Está en la página 1de 17

CULTURA, IDENTIDAD Y

TERRITORIO
¿Qué es cultura?
 CULTURA COMO LA DIMENSIÓN SIMBÓLICO-
EXPRESIVA DE TODAS LAS PRÁCTICAS
SOCIALES.
 La cultura como comunicación. Todo lo que
hablamos entre nosotros, los usos y costumbres
que vamos comunicando, las preguntas que nos
hacemos individual y colectivamente. El amor, el
cariño que manifestamos, también el enojo, el
desacuerdo, el acuerdo, la forma de ligar, la
forma de amar.
 La cultura como conocimiento. El conocimiento se
construye colectivamente aunque se piensa
individualmente, todo lo que sabemos es
producto de la historia de los colectivos.
 La cultura como visión del mundo. La
cosmovisión, la ciencia, los prejuicios, las
explicaciones de la realidad, las explicaciones de
nuestra historia, la forma de relacionarse en la
familia, lo que aceptamos socialmente y lo que
no.
 La cultura como los objetos que producimos. La
artesanía, la comida, la agricultura, el cuidado
de la familia, la construcción de las casas, el piso
de tierra o no, los utensilios para trabajar, para
la limpiar la casa, para bañarse, para comer,
para beber, el vestido o la ropa.
 La cultura como nuestro comportamiento. La
discriminación, el racismo, la solidaridad, la
manera de educar a los hijos, la forma de
castigar.

 La cultura como relación con la naturaleza.

 La cultura puede ser objetivada o subjetivada.

¿Qué otras manifestaciones de culturales


conoces?
Siestamos de acuerdo
en que todo eso es
cultura, ¿la cultura
puede cambiar?
 La cultura cambia
Pero no cambia rápidamente, cambia
cuando aprendemos algo nuevo, cuando
modificamos nuestro vestido, cuando
mejoramos las relaciones de género y otras
cosas.
 ¿Hay cambios que son
importantes?
 Señala a lo menos dos
cambios culturales que
creas hayan ocurrido en tu
país.
 ¿Qué es la identidad?
 La identidad es un sentimiento de pertenencia a
colectivos y al mismo tiempo de diferenciación
de otros. Nos sabemos iguales a unos y
diferentes a otros.
 La identidad significa compartir formas de vida,
compartir la historia, los usos y costumbres.
 La identidad es compartir una forma de ver la
vida, de andar por ella, de crear vida, de ser
felices, de enfermar y curarse y de morir.
 La identidad es compartir un pasado y un
proyecto de futuro.
¿ La identidad es lo mismo
que la igualdad?
 ¿Qué es el territorio?
 El territorio no es un pedazo de tierra con límites
geográficos.
 El territorio es un espacio que incluye la
interacción del hombre con la naturaleza, con la
identidad y con la cultura.
 El territorio es producto de la actividad colectiva
de los seres humanos.
 El territorio es un espacio geográfico
humanizado, modificado y construido por
colectivos humanos que allí viven y trabajan, son
felices o no, son solidarios o no, se quieren o no.
 El concepto de territorio valorizado,
construido y modificado tanto
materialmente como simbólicamente, no
es solo la tierra y sus límites.
 El territorio tiene escalas que van de lo
local a lo supranacional.
 El territorio construye cultura e identidad y
a la vez es construido por la identidad y la
cultura.
 Los modernos insisten en que el territorio ha
desaparecido en aras de la cultura urbana y
global. Sostienen que la cultura moderna está
desterritorializada y desespaciada, sobre todo
debido a la globalización y la migración.

 ¿Qué función cumple el


territorio que habitan (ciudad,
barrio país, etc.) en la
definición de su identidad?
 Un proyecto colectivo emancipatorio para
modificar las condiciones de vida, los
procesos de salud-enfermedad, la felicidad
y la capacidad de lucha, sólo sería posible
si pensamos en concreto sobre las
modificaciones culturales, identitarias, del
territorio, con un sentido conciente desde
la perspectiva de la cultura.

Los cambios tienen que ser subjetivos y


objetivos y la decisión colectiva.
1) ¿Qué es la identidad para
ustedes?
2) ¿Cómo definirían su identidad
personal?
3) ¿Por qué es necesaria la
construcción de una identidad?
4) ¿Quién soy, dónde estoy y hacia
dónde voy?

También podría gustarte