Está en la página 1de 4

ABASTECIMIENTOS Y ALCANTARILLADO DE

AGUA POTABLE

ING. HUMBERTO OSORIO

BR. PAUL JOSUE BARREDO FERRAEZ

TAREA 4
“métodos para eliminar la dureza del agua”

06 DE septiembre
METODOS PARA ELIMINAR LA DUREZA

Existen diversos métodos generales para la eliminación de las aguas duras entre algunos de ellos
están:

 Con intercambiadores iónicos

 Por formación de complejos estables

 Por precipitación (ablandamiento o suaviza miento del agua)

Las aguas duras temporales pueden ser eliminadas por medio de calentamiento (hirviendo el agua) y
separando por filtración o decantación el precipitado que se forma.

Ca(HCO3)2 (calentamiento) CaCO3 + CO2 + H2O

Las aguas duras permanentes pueden ser eliminadas, pero estas son más trabajosas, tanto por el
proceso como por el costo. Uno de las maneras puede ser utilizando ablandadores especiales.

Si se trata las aguas duras con carbonato de sodio el cual produce que los sulfatos de calcio y
magnesio se precipiten en forma de carbonatos los cuales depuse se pueden retirar por filtración.

CaSO4 + Na2CO3 CaCO3 + Na2SO4

También se utilizan sustancias que actúan como intercambiadores iónicos, es decir, que retienen los
iones de calcio y magnesio y los sustituye por otros iones que no causan dureza. Una de estas
sustancias es la Zeotila.

2NaAlSi2O4 + Ca+2 Ca(AlSi2O6)2 + 2Na+2

También existe otro método para la eliminación de la dureza y este es el uso de filtros caseros e
industriales. Estos filtros se añaden directamente a las tuberías de la casa mejorando la calidad del
agua y así mejorando su utilización.

Otros métodos:

Eliminación de los nutrientes

   El método más común de tratamiento de aguas negras para la eliminación de los iones fosfato se
basa en la adición de compuestos químicos que forman precipitados sólidos con los fosfatos.
Mediante el proceso de floculación se hace que los precipitados de los fosfatos se sedimenten y
luego son eliminados por medio del proceso de filtración. También para eliminar los fosfatos del
agua se está investigando su eliminación mediante el tratamiento biológico de intercambio selectivo
de iones.
   El nitrógeno orgánico de las aguas negras es transformado en ion amonio por bacterias y a su vez
el ion amonio es transformado por otras bacterias en el ion nitrato. Es más difícil eliminar los
nutrientes nitrogenados que los fosfatos de las aguas contaminadas. Un método utilizado para
eliminar los nutriente nitrogenados del agua es mediante bacterias desnitrificantes que convierten el
ion nitrato en nitrógeno gaseoso. En este método de biodesnitrificación se hace pasar lentamente al
agua a través de una columna que contiene a las bacterias y el nitrógeno producido se libera a la
atmósfera. 
   Otro método para eliminar el ion amonio consiste en hacerlo reaccionar con un hidróxido para
producir amoníaco y agua, luego se hace burbujear aire para separar al amoníaco en forma de gas.
También se están probando otros métodos para eliminar el ion amonio como el uso de la electrólisis
y el intercambio iónico del ion amonio y de los nitratos.

Adsorción con carbono activado

   Este método se utiliza para eliminar materia orgánica disuelta en el agua y consiste en hacer pasar
por columnas rellenas de carbono granular activado al agua. Como el carbono es muy poroso y
tiene una gran superficie de contacto los contaminantes orgánicos se adhieren en la superficie del
carbono y además sirve para eliminar los sólidos en suspensión. Aprovechando la propiedad de
adsorción del carbono se eliminan los compuestos orgánicos residuales y la mayoría de los sólidos
en suspensión del agua. El carbono se puede regenerar para reutilizarse mediante un horno para
quemar el material orgánico adsorbido.

El método de la electrodiálisis

   Este método aprovecha la propiedad que tienen los iones en solución al aplicarles un potencial
eléctrico, los iones positivos se desplazan hacia el electrodo negativo (cátodo) y los iones negativos
se desplazan hacia el electrodo positivo (ánodo). El método de desmineralización del agua por
electrodiálisis utiliza una celda eléctrica en la que se coloca un tipo especial de membranas
dializantes selectivas frente a los electrodos. La membrana permeable a los cationes permite el paso
de los iones positivos y la membrana permeable a los aniones permite el paso a los iones negativos.
Al aplicar el potencial eléctrico los iones fluyen hacia la celda de cada uno de los electrodos de
acuerdo a su carga eléctrica y a la del electrodo de donde pasan a formar parte de la sal muera (agua
que contiene los aniones y cationes separados en el proceso) y el agua purificada (contiene menor
cantidad de iones) se conduce al recipiente de almacenamiento o conducida al sitio donde se
utilizará. Con el método de electrodiálisis se logra una desmineralización del agua de un 35 % con
una pérdida de un 16 % del agua alimentada en forma de sal muera de desecho.

Esterilización del agua

   La eliminación completa de las bacterias del agua solamente puede lograrse mediante el proceso
de esterilización. La principal sustancia que se utiliza para la esterilización del agua es el cloro y se
ha utilizado durante años. Para su utilización es necesario tener presente: la dosificación exacta, una
buena distribución y el tiempo suficiente en contacto para que la esterilización  sea eficaz (alrededor
de 30 minutos). Si no se emplea la cantidad adecuada puede ocurrir que cuando es insuficiente la
esterilización no es completa y si se agrega en exceso la esterilización es buena pero le altera el
sabor.

Eliminación de sustancias coloidales mediante coagulantes


   La filtración por medio de arena separa solamente las partículas de gran tamaño pero no puede
eliminar arcilla finamente dividida, sílice, materia orgánica, bacterias y esporas de algas. Este tipo
de impurezas coloidales se eliminan coagulándolas primeramente y luego mediante filtración del
agua. Los coagulantes generalmente utilizados son el hidróxido alumínico y a veces el hidróxido
férrico.
   Cuando el agua es neutra al agregar el sulfato alumínico se hidroliza formando hidróxido
alumínico coloidal y una cantidad equivalente de ácido sulfúrico, de acuerdo a la ecuación química:

  Al2(SO4)3 + 6 H2O <===> 2 Al (OH)3 + 3 H2SO4

   Si el agua no tiene la suficiente alcalinidad, para que la hidrólisis pueda continuar hasta
completarse, debe agregarse un hidróxido para neutralizar el ácido sulfúrico formado.
   En las aguas alcalinas ocurre la reacción entre el sulfato alumínico y el carbonato ácido de calcio
de acuerdo a la ecuación química:

 Al2(SO4)3 + 3 Ca(HCO3)2 <===> 2 Al (OH)3 + 3 CaSO4 + 6 CO2

   Para las aguas que contienen poca o ninguna alcalinidad natural, como por ejemplo las aguas
cenagosas, se utiliza un álcali como el hidróxido de calcio o el carbonato sódico, aunque se usa
preferentemente el carbonato de sodio debido a que no aumenta la dureza del agua. La reacción se
representa mediante la ecuación química:

 Al2(SO4)3 + 3 Na2CO3 + 3 H2O <===> 2 Al (OH)3 + 3 Na2SO4 + 3 CO2

   El aluminato sódico (NaAl O2) puede emplearse como fuente de hidróxido alumínico para aguas
ácidas, y se utiliza con mucha frecuencia junto con el sulfato alumínico. La alcalinidad del
aluminato de sodio  se neutraliza con el sulfato alumínico, por lo que se precipita hidróxido de
aluminio por dos fuentes: la del aluminato de sodio con agua produce hidróxido de sodio y el
hidróxido de aluminio, y a partir del sulfato alumínico que con el aluminato de sodio y el agua
produce hidróxido de aluminio y sulfato de sodio, de acuerdo a las ecuaciones químicas:

 1) NaAl O2 + 2 H2O  <===>  NaOH + Al (OH)3

 2) Al 2(SO4)3 + 6 NaAl O2 + 12 H2O <===> 8 Al (OH)3 + 3 Na2SO4

   El precipitado floculante de hidróxido alumínico producido elimina la materia coloidal por varios
procesos combinados: 1.- Por inclusión sencilla, 2.- Por adsorción del coloide por el hidróxido
alumínico, y 3.- Por neutralización de las micelas coloidales positivas mediante el hidróxido
alumínico coloidal negativo que se produce.
   La adición de coagulante puede hacerse en las instalaciones de filtración por gravedad mediante
un simple mecanismo de distribución, y para las instalaciones de presión se utilizan generalmente
bombas de inyección. Es fundamental el mezclado homogéneo de los reactivos con el agua y que se
sedimente la mayor cantidad posible de sólidos antes que el agua pase a los filtros ya que esto
facilita y acelera el proceso de filtración.

También podría gustarte