Está en la página 1de 77

ONDAS Y PARTÍCULAS

TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL

PRESENTADO POR: Adolfo Bolívar G.


lide 8 Fig 39-1, p.1246
TRANSFORMADAS DE GALILEO
Sistemas de referencia inerciales

lide 10 Fig 39-2, p.1247


lide 11
¿Qué tan rápido se mueve la bola?

5 km/s

v = 5 km/s 15 km/s

V = 10 km/s

Esto es: v +V = 15 km/s


t  t1
Y
Y1

x = ut u
s x1 = (u-v)t
s1

X1

Teoría de Newton
• Dentro de el marco de la mecánica clásica,
todos los relojes funcionan al mismo tiempo
sin que la velocidad entre los marcos
inerciales importe.

• de modo que el tiempo durante el cual ocurre


un evento para un observador en (S) es el
mismo tiempo para el mismo evento en (S1).

• Como consecuencia el intervalo de tiempo


entre dos acontecimientos sucesivos debe
ser el mismo para ambos observadores.
• No hay un marco inercial privilegiado:

• Esto significa que los resultados de un


experimento efectuado en un auto que se mueve
con velocidad constante son iguales a los
resultados de un experimento que se lleve a cabo
en un auto en reposo.

PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD NEWTONIANA

• Las leyes de la mecánica deben ser las mismas


en todos los marcos inerciales
lide 17
¿Hay algo quieto en el Universo?
EXPERIMENTO DE MICHELSON Y MORLEY
El experimento de Michelson y Morley fue uno de los más importantes y
famosos de la historia de la física. Realizado por primera vez en 1887 por
Albert Abraham Michelson y Edward Morley, está considerado como la
primera prueba contra la teoría del éter. El resultado del experimento
constituiría posteriormente la base experimental de la teoría de la
relatividad especial de Einstein.

lide 19
Analogía :
1º - El observador está fuera del sistema de referencia.
2º El río representa el éter.
3º Los barcos representan la trayectoria de ambos haces de luz

lide 20
Vb  Vbr2  Vr2 Vb  Vbr  Vr
2D D D
t2  t1  
V V
2
br r
2 Vbr  Vr Vbr  Vr

t2 Vr2
D
 1 2
t1 Vbr

Vbr
lide 21 D
lide 22 Fig 39-4, p.1249
lide 23
Michelson y Morley
realizaron su
experimento , para
sorpresa de la
comunidad científica de
esa época, no
detectaron ningún
cambio de la velocidad
de la luz. Esta velocidad
era la misma en
cualquier dirección,
independientemente de
cómo la Tierra se
mueva con respecto al
hipotético éter.
lide 25
I
Principio de relatividad de

Einstein
La respuesta de Einstein fue drástica: la velocidad de la luz es la misma en
cualquier sistema de referencia. Después de todo, eso es lo que indica el
experimento de Michelson y Morley.

Y t  t1
Y1

x = ct C
C
s x1 = ct1
C s1

X1

Teoría de Einstein
¿Qué tan rápido se mueve la luz?

300.000 km/s

Laser

310.000 km/s

V = 10.000 km/s

¡No 300.000 km/s!


V

C C

Einstein postuló que no existe un tiempo absoluto, ni un


espacio absoluto y, por lo tanto, tampoco un éter. Pero, si no
existe el éter ¿con respecto a qué debe medirse la velocidad
de la luz? La respuesta fue tajante: la velocidad de la luz (en
el vacío) es la misma en cualquier sistema de referencia
inercial.
lide 31 p.1268
Postulado # 1:

Todas las leyes de la física


son las mismas en todos los
marcos inerciales.
Postulado # 2

La velocidad de la luz es c (vacío),


en todos los marcos inerciales.

(c = 3 x 108 m/s en el SI)


TEORÍA ESPECIAL DE LA
RELATIVIDAD

2 2
v v
t1  t 1  2 l1  l 1  2
c c

m
m1  E  mc 2
2
v
1 2
c
lide 35 Fig 39-16, p.1266
lide 36 Fig 39-10, p.1257
lide 37 Fig 39-7, p.1254
TRABAJO PARA PRESENTAR Y SUSTENTAR:

1.Dilatación del tiempo (Sears, 37-3)


2.Contracción de la longitud (Sears, 37-4)
3.Transformadas de Lorentz para posición y velocidad
(Sears, 37-5)
4.Efecto Doppler relativista (Sears, 37-6)
5.Aumento de la masa relativista (Sears, 37-7)

libro de Sears, cap. 37 o Serway tomo II, cap. 39.


lide 39
Fin
lide 51 Fig 39-11, p.1259
La dilatación del tiempo es un fenómeno verificable.

Por ejemplo los muones son partículas elementales


inestables que tienen una carga igual a la del electrón y
207 veces su masa. Éstos se producen por el choque de
radiación cósmica con átomos a gran altura en la
atmósfera.

Tienen una vida media de 2.2 μs cuando se mide en un


marco de referencia en reposo relativo a ellos. Si la vida
media de un muón es 2.2 μs y suponemos que su
velocidad es cercana a la de la luz encontramos que estas
partículas sólo pueden recorrer una distancia de
aproximadamente 600m antes de su decaimiento.

Entonces estos no pueden alcanzar la tierra desde la altura


en la atmósfera donde se producen (4,800m).
• En el 1976 se inyectaron muones en el
(CERN) laboratorio del Consejo Europeo para
la Investigación Nuclear en Ginebra Suiza.

• Éstos alcanzaron velocidades de


aproximadamente 0.9994C.

• Los electrones producidos por los muones en


decaimiento fueron detectados mediante
contadores alrededor del anillo, lo que
permitió a los científicos medir la taza de
decaimiento y por consiguiente el tiempo de
vida del muón.
lide 54 Fig 39-15, p.1265
lide 55 Fig 39-15b, p.1265
lide 56 Fig 39-18, p.1269
lide 57 Fig 39-12, p.1259
lide 58 Fig 39-8, p.1255
lide 59
lide 60 Fig 39-19, p.1273
lide 61 Fig 39-19a, p.1273
lide 62 Fig 39-19b, p.1273
lide 63 Fig 39-19c, p.1273
lide 64 Fig 39-19d, p.1273
lide 65 p.1274
lide 66 Fig 39-20, p.1275
lide 67 Fig Q39-18, p.1277
lide 68 Fig Q39-18a, p.1277
lide 69 Fig Q39-18b, p.1277
lide 70 Fig P39-19, p.1279
lide 71 Fig P39-23, p.1279
lide 72 Fig P39-26, p.1279
lide 73 Fig P39-26a, p.1279
lide 74 Fig P39-26b, p.1279
lide 75 Fig P39-55, p.1281
lide 76 Fig P39-59, p.1281
lide 77 Fig P39-70, p.1282

También podría gustarte