Está en la página 1de 13

METODOLOGÍA PACIE

Bloques Académicos
Estructuras generales de
Metodología:
las aulas virtuales.
Básicamente las estructuras de las aulas virtuales estará diseñada bajo la Metodología PACIE.

1. BLOQUE PACIE o BLOQUE 0


• Sección de información
• Sección de comunicación
• Sección de interacción

2. BLOQUE ACADÉMICO
• Sección de Exposición
• Sección de Rebote
• Sección de Construcción
• Sección de Comprobación

3. BLOQUE DE CIERRE
• Sección de Negociación
• Sección de Retroalimentación
El Bloque Académico
El bloque académico hace parte de la estructura de las aulas virtuales y corresponde al
momento que bien podría calificarse de “desarrollo”; en función de la construcción
de las mismas.

Así mismo, resulta interesante conocer que el bloque académico, comprende un


aspecto importante en la “Fase de Capacitación” dentro de la Metodología PACIE
centrada en el tutor.

Relación de bloques propios de las aulas virtuales


Propósito del bloque académico
El propósito del bloque académico es la selección, agrupamiento y escogencia de contenidos
programáticos de acuerdo con el área disciplinar de estudio; sea en pregrado, postgrado u
otros cursos de formación.

Por ello, luego de establecidos los Standards, Benchmarks & Skills (SBS) para el curso,
objeto de estudio del aula virtual más los aspectos generales previstos en el Bloque 0; se
pasa a la elaboración del bloque académico.

La elaboración del bloque académico se logra mediante la organización y armonización de


los contenidos que se colocan a disposición de los participantes; así como, actividades que
invitan a la interacción y al aprendizaje significativo.

Además de la selección de los recursos virtuales que proporcione la plataforma educativa,


sea moodle, dokeos, claroline u otra y que se agregarán al aula virtual; a los fines de evitar la
monotonía que representaría sólo archivos en Word, o solo pdf, o solo pptx.

Contenidos, actividades y recursos de


acuerdo con la plataforma Moodle
Efecto del bloque académico
El bloque académico a través de sus secciones, genera las barreras necesarias para que el
aprendizaje sea significativo y garantice que los participantes efectivamente dominen los
contenidos y alcancen las competencias previstas según los SBS determinados
previamente.

Secciones
El bloque académico como los restantes
bloques del aula virtual, se divide a su vez,
en secciones; a saber:

Sección de exposición
Sección de rebote
Sección de construcción
Sección de comprobación
Sección de exposición
Esta sección suministra la información, documentos y
enlaces necesarios para orientar el proceso de
enseñanza y aprendizaje dentro del aula virtual.

Facilita la selección de diferentes tipos de recursos


virtuales, para exponer de manera creativa el material
didáctico; evitando la repetición tediosa de los mismos.

A la vez, alivia al tutor la preparación de todos y cada


uno de los contenidos; pudiendo escoger entre los
publicados en la red, aquéllos que se adaptan a la
temática, disciplina, cátedra o materia. Con lo que se
evitaría incurrir en duplicidad de contenidos.

De manera, que se pueda alternar entre un vídeo, un


archivo, un documento en línea, un libro; entre otros.

Al igual en cuanto a los contenidos académicos


propiamente dicho, se proporcionan preferiblemente
posturas contrarias o diferentes, respecto al tema central
del módulo; con el propósito de generar entre los
participantes una postura propia.
Sección de Rebote (parte 1)

(actividades de autocrítica y filtro)

Esta sección es una de las más necesarias y


pertinentes, por cuanto cumple con la función de
obligar a los participantes a leer el material didáctico
expuesto en la sección anterior; fortaleciendo el
proceso de aprendizaje y asegurando el adecuado
manejo de los mismos.

Comprende a su vez, las actividades de autocrítica y


actúa como filtro.

El rebote evita el “salto” en el proceso de lectura de


contenidos; por ello, se constituye en un filtro que
apoya el proceso de aprendizaje, aliviando el trabajo
del tutor. El participante puede asumir que conoce la
información o maneja el conocimiento;
constituyéndose a su vez, en una actividad de
autocrítica.
Sección de Rebote (Parte 2)

Un aspecto a referir, es que esta sección delimita abiertamente lo que es una participación
o comentario interactivo estrictamente personal y divorciado del contenido; a una opinión
canalizada en la dirección de la información y contenidos que apoyan la disciplina, como
eje central del curso.

Este es uno de los más valiosos aportes de esta sección de rebote; por que genera la
necesidad a formar criterios propios, con base en la información y contenidos comunes al
tema central del aula virtual y los invita a regresar a los contenidos para poder avanzar.

Por tanto, expone al participante a revisar sus propias posturas al interactuar en la


construcción del conocimiento mediante actividades que no necesariamente requieren la
participación “Activa” del tutor; más si necesariamente de todos los integrantes del aula.
Sección de Construcción

Esta sección genera una real interacción cognitiva,


propiciada por la pertinencia de la tutoría; al pedir
posturas fundamentadas basadas en el
conocimiento.

El Tutor no interviene necesariamente en esta


sección; de allí, las actividades pueden ser o no ser
evaluadas y estarán dirigidas a atender la crítica, el
análisis y la discusión.

Esta sección exige una actitud crítica como


consecuencia de un aporte estructurado del
conocimiento; producto del proceso reflexivo del
pensamiento.

Tiene como principal finalidad: la gestión del


conocimiento.
Diseño ideal del bloque académico

Las imágenes que siguen ilustran sobre una


estructura ideal (imagen de la izquierda) y un
aula en revisión (imagen de la derecha).

Como puede observarse, el bloque ideal no


recarga contenidos, recursos ni actividades; todas
cumplen un propósito definido, orientado a
cautivar la “atención” del participante y a
mantener el “hilo temático” del curso, módulo,
cátedra, asignatura, materia o disciplina de
estudio.
Sección de comprobación o de evaluación

Esta sección permite comprobar el dominio de destrezas


y habilidades. Presenta actividades de síntesis,
comparación y verificación.

Comprende la entrega del producto, de acuerdo con los


SBS previstos para el curso.
Conclusiones
El bloque académico se desarrolla en cuatro secciones que se complementan unas a
otras.

Las cuatro secciones apoyan el proceso tutorial.

Se preferencia la concreción y diversidad, ante la imagen.

Perfila el empoderamiento de la información y contenidos por parte del participante.

El bloque académico, facilita al tutor el ejercicio del rol conocido como “desde el
lado”.

Acá el tutor se convierte para el participante en un acompañante, que aparece para dar
el apoyo externo que no se encuentra dentro del aula.

A los fines de garantizar la originalidad de la actividad asignada, se utilizaron capturas de pantalla de los contenidos, recursos y actividades, que fueron
diseñados para el aula virtual “Derecho Ambiental” que sirve de prototipo para el curso que sirvió de ejercicio académico para optar al certificado de
“Experto en Procesos Elearning”; salvo las imágenes publicadas en el módulo seis (6) del curso, cuya autoría pertenece a la Fundación de Actualización
Tecnológica para Latinoamérica FATLA 2010-2011.
Bibliografía

Camacho, Pedro. Taller presencial sobre Secretos Tutoriales. Belmopan- Belice 2008.
(Fundación de Actualización Tecnológica para Latinoamérica FATLA). Vídeo.
Disponible en: www.fatla.org. [Consultada: 07-mayo-2011).

Camacho, Pedro. Estructura de un aula virtual. Disponible en:


http://vgcorp.net/pedro/?page_id=26 [Consultada: 07-mayo-2011).

También podría gustarte