cor fular la imaginadén”. En su expansién, el huminis- ‘mo, el “pensamiento en continuo progreso”, der ‘até en el impero siempre creciente de aquello que Horkheimer habla Hamado "raz6n subjetiva", en contraposiciin ala "razon objetva™ 0 *raz6n ins- tmumental”: un moda de pensamiento que solo puede afirmar la racionalidad de los medios, pero ro ya de los fines de la accibn humana, Si bien la razén subjtiva incié su camino co- ‘mo acomparante metédico de las aventuras del Tluminismo -y por lo tanto puede rastrearse hasta los otigenes de la culizacion occidental, e5 en la Modernidad cuando su hegemonia se volvo tal ‘que paso a convetise, sin mas, en sinénimo del ‘comportamiento racional. Se volié la noci6n de sentido comuin de razin, y asi Horhkheimer pudo ‘empezar Critica de fa razén instrumental diciendo {que se habia legado a un punto en el que "urg- {do por dar una respuesta, el hombre medio dirs ‘que, evidentemente, las cosas razonables son las cosas tle y que todo hombre razonable debe es- tar en condiciones de discern lo que es ctl” (Horkheimer, 1947), Pero la misma concepcion que sostiene la afr ‘madion del hombre comin se encuentra en! d= «leo del pensamiento cientiico y, de hecho, la afini- dad entre postvismo y sentido comin ha sido se- halada en numerosas ocasiones. Ya en su articula programatico “Teoria wadicional y teorla critica” Horkheimer habia apuntado a laslimitaciones de la dencia positvsta que hacia hincapié en la sstera- ticidad de ls proposiciones’ pero desconfiaba pro- fundamente de la bisqueda de principios genera les, con lo cual se obturaba la misma posbiidad de dar sentido a su accionat, 0 como dirs mas tarde: La Gencia misma no sabe por qué ella ordena pre- ‘isamente en esa dreccin los hechos y se concen tra en determinados objetos y no en otros” (Hork- heimer, 1986) Ahora bien, en el Horkheimer de fos aos 30 hhabia una propuesta de construccin de una cien- a socal cia, alternativa al proyecto positvsta, Frente al cientificismo positvista, Horkheimer (1947) pudo afirmar que "hay un comportamiento hhumano que tiene por objeto ls sociedad misma No ess dngido solamente a subsanar inconvenien tes, pues para 4! estos dependen mds bien de la ‘onstruccbn de la sociedad en su conjunto. Si bien se origina en la estructura social, no esta emperia- do, ni por su intencién conciente ni por su significa do objetivo, en que una cosa cualquiera funcione mejor en esa estructura, Las categorias de mejor, ‘ti, adecuad, productvo,valioso, tal como se las entiende en este sistema, son, para tal comporta: rmiento, sospechosas en si mismas,y de ningin mo- 1 concept de cena presente cn Eman Huser en quien ohamer (1947) encunstra “ta legen mis avoneado de evestos das, «5 fogcalmente tative, Para @ "Genda es certo unvetso e proposicones que surge de ‘move fonsant 8 Io acidad {Wonca yen cay erden stems coun deta unverso de abetos Seana s determin. ue todas is partes, sn excepcny En corradccones, een encode raat as ures cn la tae ea ‘igenaa bases que debe ump aque stem totic. ta a ‘moni de iss pares, que exe “od contrabecon a como lo ausencia de companentes super fos, purarente doomsicos, gue nada veren que ver ca ios ‘enemenos oberables, Son See Tas} ema condones i prescindbis Oficioseaxasee 3) 2 En un afaama edictado aig ros anos cesputs, Horner (976) reairmaba su convene rent es ema intrconesin. “La Gerrazaca, cays votantes 0 soma iver exdarcodosy hums rizados, debe cae ct fa Irante oe os propagandists mas inesrpulosos tl dest de tos retin de ifoenia see as ma. $s como dares, ad, Celso, coe iodo 3 infuenca rcpoca con el etoceso dels insruccen, deben lisa neces ttmente ala dctaduray eto (ero deo human” 3 neers y cultura de masas (1968) adorna demosrars que ‘ultra popular ingesa de os (ls XV y XV, que povee gran arte dea ramas y peronajee Comunes elas Fone da ‘nia ealura, posi come Caracas ext prez. Las tramas de Dafoe y Reharcon fran més previo ls peno- ‘ajes mosvaban cata smoval. fa psec, elementos hy a 138 Offciesommces do constituyen supuestos extracentficos con ios ‘cuales tenga nada que hacer” Diez aos despues, paral época de Citica de a 3260 instrumental, esta perspectiva proposva pa- rece haber desaparecido, Hacia fines de ls década ‘dl 40, Horkheimer se habia convencido de a impo- sloldad de frenar el avance dela razén subjetva ha- ia a sociedad totalmente administrada. Las conse- cuentas de este deskzamiento desde fa razén cb tia ala subjtiva son claramente polices: sya no posible, dado el imperio de la razén subjetva, sestener ringdin fundamento come racional,enton ‘es quedaran tambien en entredcho -y necesaria- mente los principios mismos que han sustentado la demecracia. Ideas como la libertad individual, la iqualdad ante la ley 0 et respeto a la vida solo po- Gran sostener su valdez, argumenta Hoskheimes, si demuestran ser los mejores medios para ls abten:

También podría gustarte