Está en la página 1de 2

NI PONERLE LA TAPA AL POMO NI A LA TERCERA VA LA VENCIDA.

El lector, lo dialógico y la verdadera naturaleza de la comunicación.

Hoy la actualidad se a perdido en gran manera el habito de la buena conversación, haciendo


que las personas se interrelacionen en menos forman que lo hacían antes, esto nos a llevado a
tener un país mucho más fragmentado en la actualidad, porque lo hemos remplazado por ciertos
artefactos electrónicos como son: la computadora, el celular, y lo que más nos a separado que es
el internet, permitiendo que nos comuniquemos de una manera menos afectiva, que no nos
permite demostrar en toda la extensión lo que queremos de verdad comunicar.

La comunicación es esencial en una comunidad y hoy en día la hemos deteriorado, deberíamos


hacer algo para cambiar estos malos hábitos al momento de comunicarnos, ya que gracias a la
comunicación podemos transferir información, datos, órdenes, conocimientos. Pero los grandes
medios de comunicación como son la televisión, el periódico, las radios difusoras, se ven inmersos
en este problema, ya que solo emiten información que les interesa y en muchas ocasiones la
distorsionan ofreciéndonos una mala información.

Es de mucha importancia que podamos rescatar a la verdadera comunicación, ya que gracias a


ello podremos darnos cuenta que somos una misma sociedad un solo grupo un solo país, para
formando un país más unido, y lograr crear una identidad que como sabemos es muy diversa, en
base a una buena comunicación.

SOBRE CONVERSATORIOS, NUEVAS PREGUNTAS Y NUEVAS BÚSQUEDAS.

En base a la conversación, intercambio de ideas, vivencias, podemos llegar a plantearnos


muchas preguntas, en base a ello sacar muchas interrogantes. Como sucedió con estudiantes de
diversas universidades de Quito y Guayaquil. Las interrogantes se pueden plantear sobre diversos
temas y uno de los más polémicos es el del de nuestra identidad mítica y legendaria ya que no hay
país en el mundo que no tenga historia sobre su creación como país.

Gracias a estas interrogantes que nos planteamos, podemos llegar a tener una conclusiones
información verídica luego del intercambio de información, sobre nuestra identidad mítica,
llegando así a la conclusión de que en un principio fuimos un país indígena, que luego llegaron los
españoles, nos conquistaron y de allí nacimos nosotros fruto de aquel abuso que se dio por parte
de nuestros padres los españoles, hacia nuestras madres indígenas, y podemos llegar a
plantearnos muchas más preguntas en base al intercambio de ideas, y e con ello también llegar a
obtener una respuesta.

Es por ello que demos practicar mucho más la comunicación, porque gracias a ello podremos
conocer mucho más sobre nuestros antepasados, y nuestras raíces como país, ya que esto
contribuirá a que tengamos un país con una verdadera identidad nacional.
No estaban muertos, andaban de parranda

En el un libro de la autora (Abya-Yala/Prodepine, Quito 2002), “Etnicidades de la Costa


ecuatoriana”, trata sobres las diversas etnias que existen en la Costa, pero solo decide hablar
sobre las mas reconocidas como son los Tsáchilas y los Cayapas, olvidando a la mayoría por no
decir la totalidad de etnias existentes en la Costa ya que son en gran número. Creando de esta
manera un cierto tipo de regionalidad en una misma region, se debería tomasr en cuenta a todas
las etnia que conforman la Costa, ya que por mas pequeñas que sean también forman parte de
ella.

Los indios de la costa fueron determinantes en la identificaciones los ancestros nativos de la


Costa, por lo cual se les debería dar gran importancia y no hacerlos aun lado. En la Sierra también
existen indios y se diferencian a los de la Costa por tener diferentes costumbres y creencias, pero
en algunas ocasiones se avergüenzan de ello, y debería ser lo contrario ya que ellos aunque sean
indios son una raza pura, y nosotros somos producto de una violación por parte de los españoles,
hacia nuestras madres las indígenas.

El conocer sobre otras culturas de nuestro país, y el conversar con ellas, pueden ayudar a que
se pueda conformar una mejor identidad y tener un mejor concepto sobre lo que es el ser
indígena, debemos sentirnos orgullosos de tener sangre indígena en nuestras venas, ya que eso
ayudara a ir formando una identidad nacional.

Las etnias afroecuatorianas.

La raza negra de la Costa ecuatoriana, ha dado grandes narradores, poetas, historiadores de gran
trascendencia en la literatura ecuatoriana como: Adalberto Ortiz, Nelson Estupiñan Bass,Antonio
Preciado,

También podría gustarte