Está en la página 1de 2

GESTION EMPRESARIAL

TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


ANÁLISIS DE CAUSA EFECTO. En el análisis de causa y efecto primer se determinan
los efectos para averiguar cual es el verdadero problema y resolverlo. con lo cual se
siguen los siguientes pasos:

Rotule el problema. Los rótulos deben intentar conectar los efectos con sus posibles
causas.
Identifique las causas originales del problema. Un diagrama de flujo de los procesos
de trabajo puede ayudar a ilustrar la relación entre los problemas sus efectos y sus
causas.
Recabe datos sobre las causas del problema. Averiguar la opinión del personal
involucrado.

ANÁLISIS DE PARETO. El análisis de pareto puede resultar útil para organizar los
datos de manera que se ilustren con claridad los factores más significativos. Cuando
se inicia un análisis de pareto hay cuatro pasos clave:

Identifique el problema general


Determine los factores que lo causaron y con que frecuencia se pueden atribuir a
ellos la aparición del problema.
Enumere los factores más importantes que contribuyen al problema.
Desarrolle una solución apuntando a cada factor individualmente.

Una de sus limitaciones es que no resulta tan útil cuando hay una gran cantidad de
factores que tienen mas o menos el mismo grado de responsabilidad.

El análisis de pareto da los mejores resultados solo cuando es posible el control de


los daños.

ANALISIS DE KEPNER-TREGOE. Este enfoque plantea determinar que esta mal y por
que lo esta y luego arreglarlo. Su énfasis en un análisis sólido y racional lo hace
aplicable a cuestiones gerenciales de mayor peso. Este análisis sencillo, metódico y
potente consiste en definir el problema planteándose las siguientes preguntas:

¿Cual es el problema o la desviación?


¿Donde se produce?
¿Cuando se produce o produjo?
¿Como se produce, con que frecuencia se presentan y en que etapa del proceso se
presentan?
¿Cual es la dimensión del problema?

TECNICAS CREATIVAS DE RESOLUCION DE PROBLEMAS. Muchos de los problemas


que enfrentan hoy en dia las organizaciones no se pueden resolver sin un enfoque
creativo. A continuación se presentaran algunos de los enfoques mas populares y
efectivos.

Pensamiento vertical y lateral. La creatividad se puede dividir en actividades del


hemisferio izquierdo (aquellas lógicas y analíticas) y actividades del hemisferio
derecho (las que son creativas e integradoras). Un enfoque sistemático de la
creatividad es el propuesto por Edgard de Bono. El sostiene que en los casos en que
las técnicas tradicionales resultan inadecuadas para resolver problemas el
pensamiento lateral genera nuevos enfoques e ideas que aportan la respuesta. El
pensamiento lateral combina ideas y conceptos que no se habían juntado antes.
Usualmente planteando preguntas del tipo “¿y si…?”.

Un enfoque cuestionador. El cuestionamiento es un punto de partida útil para la


resolución creativa de problemas, suele ser un primer paso esencial para ir más allá
GESTION EMPRESARIAL

del pensamiento tradicional. En particular suele resultar útil cuestionar la lógica


establecida, preguntando tanto “¿Por qué?” como “¿por que no?”.

Aceptar que las buenas ideas provienen de cualquier parte. Las ideas no respetan el
status ni el sueldo puede ser verdad que en ciertos rubros los altos directivos tienen
las mejores ideas reflejo de su experiencia y seguridad. Sin embargo. Se pueden
hallar ideas excelentes en sitios inesperados.

Mantener el impulso y evitar desviaciones. Para que los procesos de innovación se


lleven a cabo con éxito, es necesario evitar los desvíos del rumbo y la disipación de
ideas. Esto se puede lograr manteniendo un enfoque riguroso y estableciendo
plazos ajustados.

Eliminar restricciones. Es posible que algo nunca se haya intentado, pero eso no
significa que eso no pueda lograrse. La aceptación de cambios radicales y la
reingeniería pueden contribuir a fomentar innovación.

Cerciorarse de que las innovaciones sean realistas. Siempre que sea factible las
propuestas innovadoras se deben cotejar con las realidades plasticas.

Planificar la implementación de nuevas ideas. Las nuevas ideas suelen fracasar por
mala planificación o ejecución, o bien por falta de comunicación y colaboración. El
análisis paciente y crítico es más importante cuando se planifica la implementación
de nuevas ideas que para el proceso inicial de la innovación.

Tormenta de ideas (brainstorming). Es un proceso en el cual un grupo emplea todo


su talento creativo. Sin embargo, la probabilidad de que de resultado depende de la
opción de varios principios importantes.

La cantidad cuenta. Hay que generar la mayor cantidad posible de ideas.


Deje de juzgar por un tiempo. Evite criticar hasta que se haya producido la mayor
cantidad de ideas.
De rienda suelta, aliente todas las ideas hasta las que parezcan locas.
Permita el enriquecimiento mutuo. Deje que los participantes propongan nuevas
soluciones sobre ideas ajenas.

Mapeo mental. Se trata de un enfoque que organiza pensamientos e ideas en una


forma clara, de la cual emergen o se cristalizan patrones y nuevos enfoques. Los
mapeos mentales ayudan a aclarar temas, como también a compartir y comunicar
ideas.

Heurística. Un sistema heurístico apela a la experiencia para guiar decisiones y


planes futuros. La heurística es importante en el mundo de los negocios: los
principios centrales (como satisfacer las necesidades de los clientes o ser un líder
eficiente) combinados con la experiencia se pueden aplicar en forma rápida y
flexible para llevar a cabo una solución.

También podría gustarte