Está en la página 1de 12

INFORME PROYECTO: “DADO ELECTRONICO”

Contenido

1.- Introducción 2

2.- Objetivos 2

3.- Materiales Utilizados 3

4.- Descripción y funcionamiento del proyecto 4

5.- Proceso de construcción 6

5.1.- Proceso de creación de placas electrónicas. 9

5.2.- Construcción de estructura. 12

6.- Problemas presentados en la creación del proyecto 14

7.- Conclusiones 15

1.- Introducción

Este informe está basado en todo lo que fue nuestro proyecto de un “dado
electrónico”, en donde se explicara todos los pasos a seguir en la creación de este y como
también los inconvenientes oportunos que se obtuvieron en la realización de dicho
proyecto.

Al momento de elegir qué proyecto se realizaría, comenzamos en buscar un


proyecto útil y a simple vista sencillo sin saber todo lo que llevaba a cabo la creación de
este, fue por eso en que nos inclinamos en la creación de este “dado electrónico”
encontrando en él un proyecto bastante útil e interesante a la vez.

2.- Objetivos
• El principal es la creación de un dado electrónico a partir de un microchip programable,
en donde tiene como propósito eliminar los tradicionales dados y aprovechar la tecnología,
renovando el clásico dado en los distintos juegos que se requiera. También se puede evitar
las pérdidas de estos que es causa muy común en estos juegos.

• Aprender el uso y funcionamiento de microchip a utilizar.

• Utilización de los distintos Software’s de una manera más detallada para llevar a cabo el
proyecto (Micro C y Proteus).

• Creación del circuito impreso.

• Programación para el funcionamiento del microchip.

• Lograr finalizar el proyecto dentro de la fecha propuesta siguiendo la planificación


expuesta en la carta Gant:

3.- Materiales Utilizados

En estructura física:

• 2 Trozos de madera de 10x10 cms y 0.55 cms de espesor

• 2 Trozos de madera de 8.9x8.9 cms y 0.55 cms de espesor

• 2 Trozos de madera de 10x8.9 cms y 0.55 cms de espesor


• 1 Adhesivo de madera a elección

En fabricación de circuito impreso:

• 1 Diodo 1N4007

• 2 Condensadores de cerámica 0.1uF

• 1 Condensador electrolítico de 470uF/16V

• 1 Regulador de Voltaje LM7805

• 1 Resistencia de 10KΩ, ¼ Watts

• 1 Resistencia de 150Ω, ¼ Watts

• 3 Resistencias de 56Ω, ¼ watts

• 1 Resistencia de 1KΩ, ¼ watts

• 1 Microchip PIC16F628 (18 pines)

• 7 Diodos Led color rojo (Transparentes)


• 1 Switch Pulsador

• 2 Conector bloque de 2 entradas

• 2 Conectores bloque de 3 entradas

• 1 Conector de Batería de 9V

• 1 Batería de 9V

• 1 Base para Circuito integrado de 18 pines.

• 1 Crystal de 4 MHz

• 2 Condensadores de cerámica 22 pF.

4.- Descripción y funcionamiento del proyecto

El funcionamiento de este proyecto como su nombre lo dice es simular la función


de un dado mediante componentes electrónicos, el cual en esta ocasión se visualizara
mediante 7 diodos led los cuales encenderán arrojando un numero al azar al momento de
presionar un pulsador. Al realizar una jugada se encenderán los led indicando el
determinado número, para realizar un nuevo juego se debe esperar a que estos led se
encuentren apagados para volver a presionar, de lo contrario el proceso se satura. La
composición de los Leds para cada número se puede ver a continuación en la siguiente
imagen:
Como se verá este circuito puede resolverse mediante una serie de componentes
comunes, pero en esta oportunidad lo utilizamos para aprender de una mejor manera la
programación de un micro-controlador que para este proyecto se eligió el micro de la
familia “PIC16F” de Microchip, hablamos del modelo PIC16F628, de 18 pines. Los motivos
por los cuales se eligió este micro fueron por su funcionamiento sencillo y a la amplia
información obtenida.

El “cerebro” de nuestro dado será, como ya se dijo anteriormente, el microchip 16F628


el cual será programado mediante el software MikroC. Para comenzar, este micro funciona
con una alimentación de hasta 5,5 [V], para lo cual diseñamos una pequeña fuente de 5 [V].
Esta fuente consistió en reducir el voltaje de una batería de 9 [V] a un voltaje constante de 5
[V], esto se realizó mediante un regulador de tensión LM7805 el cual nos redujo el voltaje,
un condensador (electrolítico 470 μF) que nos permitió estabilizar dicha tensión, un par de
condensadores (cerámica 0,1 μF) para reducir el ruido y un diodo (1N4007) como modo de
protección por error en la conexión de la batería.

El esquema de dicha fuente reguladora de tensión se puede ver en la imagen:

Ya alimentado el micro, pasamos a la etapa de los Leds. Esta parte consta de 7 Leds,
3 grupos de 2 Leds cada grupo conectado en serie y un Led solitario. Cada rama de Leds está
conectada a una resistencia. Cada valor de resistencia está pensado para producir una caída
de voltaje tal que, para el caso de corriente máxima (20 [mA]), no sobrepase los 3[V] (para
el Led solitario) y 1[V] (para la rama serie). Por lo tanto las resistencias utilizadas fueron de
150 y 56 Ω respectivamente.

Los tanto mencionados Leds fueron conectados en el puerto B del micro, desde el
RB0 al RB3 (pines del 6 al 9) y usando, de este mismo puerto, el RB7 (pin 13) como entrada,
ya que aquí situamos el pulsador junto a una resistencia de 10KΩ. Todo esto se puede
visualizar en este esquema:

5.- Proceso de construcción


Lo primero en realizarse fue la programación del microchip por medio del software
Micro C que en combinación con el software Isis de Proteus permiten una simulación del
proyecto.

En lo referido a la programación lo primero que se hizo fue buscar la matriz


necesaria para que los led tenga el correcto funcionamiento, una vez realizado esto se
procedió a declarar cada variable a utilizar y definir los puertos que utilizaríamos para
entrada y salida, realizado todo lo anterior empezamos en la creación de este programa el
cual se describe a continuación:

Para observar la programación anterior se procedió en la simulación de este, por


medio del Software Isis de Proteus en donde se visualizo de la siguiente manera:

Como se observa en la imagen, a través de la simulación al momento de presionar y


soltar el pulsador se obtuvo el numero 5. Y así después de varios intentos se fueron
obteniendo los demás números correspondientes al dado.

Ante esta simulación comprobamos que nuestro proyecto estaba en optimas


condiciones para llevarlo al plano real, para ello procedemos la construcción del circuito de
prueba en el protoboard.

Después de unos cuantos ajustes y pruebas realizadas el circuito funciono de


manera correcta obteniendo una concordancia con lo simulado, lo cual se procedió con la
creación de las placas electrónicas.

En esta parte del proyecto procedimos con la creación de nuestras placas a utilizar,
para esto fue fundamental en esto el software Proteus, ya que por medio del software ISIS Y
ARES fue posible la creación de estas. En este proceso dividimos el proyecto en 2 partes, el
cual fue una parte solamente de LED y la otra todo lo que es relacionado al funcionamiento
en sí (esto se realizo pensando en la futura ubicación del circuito en la estructura por una
mejor comodidad).

Para esta parte de la creación primero se creó en el Software ISIS para luego una vez
realizado esto se envió al ARES y así facilitar el conexionado de estos componentes, para
ambas placas se utilizo el mismo método que a continuación se pueden ver:

En la imagen se puede ver la simulación realizada en ISIS para los led, desde aquí se envió al
Are y se procedió a la creación de la placa.

Al igual que lo anterior, la imagen muestra el circuito simulado en ISIS para luego ser
enviado a ARES y proceder con la creación de la placa.

Una vez realizados los diseños de las placas en ARES se procedió a imprimir estos
para así poder traspasarlas a las laminas de cobre en donde se hizo por medio de un
planchado del papel impreso con una plancha tradicional, sobre el cobre para luego ser
sumergidas en acido obteniendo los circuitos en dichas laminas.

5.1.- Proceso de creación de placas electrónicas.

Como se dijo anteriormente, una vez sumergidas las placas en acido y obtenido el
circuito impreso en dichas placas, se comenzó a la limpieza de estas que consistió en
rasparlas suavemente con una lija de agua y así eliminar cualquier mancha no deseada.
Luego comenzamos a perforar estas placas en las llamadas “islas” que es en donde nuestros
componentes electrónicos se ubicarían. Después de haber perforado cada una de las placas
se comenzó a una revisión minuciosa de algún quiebre de “camino” de cobre en las placas
para así reforzarlas con estaño y no tener dramas a futuro.

Finalmente se comenzaron a montar los componentes electrónicos, cada uno en su


respectiva posición según diseño y así adhiriéndolos a las placas con soldadura estaño.
Realizado esto se hace otra verificación de algún componente que no haya quedado bien
adherido para reforzarlo y no tener problemas a futuro.

Después de todo este proceso obtendremos nuestras 2 placas, una con respecto a
los led y la otra todo lo que es el funcionamiento en si del dado electrónico.

A continuación se presentan algunas imágenes del proceso de la creación de placas.

Placas de cobre con el circuito impreso planchado sobre el cobre, previo al ser
sumergidas en acido.

Placas de cobre de los 2 circuitos ya terminados:

Una vez realizado todo esto se procede a la construcción de la estructura que dará
forma física a nuestro dado.

5.2.- Construcción de estructura.

Para realizar la estructura de de nuestro dado, utilizamos una plancha de maciza


cuyo espesor es de 0,5 cms, la cual dividimos en 6 partes que serán las 6 caras de nuestro
cubo. Estas partes tienen las siguientes medidas:

• 2 caras de 10x10 cms

• 2 caras de 8,9x8,9 cms

• 2 caras de 10x8,9 cms


Una vez cortadas y cuadradas estas partes procedemos a perforar una de las caras
de 10x10 ya que en ella se ubicaran los diodos Leds que nos arrojaran el número al azar del
juego. Ahora tomamos una cara de 8,9x8,9, y hacemos una perforación en el centro de ella,
aquí es donde ubicaremos el pulsador. Tomando en cuenta que en algún momento
debemos cambiar la batería, deberemos dejar la otra cara de 8,9x8,9 libre para sacarla en
cualquier momento, por lo que pensamos en hacer un tipo de manilla en esta cara y
colocarla a presión, y así cuando se desee retirar solo habrá que tirar de la manilla. Hecho
todo esto las caras deben quedar como se muestran en la siguiente imagen:

Para formar el cubo pensamos en un comienzo en clavar las caras con tachuelas,
pero por motivo de estética usamos el pegamento Agorex transparente. Antes de formar el
cubo por completo, debemos ubicar los circuitos (Leds y funcionamiento) en la estructura.
Por ello se colocaron en lugares estratégicos los conectores de bloques, ya que ellos nos
permitieron ubicar las placas, batería y pulsador en las distintas caras del cubo o dado. Una
vez realizados estos pasos, obtenemos lo mostrado a continuación:

Así concluye la fabricación del Dado electrónico. Espero que hayamos sido claros en
las explicaciones y que les haya gustado.

6.- Problemas presentados en la creación del proyecto

A lo largo del proceso de la creación de nuestro dado electrónico surgieron diversos


pero pequeños problemas y no teniendo un mayor realce. En un comienzo en lo referente a
la programación surgieron problemas en esta, ya que al momento de simular en ISIS nos
dimos cuenta que la creación de nuestro programa tenia complicación en la realización del
proceso, porque al momento de presionar el pulsador el proceso no tenia mayor
inconvenientes pero llegando a un momento que volvíamos a presionar y este no seguía
haciendo el proceso, teniendo que reiniciarse para continuar en la utilización de este.

La solución para este problema se logro corrigiendo dos puntos:


1.- En el if que ve si el pulsador esta en alto estábamos igualando a 1, ósea que teníamos if
(PORTB.RB7=1), y en vez de igualar lo que necesitábamos era una comparación por lo que se
cambio a if (PORTB.RB7==1), el mismo problema pasaba con el while de repetición del
bucle.

2.- Agregamos un retardo de 5 segundos al final de la programación antes de volver al


programa principal (mientras transcurren estos 5 segundos el dado muestra el numero en
los Led), para así darle una mejor respuesta al microchip.

Otro de los problemas presentados fue el clásico problema con los caminos de
cobre, ya que en algunas partes de las placas los caminos perdían su continuidad. Esto se
soluciono rellenando cada abertura de discontinuidad con soldadura estaño hasta obtener
el camino de cobre suficientemente marcado y con una buena continuidad al momento de
medirlo con un Multitester y así no tener problemas con el funcionamiento.

Cuando implementamos el circuito en el protoboard intentamos de obtener su


funcionamiento, este no tuvo mayor éxito. Esto surgió debido a que no tenía cristal externo
y solamente lo intentábamos de hacer funcionar con el cristal interno del micro como lo
realizamos en la simulación. Este problema se soluciono conectando un cristal externo en
nuestro circuito con sus respectivos condensadores de cerámica y así obteniendo un
correcto funcionamiento.

Una vez funcionando el proyecto se nos presento un problema con los Led, ya que al
momento de encender estos prendían muy bajo debido a que los Led utilizados que en este
caso eran verdes, requieren un mayor voltaje de alimentación y no satisfaciendo el
microchip esta alimentación para que se pudiese visualizar su máxima potencia. La solución
para esto fue cambiar el tipo de Led pasamos de tener Led verdes a tener rojos que al
requerir una menor tensión de alimentación y suficiente para la salida del microchip,
pueden alcanzar fácilmente su potencia máxima, produciéndose una mejor visualización de
estos.

7.- Conclusiones
En el desarrollo de este proyecto, nos encontramos con muchas cosas nuevas, como
el planificar un proyecto a corto plazo, programar un microchip, la creación de placas, la
utilización de nuevos software’s, etc.

Comenzamos por planificar un proyecto, buscando en fuentes de información un


proyecto el cual fuera fiable, posible realizar en el plazo acordado, al alcance de nuestro
bolsillo y que nos permitiera prender los objetivos generales de esta asignatura. Los cuales
son:

• Diseñar e implementar un dispositivo, aparato o subsistema electrónico análogo y/o


digital

• Usar micro controlador (es) como una componente del diseño electrónico.

• Utilizar metodología de diseño orientada al proyecto.

Llegando al consenso de llevar a cabo el proyecto “Dado electrónico”. En el trayecto


de elaboración conseguimos desarrollar las habilidades para programar, mediante el
software MikroC, el microchip utilizando lazos y condiciones en lenguaje C, ordenándole al
micro realizar las tareas que llevaran a cabo la función de un dado.

Luego pasamos a la etapa de simulación. En esta parte del proyecto, utilizamos un


software que ya nos era familiar, hablamos de Proteus. Aquí conseguimos comprobar que
nuestra programación, realizada para el micro, respondía a lo deseado. Antes de
implementar nuestro circuito definitivo, o sea, comenzar la implementación con dispositivos
electrónicos, construimos el circuito de prueba en un protoboard hallando algunas fallas ya
mencionadas. Corregido esto nos encontramos nuevamente con algo nuevo: creación de
placas. Por último ya “aprobada” la funcionalidad de nuestro proyecto procedimos a soldar
los componentes y a diseñar la estructura de este, dimensionando cada parte para una
buena estética y comodidad de las placas en su interior.
Teniendo en cuenta todo lo realizado, en líneas generales podemos concluir que
hemos aprendido, aparte de los conocimientos técnicos ya mencionados, a llevar a cabo un
proyecto realizando una investigación o diagnóstico de la situación previa a la realización,
definiendo los objetivos generales y objetivos específicos de éste, para luego definir las
actividades con cronograma de tiempo (carta Gant) para lograr el éxito dentro del tiempo
dispuesto, luego el presupuesto, es decir, cumplir con los objetivos sin exceder los recursos.
Por lo que en un proyecto es esencial ir cumpliendo con metas a corto plazo, organizar las
actividades siguiendo una metodología de trabajo, para así lograr un resultado óptimo
satisfaciendo las necesidades o problemas por la cual se diseño tal proyecto.

También podría gustarte