Está en la página 1de 76

Manual “Escuelas Libres de Humo

de Tabaco”

Fumar es malo …. Y
punto.

“La Escuela como agente socializador es decisiva en la Prevención del consumo de


productos derivados del tabaco y en la no exposición al humo del tabaco ambiental ”

Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo


Adscrito a el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria del Ministerio del Poder Popular para la Salud
Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo

Autores:

Prof. Ligia González de Pinto. Coordinadora del programa Escuelas Libres de Humo de
Tabaco.
Lic. Melina Herrera. Psicólogo Clínico del Plan Nacional de Prevención y Control del
Tabaquismo.
Prof. Patricia Lozano. Docente del Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo.

Asesores.

Dr. José Félix Ruiz.


Prof. Stella Barrios S.
Prof. Raimundo González

Colaboradores:
Antropóloga Maria Alejandra Paiva. Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo.

Primera Revisión 06-07-2006


Segunda Revisión 30-07-2007
I NDICE DE CONTENIDOS

MODULO I: INTRODUCCIÓN Su objetivo es presentar a grandes


rasgos una descripción del Manual
“Escuelas Libres de Humo de Tabaco”
como un instrumento dirigido a la
prevención del consumo de productos
derivados del tabaco.

MODULO II: INFORMATIVO Debido a que el tabaquismo en una


enfermedad sistémica perteneciente al
grupo de las adicciones, en este modulo
se brinda información clara y precisa
acerca las causas, mitos, efectos y
consecuencias del consumo de drogas,
así como los Factores de riesgo y
protectores asociados a esta
problemática.

MODULO III: HABILIDADES PARA Se presentan y describen las


LA VIDA diferentes habilidades para la vida
como una estrategia de prevención
integral frente al consumo de
productos derivados del tabaco
(cigarrillo y chimó)

1
I ntroducción
El Tabaquismo constituye una de las más grandes causas de muerte prematura y
prevenible del mundo. “En la Región de las Américas se estima que aproximadamente
un tercio de la población mayor de 15 años fuma, y que la mortalidad causada por el
tabaquismo (mas de 600.000 defunciones anuales) ha superado la relacionada con el
sida, los accidentes y el suicidio. Así mismo, las enfermedades vinculadas
estrechamente con tabaquismo, como los cánceres de bronquios, de pulmón y de
laringe, las enfermedades cardiovasculares y el enfisema, representan
aproximadamente el 54% de la carga total de la enfermedad”. (OPS/OMS, 2000).

De continuar el curso de la epidemia, se prevé, según estudios realizados por la


Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud
(1999,2000) que el tabaquismo será la primera causa de muerte en todo el mundo en el
año 2030 y que producirá 10 millones de muertes anuales, de los cuales 7 millones
ocurrirán en países en vías de desarrollo, dada la debilidad de las medidas de control
existentes.

En Venezuela, el panorama en torno al consumo de cigarrillos es desalentador, ya que


de acuerdo a reportes arrojados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud para
el año 2005, las enfermedades del corazón, seguido por el cáncer, constituían las dos
primeras causas de muerte en adultos en nuestro país. Ambas patologías están
estrechamente ligadas al consumo de productos derivados del tabaco.

Una encuesta realizada en nuestro país, para el año 1996, establecía que 16.000
muertes al año eran atribuibles al tabaquismo, aproximadamente 4.000.000 de adultos
eran consumidores de cigarrillos, 16% de los adolescentes escolarizados (de 6° a 9°
grado) eran consumidores de productos de tabaco. Resultados de otras encuestas en
diferentes años, reflejan que la prevalencia de fumadores en población joven ha ido en
aumento.

De acuerdo al informe de la OPS/OMS (2000) el habito de fumar suele adquirirse en la


juventud. Señalan que la edad de inicio en los países de ingreso medio y bajo por lo
general oscila en torno a los primeros años de la veintena.

Esta cruda realidad hace necesaria la implementación de planes, programas,


estrategias y acciones concretas, continuas y permanentes dirigidas, a controlar y
prevenir el consumo de tabaco en nuestra población, en especial niños, niñas y
adolescentes (por ser considerados los más vulnerable) para desarrollar y promover
espacios óptimos que enriquezcan la calidad de vida de la población venezolana.
2
Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto y considerando el tabaquismo como un
problema de salud pública que tiene repercusiones en las esferas: sanitaria, económica
y social, la Republica Bolivariana de Venezuela, ha creado y puesto en marcha, a través
del Ministerio del Poder Popular para la Salud, el Plan Nacional de Prevención y
Control del Tabaquismo, el cual tiene como política reducir los efectos del tabaquismo
sobre la salud de la población y sus costos sociales provocados, mediante la prevención
del consumo de productos derivados del tabaco, la creación de ambientes libres de
humo de tabaco, regulación de productos derivados del tabaco y la cesación del uso de
cigarrillos y otros productos derivados del tabaco, a fin de promover estilos de vida
saludables en los venezolanos y disminuir la carga de morbi-mortalidad relacionada con
este factor de riesgo.

La acción de Prevención del consumo de cigarrillos se lleva a cabo mediante el


Programa “Escuelas Libres de Humo de tabaco” el cual tiene como propósito capacitar a
docentes en materia de prevención del consumo de productos derivados del tabaco,
quienes a su vez, con las herramientas adquiridas, entrenan a sus alumnos en esta
área.

Este programa se enmarca en los principios y fundamentos del nuevo paradigma


educativo, que se está implementando actualmente en nuestro país, el cual concibe al
hombre como el centro de la sociedad, capaz de responder y participar activamente en
la transformación de su entorno y a la Educación como un continuo humano que atiende
los procesos de enseñanza y aprendizaje en una unidad compleja, total e integral,
donde los niveles y modalidades del Sistema Educativo se corresponden a los
momentos del desarrollo propio de cada edad en su estado físico, psicológico, cultural,
social e histórico.

Partiendo del concepto de Prevención definido como “un conjunto de procesos dirigidos
a promover el desarrollo integral del ser humano, la familia y la comunidad a través de la
disminución de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores protectores”. el
Programa Escuelas Libres de Humo pretende, por medio de la capacitación al
personal docente, suministrar una serie de herramientas a la población escolarizada
con la finalidad reducir la probabilidad de inicio del consumo de productos derivados del
tabaco en los niños, niñas y adolescentes escolarizados, así como brindar estrategias
necesarias para hacer frente a las situaciones difíciles de la vida diaria que puedan
poner en peligro la salud física y mental de nuestros niños y jóvenes venezolanos.

3
En este marco se concibió la elaboración de el Manual escuelas Libres de Humo de
Tabaco, el cual tiene como finalidad brindar un instrumento para la capacitación docente
que les proporcione herramientas que les permitan desarrollar estrategias de prevención
del consumo de productos derivados del tabaco desde el aula de clases, que estimulen el
desarrollo de las competencias psicosociales de sus alumnos y fortalezcan las
capacidades y destrezas necesarias para enfrentar en forma efectiva las situaciones
conflictivas sin necesidad de recurrir al consumo tabaco y otras drogas.

4
Se recomienda que el Manual “Escuelas Libres de Humo de tabaco” sea utilizado por
el personal docente, por ser considerados agentes de cambio, multiplicadores de
información y co-participantes en la formación de la personalidad del niño y quienes
deben cumplir con la función educativa, modélica y terapéutica para evitar que los niños,
niñas y adolescentes se inicien en el consumo de productos derivados del tabaco.

Si bien éstos serán entrenados y familiarizados con los contenidos programáticos,


también tendrán la labor de promover la incorporación de padres y representantes en la
planificación de las actividades del Programa con la finalidad de ampliar el radio de
acción de cada Institución Escolar de manera de garantizar la efectividad del mismo

El Manual “Escuelas Libes de Humo de tabaco” aborda los siguientes aspectos:


conceptos básicos relacionados con el tabaco, consecuencias, mitos y creencias
asociadas a esta sustancia, factores de riesgo, factores protectores, contaminación
ambiental, el fumador pasivo, entrenamiento en habilidades para la vida, entre otros., de
tal manera que desde la educación inicial con el Simoncito hasta el Liceo Bolivariano se
vaya creando conciencia y sensibilizando tanto a los niños como a los diferentes sectores
sociales involucrados en esta problemática. Igualmente ofrece al docente una serie de
dinámicas dirigidas a enseñar todos estos elementos de manera didáctica y entretenida.

En esta medida se estará garantizando una de las categorías de la nueva Escuela:


Espacio de salud y vida que busca orientar la prevención, protección y defensa de la
salud como derecho humano.

Invitamos a directores, profesores y demás miembros de la comunidad escolar a utilizar


este documento, como un apoyo en el desafío de facilitar el desarrollo armónico de los
niños, niñas y adolescentes en busca de su identidad y autonomía, en el marco de un
estilo de vida saludable, sin drogas.

Dado que el Tabaquismo es considerado como un problema de salud pública, resulta


indispensable la participación activa y mancomunada de los diversos actores de la
sociedad, entre muchos: Gobierno, Ministerios, Instituciones Educativas y de Salud,
Empresariado, representantes comunitarios, familia, etc., quienes con su aporte
garantizarán el logro de los objetivos planteados en dicho Plan Nacional.

Esperamos que el Manual Escuelas libres de Humo de tabaco sirva también para
promover el compromiso, tanto de las instituciones educativas y sanitarias como de la
comunidad en pro de la lucha antitabáquica en nuestro país.

5
Antecedentes
En el Estado Monagas se creó en el año 1998 la Comisión de Lucha Antitabáquica
(C.L.A.M) conformada por algunos Médicos, Docentes y Representantes de Institutos de
Educación Superior como la Universidad Nacional Abierta (U.N.A), el Instituto Universitario
de Tecnología Venezuela (I.U.T.V) y el Instituto Universitario de Tecnología Industrial
Rodolfo Loero Arismendi (I.U.T.I.R.L.A) entre otros; con el objetivo de prevenir y controlar
el consumo de tabaco en dicha región.

El C.L.A.M coordinó en el año 1999 la aplicación de la Encuesta Mundial de Tabaquismo


en jóvenes (EMTAJOVEN) dirigida a niños entre 13 y 15 años estudiantes desde el 6° al
9° grado, donde se exploraron una serie de criterios asociados con el consumo de tabaco.
Este instrumento fue aplicado en el mismo año a los Estados Barinas, Cojedes, Lara,
Monagas y Nueva Esparta.

A partir de los resultados obtenidos, los cuales evidenciaron la presencia de consumo de


cigarrillos y chimó en menores escolarizados, surgió la necesidad de diseñar acciones
orientadas a evitar la iniciación del consumo de productos derivados del tabaco en esta
población, haciendo uso de la Prevención como una estrategia dirigida a disminuir los
factores de riesgo y fortalecer los factores protectores asociados al consumo de esta
sustancia.

Una de estas acciones iniciales estuvo conformada por la realización de talleres de


“Habilidades para la Vida” a niños de 7° Grado de diversos colegios privados de la ciudad
de Maturín con el objeto de suministrar herramientas necesarias para enfrentar
situaciones difíciles de la vida diaria, esto debido a que la información es una condición
necesaria pero no suficiente para al adopción de comportamientos preventivos. Bayés
(1.995). Para ello se utilizó la modalidad de talleres dirigidos no sólo a suministrar
información sobre los daños que produce el consumo de cigarrillo y chimó si no que
también se entrenó en habilidades para la vida.

A partir de Octubre de 2000 se firmó un Convenio entre la Zona Educativa del Edo.
Monagas, la Secretaria de Educación y la Fundación Precardio, para promover una mejor
salud Escolar y Comunitaria a través de la realización del Taller Escuelas libres de
Tabaco. El año escolar 2000-2001 fue exitoso debido a que participaron 191 escuelas y
2.750 personas. En el año escolar 2001-2002 fueron 94 las escuelas que recibieron el
Taller, con una asistencia de 1.840 participantes discriminados en escuelas: rurales,
urbanas, indígenas, públicas, privadas, nacionales, estadales y municipales.
6
Paralelamente a estas actividades se elaboró y aprobó en Agosto del año 2003, con el
apoyo de los Organismos Oficiales y la Asamblea Legislativa del Estado la Ley de
Ambientes Libres de Humo de Tabaco, la cual establece entre sus principios la
prohibición de consumo de tabaco en cualquiera de sus formas en todo el territorio
estadal.

Los resultados satisfactorios arrojados en Monagas y el deseo de llevar estas estrategias


a otros Estados, a fin de beneficiar a todos los jóvenes venezolanos, motivó a que se
diseñara desde el año 2005 y se aprobara por el Ministerio del Poder Popular para la
Salud este Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo .POR UNA
VENEZUELA LIBRE DE HUMO DE TABACO.

7
Acerca del uso de este Manual:
Es importante que el usuario de este manual asuma la responsabilidad no sólo de formar a
sus alumnos, sino de guiar e impulsar cambios que trasciendan de las aulas de clases y se
generalicen a todas las áreas de la vida de nuestros adolescentes.

El Facilitador tiene como rol general promover en el grupo experiencias positivas,


agradables, que incidan favorablemente en el proceso de formación integral de los
educandos.

Para ello es necesario que tome en cuenta las siguientes consideraciones:

Entender que:
• Todos tenemos capacidad para aprender
• Aprendemos cuando descubrimos un aprendizaje significativo
• El aprendizaje se facilita cuando se da en un clima de respeto, interés y amor hacia los
demás
• Se aprende más y mejor, en la medida que los participantes viven activamente su propio
proceso de aprendizaje
• Se debe ayudar al estudiante a establecer una relación entre lo que se aprende y el
comportamiento de la vida diaria.
• Los cambios personales y sociales son un proceso que requieren de tiempo y valen la pena
promoverlos.
• Elaborar conjuntamente con los jóvenes las normas de trabajo facilitará el desarrollo de
las actividades y los responsabilizará del cumplimiento de las mismas.

Asumir que:
• La autenticidad permite una relación directa de persona a persona, sin fachadas ni
tabúes.
• El participante es una persona valiosa
• Es importante para comprender el participante, ponerse en su lugar.
• Es importante escuchar con atención, esmero y sensibilidad a los demás.
• Hay que prepararse y planificar para cumplir a cabalidad con sus funciones

Y Finalmente... Hay que creer realmente en la prevención como la estrategia para


formar integralmente a nuestros jóvenes y prepáralos para una vida sana...
8
MODULO:
INFORMATIVO
CONCEPTOS BÁSICOS ASOCIADOS AL
CONSUMO DE TABACO
La información es un recurso indispensable para tomar decisiones inteligentes y
oportunas, pues nos aporta elementos que permiten analizar y definir las diferentes
alternativas y posibles consecuencias de una determinada situación. Gracias a la
información podemos conocer también los riesgos a los cuales estamos expuestos y, de
esta manera, determinar las ventajas y desventajas de dicha situación. En fin, sin la
información caminamos a ciegas y quedamos expuestos a ser manipulados con mayor
facilidad. A continuación te presentaremos algunas definiciones básicas relacionadas con
las drogas y su consumo que te permitirán manejar los términos más comunes y tener una
visión más real de la problemática.

Concepto de Droga:

Es toda sustancia de origen natural o sintética que al ser consumida por la persona altera el
Sistema Nervioso Central (SNC) produciendo dependencia y cambios en el funcionamiento
del organismo (cuerpo), la mente y la conducta y por lo tanto afectan de manera transitoria o
permanente la salud física y mental de la persona, así como sus relaciones con el entorno.

Dependencia (Adicción):

Es una enfermedad o estado patológico caracterizado por anteponer el consumo de drogas


frente a otras conductas consideradas anteriormente importantes por el individuo. Esta se
presenta a través de un conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y
cognoscitivas en los cuales el consumo de una droga adquiere la máxima prioridad para el
individuo, desplazando sus gustos, interés y necesidades anteriores. Esta se debe a la
presencia mantenida – por consumo repetido – de la droga en el organismo.

Criterios que caracterizan la Dependencia:

• Deseo intenso de consumir tabaco, alcohol u otras drogas.


• Disminución de la capacidad para controlar el consumo.
• Síntomas de abstinencia cuando se reduce o cesa el consumo; Sudoración, taquicardia,
temblores, náuseas, vómitos y fatigas, entre otros.
• Tolerancia: aumento progresivo de otras fuentes de placer (actividades familiares, sociales,
escolares o laborales), a causa del consumo de la sustancia.
• Aumento del tiempo para obtener o consumir la sustancia o para recuperarse de sus
efectos.
• Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias
perjudiciales 10
Tipos de Dependencia:

Dependencia Física: Estado de adaptación fisiológica del organismo a la presencia


constante de la sustancia, de tal manera, que necesita mantener un determinado nivel en
sangre para funcionar con “normalidad”. Cuando este nivel desciende por debajo de cierto
límite, aparece el Síndrome de Abstinencia característico de cada droga. En el consumo de
cigarrillos la nicotina es la droga responsable de la adicción tan intensa que tiene el
fumador, de allí que sea tan difícil dejar de fumar.

Dependencia Psíquica o Psicológica: El individuo experimenta compulsión o deseo


intenso por consumir periódicamente la droga, para experimentar un estado afectivo
agradable (placer, bienestar, euforia, sociabilidad, entre otras) o liberarse de un estado
afectivo desagradable (timidez, estrés, nauseas, vómitos, calambres, entre otros). En este
tipo de dependencia el habito de fumar pasa a ser una compañía en todo tipo de situaciones
(después de las comidas, con el café, al hablar por teléfono, etc.) y se hace difícil modificar
esta relación.

Tolerancia: Proceso mediante el cual el organismo se va adaptando a la presencia regular


de la sustancia, por lo que para tener un efecto deseado es necesario incrementar
progresivamente la dosis. Al fumar, una vez que la persona se adapta a la dosis consumida,
comienza a incrementar el número de cigarrillos para conseguir la sensación deseada.

Síndrome de Abstinencia: Conjunto de síntomas físicos y psicológicos que experimenta un


sujeto al disminuir o suspender el consumo de determinada droga. En el caso del fumador,
ante la ausencia de nicotina, el síndrome aparece a pocas horas de terminar el último
cigarrillo. Este se caracteriza por la presencia de insomnio, dolor de cabeza, irritabilidad,
fatiga, aumento del apetito, impaciencia, dificultad de concentración, ansiedad, entre otros.
Este desequilibrio psico-fisiológico puede durar de 7 a 10 días, como resultado del descenso
brusco de la nicotina en el organismo. La presencia e intensidad del síndrome va a
depender de la adicción y de las características de cada fumador.

Aparición en las primeras horas de al menos cuatro de estos síntomas:


- Avidez por la nicotina - Ansiedad
- Aumento del apetito - Inquietud
- Insomnio - Irritabilidad
- Dificultad en concentrarse - Disminución de frecuencia cardiaca  
- Depresión
- Dolor de cabeza - Cansancio
- Mareos y vértigo - Temblor interior
- Temblor de manos - Dolor de ojos
- Nauseas - Vómitos
- Contracciones musculares - Debilitamiento
- Sudor de manos - Hormigueos en la piel
11
- Cambios de sabor
Clasificación de las
ESTIMULANTES DEPRESORAS ALUCINOGENAS Drogas
INHALANTES

Estimulan o Disminuyen el Actúan sobre el Son productos


aceleran el funcionamiento del Sistema Nervioso químicos de uso
funcionamiento del Sistema Nervioso Central, común que
CONCEPTO
Sistema Nervioso Central produciendo producen vapores a
Central. alucinaciones o temperatura
ensueño ambiente

Cocaína y sus Alcohol, opio y sus Marihuana, hachis, Solventes, pinturas


derivados (bazuco, derivados,(Morfina, ácido lisérgico y y lacas, pegas o
crack), Cafeína, heroína, codeína) hongos cementos y
TIPOS anfetaminas, el barbitúricos y gasolina
éxtasis y el tranquilizantes
tabaco.

Euforia, inquietud, Relajación, apatía, Modificación de la Euforia,


excitación motora, disminución de la noción de tiempo y somnolencia,
EFECTOS disminución del tensión, confusión, espacio, disminución del
sueño, menor somnolencia. exageración de las apetito, perdida de
fatiga, etc percepciones la conciencia,
sensoriales, en irritabilidad.
especial los
sentidos de la vista
y el oído.

Tabaco

El tabaco es una planta de la familia de las solanáceas, originaria de América. El que


se usa comercialmente proviene casi en su totalidad de la especie Nicotiana tabacum,
cuyo cultivo está extendido por todo el mundo.

El consumo de tabaco no constituyó un problema de salud pública hasta la Revolución


Industrial, con la invención de la máquina para elaborar cigarrillos. Con este hecho se
sentaron las bases para un consumo masivo que ha afectado y afecta a cientos de miles
de personas en el mundo y que, incluso, es responsable de un gran número de muertes.

12
La forma más extendida de consumo de tabaco es el cigarrillo, en cuyo humo se ha
identificado más de 4.800 componentes tóxicos, entre los cuales los más importantes
son los siguientes:

• Nicotina: Sustancia estimulante del Sistema Nervioso Central, responsable de los


efectos psicoactivos y de la intensa dependencia física provocada por el tabaco.
• Alquitranes: sustancia probadamente cancerígena que es inhalada por el fumador y
quienes respiran el humo tóxico que éste devuelve al ambiente.
• Irritantes: tóxicos responsables de la irritación del sistema respiratorio (faringitis,
tos, mucosidad) ocasionado por el consumo de cigarrillo.
• Monóxido de carbono: irritante que se adhiere a la hemoglobina, dificultando la
distribución de oxígeno a través de la sangre.

Efectos del Consumo de Cigarrillos: El consumo de tabaco afecta la salud del


fumador desde el momento en que éste comienza a fumar. El Tabaquismo es
considerado como la principal causa previsible de enfermedad y muerte prematura,
pues está asociado a un gran numero de enfermedades.

A CORTO PLAZO:

En el aspecto físico:
-La piel pierde su frescura.
-Los dientes se vuelven amarillos, al igual que los dedos y las fosas nasales.
-Produce olor y aliento desagradable.
-Se desarrollan arrugas prematuras.

En el rendimiento:
- Afecta negativamente la resistencia física, especialmente el rendimiento atlético.
- Se cansan con mucha facilidad.
No podrán ser los mejores deportistas.

En la salud:
- Aumenta la presión sanguínea.
- Aumenta el ritmo cardíaco.
- Muchos fumadores presentan una tos permanente.
-Pueden presentar frecuentes dolores a nivel del pecho.
-Los hombres pueden presentar impotencia sexual

13
A LARGO PLAZO:

1) Cáncer del Pulmón: El Cáncer del Pulmón fue la primera enfermedad que se
identificó como causada por el cigarrillo. El cáncer del pulmón es muy maligno y
sólo un pequeño porcentaje de los que lo padecen sobreviven más de cinco años.
Los fumadores tienen también más probabilidad de padecer cáncer de boca,
labios, lengua, laringe y faringe, así como cáncer de estomago, páncreas, vejiga y
a ciertas formas de leucemia. En las mujeres, el consumo de tabaco se asocia con
un mayor riesgo de cáncer de cuello de útero.

2) Enfermedad Pulmonar: El hábito de fumar tiene una relación directa con la


Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que en etapas avanzadas tiene
altísima mortalidad por insuficiencia respiratoria. A diferencia del cáncer del
pulmón, que generalmente es mortal al año de ser diagnosticado, la EPOC y el
enfisema, matan lentamente. La gente que padece estas enfermedades necesita
que se le administre oxígeno para poder respirar. En algunos casos la destrucción
del pulmón es tan grande que la única solución es hacer un transplante. También
el fumador esta expuesto en mayor medida a la Bronquitis Crónica, por el efecto
irritante de los componentes del tabaco al entrar en contacto con las células
bronquiales. Por ultimo resulta importante destacar que el fumar se asocia con un
menor rendimiento deportivo debido a que los pulmones de un fumador tiene
menor capacidad para recibir oxigeno.

3) Enfermedad Cardiovascular: Al fumar un cigarrillo se produce una reducción


inmediata del diámetro de los vasos sanguíneos y un aumento del pulso y de la
presión arterial, lo cual aumenta el riesgo de contraer enfermedades
cardiovasculares, tales como: Infarto o Angina de Pecho, Enfermedad
Cerebrovascular (ACV) y Enfermedad vascular periférica.

4) Problemas Hormonales: Las mujeres fumadoras entran a la menopausia


aproximadamente 5 años antes que las no fumadoras. El cigarrillo y la nicotina
pueden alterar la cantidad de hormonas relacionadas con la función reproductiva.
En el hombre el tabaquismo es uno de los hábitos mas antiguamente implicados
como responsable de disfunción eréctil (dificultad en la erección). El efecto de la
nicotina sobre el tejido eréctil es constrictor (las arterias se cierran), tanto a nivel
del músculo liso cavernoso con la consiguiente dificultad para distenderse durante
la fase de tumescencia, como a nivel vascular con disminución de la dilatación de
las arterias, necesaria para aumentar el flujo sanguíneo al interior del cuerpo
cavernoso (músculo del pene). Los hombres fumadores tienen reducida la
movilidad de sus espermatozoides. Las mujeres tienen mas riesgos de sufrir
osteoporosis.
14
5) Hipertensión Arterial y Tabaquismo: Estudios epidemiológicos demuestran que la
presión arterial promedio en tabaquistas es mayor que en no tabaquistas. Se ha
demostrado del mismo modo un aumento agudo de la presión arterial luego de fumar
un cigarrillo.

6) Riesgo sobre la mujer embarazada: Cuando las mujeres fuman durante el


embarazo aumentan los riesgos de que sus bebes nazcan con defectos físicos. Los
recién nacidos de madres que fuman pesan menos y los bebes de bajo peso se
enferman más frecuentemente. Las madres embarazadas que fuman tienen mayor
posibilidad de presentar aborto espontáneo o muerte del feto y el niño tiene alto
porcentaje de nacer diabético.

7) El cigarrillo como puerta de entrada a otras drogas: Estudios han demostrado


que los jóvenes que fuman tiene más posibilidad de consumir alcohol y otras drogas
como la marihuana. En este sentido, se podría asumir que al prevenir el consumo de
cigarrillos de alguna manera se reduce la probabilidad de consumo de otras drogas.

8) Otros efectos: La efectividad de varios medicamentos se encuentra reducida en


pacientes fumadores. La nicotina tiene un efecto poderoso en el estómago, que genera
dificultades de la digestión. También incrementa la secreción de ácido clorhídrico por
ese órgano, incrementando la posibilidad de sufrir acidez.

- El fumar ha sido asociado a los ronquidos y a la apnea del sueño (detención de la


respiración cuando duerme). En mujeres fumadoras, el ronquido es 17 veces más
frecuente que en aquellas no fumadoras. También el vello facial es 7 veces mas
frecuentes en mujeres que fuman que en aquellas que no lo hacen.

15
¿QUE HAY EN EL HUMO DEL CIGARRILLO?
Mas de 4800 químicos, incluyendo:
AGENTES CAUSANTES DE CÁNCER

Nitrosaminas Acetona: Removedor Hexamine:


Cadmio de esmalte. Encendedor de barbeche.
Benzopyrenos Ácido Acético: Cianuro de
Polonium 210 Vinagre. Hidrógeno: Gas de Cámara
Níquel Amoníaco: Veneno.
Dibenz Acidina Limpiadores de pisos y Metano: Gas de
B – baños. subsuelo.
Napthylamina Arsénico: Veneno. Metanol: Combustible.
Uretanos N. Butano: Fluido más Naftalina: Bolas de
Nitrosonornicotina ligero del cigarrillo. naftalina.
Toluidina Cadmio: Baterías Nicotina: Insecticida /
METALES: Recargables. Drogas de Adicción.
Aluminio Monóxido de Nitrobenceno: Aditivo
Zinc Carbono: Humos de de gasolina.
Magnesio descarga de automóvil. Fenoles de Oxido
Mercurio DDT / Dieldrin: Nitroso: Desinfectantes.
Oro Insecticidas. Ácidos Esteáricos:
Silicona Etanol: Alcohol. Cera de la vela.
Plata Formaldehído: Tolueno: Solventes
Titanio Productos para Preservar industriales.
Plomo Tejidos. Cloruro de Vinil:
Cobre Productos PVC.

16
Mitos y Falsas Creencias acerca del consumo
de productos derivados del tabaco (chimo y
Muchas veces la sociedad crea juicios cigarrillos)
y falsas creencias en relación con el consumo de
cigarrillos y chimó debido no solo a la falta de información en torno al tema sino también a la
influencia que ejerce la industria tabacalera la cual a través de la publicidad distorsionan el
mensaje y promueven el consumo de productos derivados del tabaco para su beneficio y
ganancia.

Es por ello que resulta importante abordar este tema, cuya finalidad es desechar lo mitos y
creencias erradas sobre el problema del tabaquismo y de esta forma acercar la comunidad a
una evaluación del problema del consumo de estos productos más cercana a la realidad.

Entre los mitos más comunes se encuentran:

“El Cigarrillo no es una droga”.

FALSO: El cigarrillo es el producto más consumido a nivel mundial y es considerado la


primera causa de muerte evitable en el mundo. Produce dependencia, tolerancia y
síndrome de abstinencia, criterios necesarios para calificarlo como una droga. Sus efectos
dañinos no solo perjudican la salud del fumador sino que también pone en peligro a las
personas que lo rodean (fumador pasivo) y al resto de la sociedad (perdidas económicas,
disminución de la productividad, contaminación del ambiente, entre otros). Lo que sucede
es que como son sustancias aceptadas socialmente y su producción y venta es legal, se
piensa por ello que no es una droga.

“Soy más maduro si fumo y bebo”

FALSO: Culturalmente se ha asociado el consumo de alcohol y cigarrillo con la madurez y


con la llegada de la “mayoría de edad”. Sin embargo, debido a los efectos dañinos de estas
sustancias sobre la persona y su entorno, fumar, beber o consumir otro tipo de drogas no
resulta ser la decisión más madura.

“El chimó no hace daño”.

FALSO: El chimó es una pasta viscosa que esta hecho de las hojas (malas) del tabaco.
Contiene nicotina, por lo que su consumo genera adicción al igual que el cigarrillo. Entre los
daños ocasionados por el consumo de chimó tenemos: daño cardiaco, infarto all miocardio,
taquicardias, falla respiratoria, cáncer de cavidad bucal, laringe, paladar, leucoplasia en
boca, daños en las encías (periodontitis), acidez, úlceras gástricas, cáncer de estomago,
entre otros.

17
“El fumar tranquiliza los nervios”

FALSO: Esta “tranquilidad irreal” se debe a que el organismo se ha acostumbrado a la


nicotina. Por ello es natural que la persona se sienta mas relajada cuando consigue la
nicotina de la que depende. Pero la nicotina es un estimulante que aumenta
temporalmente la frecuencia cardiaca, la presión arterial y los niveles de adrenalina.
Luego de unas semanas sin fumar, muchos fumadores se sienten menos nerviosos y
aprenden a llevar su vida cotidiana sin necesidad de fumar, es decir, se dan cuenta de
que son capaces de mayor autocontrol.

“Yo puedo dejar de fumar cuando quiera”

FALSO: El tabaco contiene nicotina, una sustancia reconocida como adictiva por las
organizaciones medicas internacionales. El fumador rápidamente se vuelve adicto a la
nicotina, por lo que resulta difícil abandonar su consumo, es decir, la mayoría de la gente
continua fumando porque no puede dejar de hacerlo. Por ello la recomendación para no
fumar es no empezar.

“El fumar es algo que no te va a hacer daño sino hasta que seas mayor”.

FALSO: El consumo de tabaco te perjudica desde el inicio. La nicotina es el producto


activo más importante del tabaco (junto con el alquitrán). Es una droga estimulante,
genera adicción y produce incremento del pulso cardiaco y de la tensión arterial. El
consumo habitual de tabaco incrementa el nivel de monóxido de carbono en sangre lo
cual dificulta la oxigenación de los músculos. Esto se traduce en fatiga y disminución en
la resistencia física. El consumo de tabaco produce mal aliento y manchas amarillas en
los dientes y en los dedos. Además facilita la aparición de arrugas en la cara puesto que
produce un envejecimiento prematuro de la piel. El consumo de tabaco altera el sentido
del gusto y del olfato. Lo alimentos no saben igual.

"Ahora que dejé de fumar ¿puedo ocasionalmente fumar un cigarrillo?“

Categóricamente no. Recuerda que la dependencia que acabas de superar comenzó


por fumar un cigarrillo. No corras el riesgo de caer en la “trampa” del consumo otra vez.

"Si dejo de fumar ¿engordaré?"


No todas las personas engordan y cuando lo hacen suelen aumentar unos pocos kilos. El
peso inicial se puede recuperar al cabo de unos meses realizando ejercicio y siguiendo
una dieta balanceada rica en verduras y hortalizas. Es importante tener en cuenta que
los riesgos para la salud que supone fumar son muchos mas altos que el riesgo que
supone un pequeño aumento de peso transitorio por haber dejado de fumar.

18
I niciación al Tabaquismo
El consumo de tabaco es un problema social que surge como resultado de
múltiples causas (de tipo psicológico, social, económico, cultural, político, entre otros);
No todas las personas, ni todas las familias y comunidades tienen la misma
probabilidad o riesgo de verse afectados por el consumo de cigarrillos o chimó.
Depende de los factores de riesgo y de protección presentes.

Los factores de riesgo son características o circunstancias de naturaleza


biológica, Psicológica o social cuya presencia aumenta la probabilidad de que se
presente un problema que afecte la salud o el desarrollo humano de un individuo o de
una colectividad. Estos factores se entremezclan de forma muy dinámica y la fuerza de
un factor de riesgo puede cambiar de un grupo a otro o de un individuo a otro.

Los factores de protección son lo opuesto a los factores de riesgo y se pueden


definir como cualquier circunstancia o evento de naturaleza biológica, psicológica o
social, cuya presencia disminuye la probabilidad de que se presente un problema.

Al igual que sucede con los factores de riesgo tienen un


carácter dinámico y varían de una persona o de comunidad a
otra.

La identificación y fortalecimiento de los factores de


protección en las personas y comunidades permite el
desarrollo de potencialidades que sirven como verdaderos
“escudos” que los resguardan frente al riesgo de consumir
cigarrillo, chimó u otras drogas.

Entre los principales factores de riesgo asociados a la


aparición y auge del consumo de productos derivados del
tabaco (Cigarrillo y chimó) y otras drogas se encuentran:

19
Factores de Riesgo

• Dificultad para el manejo de las emociones


Personal • Problema con la autoestima y autoconcepto.
• Falta de asertividad.
• Problemas de identidad
• Dificultad para postergar la satisfacción de necesidades.
• Curiosidad y búsqueda de sensaciones nuevas o fuertes.
• Predisposición genética hacia el consumo de alcohol u
otras drogas.
• Poca claridad en el proyecto de vida.

• Poco reconocimiento y expresión de afecto.


• Ausencia de normas y límites claros.
Familiar • Ausencia de respeto y disciplina.
• Poca claridad en los valores.
• Modelos paternos autoritarios o muy rígidos.
• Padres sobreprotectores.
• Problemas de comunicación.
• Maltrato.
• Familia disfuncional.
• Patrones familiares de consumo de drogas

• Escasa información sobre el problema.


• Ausencia de estímulo a la participación del estudiante.
Escolar
• Déficit de espacios recreativos, deportivos y culturales.
• Escasa capacitación del docente en materia de drogas y
su abordaje integral
• Disponibilidad de las drogas.
• Modelos inadecuados (docentes consumidores).

• Crisis de valores.
Social • Pocas oportunidades educativas.
• Exclusión social.
• Desempleo.
• Presencia de redes de distribución de drogas.
• Programas de prevención insuficientes.
• Nuevas modalidades de penetración de las drogas.

20
Factores Protectores
• Autoconcepto sano.
Personal • Capacidad para comunicarse.
• Capacidad para postergar la satisfacción de necesidades.
• Capacidad para manejar presión de grupo.
• Habilidad para la toma de decisiones y para resolver
problemas.
• Presencia de un proyecto de Vida

• Familia integrada.
Familiar • Límites y normas claros
• Ambiente de armonía y afecto.
• Comunicación abierta.
• Claridad en los valores familiares.
• Necesidades básicas cubiertas.
• Reconocimientos de logros

• Estímulo a la participación de los estudiantes.


• Promoción de la solidaridad e integración.
Escolar • Existencia de políticas coherentes con relación al
consumo de drogas.
• Metodología participativa,
• Elevada calidad de la educación.
• Refuerzo de los valores positivos.
• Reconocimientos de los logros, méritos y ayuda
mutua.
• Existencia de espacios alternativos: recreativos,
deportivos y culturales
• El Educador como modelo de conductas adecuadas.

• Políticas y programas efectivos de prevención del tráfico y


Social consumo de drogas
• Red de organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales de apoyo
• Existencia de oportunidades de estudio y empleo
• Promoción del desarrollo humano y social

21
Actividad: Ordenando Conceptos

Objetivos:
Promover el aprendizaje de los jóvenes en relación a los conceptos básicos acerca de
las drogas y tipos, para una mejor comprensión del tema.
Corregir las distorsiones en cuanto a conocimientos referentes al tema.

Desarrollo de la actividad:
El profesor/a indica que tiene una serie de tarjetas con conceptos relacionados con el
área de drogas, los cuales están desordenados y se deberán ordenar coherentemente, y
una vez que lo hagan los participantes deberán colocar el lápiz sobre el pupitre en señal
de haber culminado.
... Una vez que se da la instrucción se entrega las tarjetas a cada equipo de trabajo...
... El docente se deberá pasear por los diferentes equipos de trabajo para garantizar
que éstos estén realizando la actividad en forma adecuada.
Una vez que los equipos de trabajo hayan finalizado se inicia la discusión invitando a
cada equipo a leer el concepto que les correspondió ordenar (Se debe comenzar por el
concepto de drogas, los demás conceptos y luego los tipos de drogas) una vez que sea
vez que sea leído se les pregunta qué entendieron o si tienen algo que agregarle a éste,
tanto al equipo que lo leyó como a los restantes, para así estimular una discusión que
permita aclarar las distorsiones presentes en relación al tema. Así mismo el facilitador
deberá estar atento para enriquecer las intervenciones de los participantes.

Duración: 25 Minutos (Aprox)

Material: Tarjetas con conceptos desordenados

22
ANEXO

D R O G A S

D E P E N D E N C I A

T O L E R A N C I A

A B S T I N E N C I A

S O B R E D O S I S

23
Actividad: Mitos y realidades

Objetivo: Identificar mitos e ideas erróneas sobre el tabaco con la realidad, a través de la
reflexión y el trabajo grupal.

Desarrollo de la actividad

El profesor comenta la importancia que tiene las creencias a la hora de tomar decisiones y de
comportarnos. Si creemos que algo es perjudicial, tendremos a evitarlo, pro el contrario, si
creemos que es beneficioso, nos inclinaremos hacia ello. A continuación el profesor /a
introduce la tarea a realizar. Se va a trabajar sobre creencias erróneas en torno al tabaco. Se
puede aclarar el concepto de creencia: “acción de creer en la existencia o la veracidad de un
hecho o de un objeto” (Larousse). Además, se puede invitar a la clase a que apunte alguna que
conozca: ¿Qué han escuchado sobre el tabaco?. ¿Crees que es verdadero o falso?.

Se forman 4 grupos y se reparte a cada uno un mito. Cada grupo debe reflexionar sobre lo que
allí aparece y si están de acuerdo o no, luego de un tiempo prudencial para que los equipos
comenten su punto de vista, se escoge un portavoz de cada grupo y este expone a la clase las
conclusiones de su grupo, cediendo la palabra a los demás, para que opinen y debatan sobre
cada mito y los argumentos expuestos o para que añadan otros argumentos. El profesor puede
complementar lo expuesto. Para finalizar se sacan las conclusiones del debate y se anima a la
reflexión sobre las mismas y la importancia que tiene las creencias en las decisiones que
tomamos y en nuestro comportamiento.

Duración: 30 minutos aprox.

Materiales: Tarjetas con los mitos

24

ANEXO

EL CIGARRRILLO NO ES UNA
DROGA

SOY MAS MADURO SI FUMO Y


BEBO

EL CHIMO NO HACE DAÑO

EL FUMAR TRANQUILIZA LOS


NERVIOS

25
ANEXO

YO PUEDO DEJAR D EFUMAR


CUANDO QUIERA

SI DJEO DE FUMAR ENGORDARE

EL FUMAR ES ALGO QUE NO TE VA A


HACER DAÑO SI NO HASTA QUE SEA
MAYOR

26
Actividad: Riesgo y Protección
Objetivo: Suministrar información acerca de los Factores de Riesgo y Protectores asociados
al consumo de Drogas, con la finalidad de promover comportamientos y/o actitudes que

favorezcan su desarrollo .
Desarrollo de la actividad:

Al hablar de Factores de Riesgo, nos referimos a la diversidad de factores o condiciones que


favorecen o facilitan el consumo de drogas en un individuo, es así como, existen diferentes
escenarios en los cuales pueden estar presentes: familiar, individual y social.
Es importante resaltar que éstos no se dan en forma aislada sino que en cada caso de consumo
hay una combinación particular de dichos factores, los más relevantes son los que vamos a
conocer con el desarrollo de esta actividad...

Luego el docente indica que formen equipos ( no mayor de 5 integrantes) para hacerles
entrega de una hoja en blanco y unas fichas de trabajo en las cuales por equipo deberán
desarrollar los factores ó condiciones de riesgo que según Uds. deben estar presentes para
que una persona tenga mayor probabilidades de consumir drogas, en los escenarios que les
correspondan.

Una vez que cada equipo haya desarrollado la actividad se intercambian las tarjetas, así hasta
que todos los equipos hayan pasado por los distintos escenarios, luego se invita a uno de los
participantes a realizar las anotaciones en una hoja de rotafolio que deberá estar ubicada en
un lugar visible dentro del salón de clases y dividida en columnas según los escenarios y se da
inicio a la discusión por equipos y se anotarán los factores mencionados por los participantes.
El profesor/a deberá estar muy atento ante las intervenciones con la finalidad de aclarar las
distorsiones y complementar las intervenciones.

27
Actividad: Riesgo y Protección
Una vez finalizado esto se les entrega a cada equipo una hoja de Rotafolio en las cuales
estarán anotadas en la parte superior los diferentes escenarios y los participantes deberán
anotar los factores Protectores según los escenarios y una vez que finalicen deberán
intercambiar las hojas para que cada equipo aporte sus ideas en los diferentes escenarios.
Luego se procede a la discusión, para la cual se colocarán las hojas trabajadas en un lugar
visible dentro del salón de clases, cerca de la ya trabajada (Factores de Riesgo) y se procede a
la discusión.

El profesor /a deberá estar muy atento ante las intervenciones con la finalidad de aclarar las
distorsiones y complementar las intervenciones.

Antes de iniciar la actividad deje claro que...


Se han identificado numeroso factores que disminuyen la probabilidad de que una persona se
inicie en el consumo de drogas.
Algunos de ellos al igual que los de riesgo, tienen que ver con cambios culturales de nuestra
sociedad, otros están relacionados con características del propio sujeto (individuales) y otros
que tienen que ver con las relaciones familiares.

Duración: 30 minutos aprox.

Materiales: Fichas ilustrativas de factores de riesgos

28

FACTORES FAMILIARES 1

• Desintegración Familiar
• Falta o Deficiente Comunicación entre los miembros de la familia.
• Evasión de Problemas Familiares

FACTORES FAMILIARES 2

• Normas muy rígidas, ausencia o ambigüedad en las mismas


• Conflictos en el ámbito Familiar
• Antecedentes de Consumo en la Familia.
• Mitos y Falsas creencias acerca del tema

FACTORES INDIVIDUALES 1

Por qué algunas personas pueden caer con mayor facilidad


en el consumo de drogas...
• Porque... Les resulta difícil tolerar o aceptar situaciones de conflicto.
• Porque... Se conforman con olvidar a ratos sus problemas.
• Porque...Son incapaces de generar alternativas o soluciones ante ciertos y
determinados problemas.
• Porque... Sienten curiosidad y deciden probar la droga sin medir sus
consecuencias

29
FACTORES INDIVIDUALES 2

Por qué algunas personas pueden caer con mayor facilidad


en el consumo de drogas...

• Porque... No saben qué será de sus vidas, no saben cómo obtener una
meta.
• Porque... Se trazan metas muy altas que no pueden lograr y esto conduce
a estados de frustración constantes.
• Porque... Según los consejos o recomendaciones de otros, para ser
aceptados.

FACTORES SOCIALES 1

• Presencia, en nuestra sociedad, de una red de Producción, distribución y


consumo.
• Influencia de los Medios de Comunicación masivos.
• Deseos de incrementar el poder adquisitivo de una manera fácil y rápida,
ya que estamos en una sociedad hacia el consumo y el dinero como única
fuente de bienestar, de reconocimiento y valor social

30
Actividad: Marionetas libres
de Humo
Objetivo: Suministrar información sobre los daños ocasionados por el consumo de cigarrillo

Desarrollo de la actividad:

El facilitador entrega a cada equipo de trabajo guantes plásticos y materiales con los cuáles
los equipos elaboraran títeres y una obra de teatro donde reflejen todos daños que ocasiona el
consumo de cigarrillo en nuestro organismo. Una vez que todos los equipos presenten sus
exposiciones. El facilitador resalta la importancia de NO FUMAR por todos los daños que
vimos anteriormente que nos puede causar el cigarrillo y que además no solo afecta a la
persona que fuma, si no también a las personas que lo rodean. Es importante tomar en cuenta
esto a la hora de tomar una decisión que estamos dañando nuestra salud y las de los demás.

Duración: 40 minutos

Materiales: Bolsas de papel, estambre, marcadores, colores de cera, papel crepe

31
Actividad: Mi compromiso es con la
salud
Objetivo: Promover la importancia de mantenerse alejados del consumo de cigarrillo

Desarrollo de la actividad:

En esta actividad, el docente reflexionará con los estudiantes de forma activa participativa, la
información sobre el tabaco contenida en el tema, antes de realizar el ejercicio. Luego de
realizar la reflexión sobre el consumo de tabaco con los alumnos, conforme varios grupos de
discusión. Cada miembro del grupo aporta una idea, frase o afirmación para elaborar una
declaración de sus derechos y razones para no consumir cigarrillo.

En un rotafolio cada grupo anotará sus acuerdos para exponerlos en plenaria. Posteriormente
todo el grupo integrará en un rotafolio las proposiciones para construir una propuesta única.
Tenga presente que eliminen las que se repiten, mejoren las que crean convenientes y agreguen
otras si lo consideran necesario.

Esta declaración de no consumo de cigarrillo debe ser colocada en un lugar visible en el salón

Duración: 40 minutos

Materiales: Hojas de rotafolio, marcadores, papel, lápiz y cinta adhesiva

32
Tarea para la
Casa
Solicite a los alumnos que conversen con sus padres o familiares fumadores y les
pregunte cómo comenzaron a fumar. Previamente, elaboren una carta donde les
explican a sus padres que están revisando en la escuela el tema del tabaco, y
además les argumenten razones por las que ellos quisieran que dejaran de fumar.
Por ejemplo. “Querida mamá o papá: hoy discutimos el tema del tabaco y estoy
realmente preocupado por ti….. .¿sabías que soy un fumador pasivo?... Los riesgos de
enfermarse son muy altos quiero ayudarte comienza por fijar una fecha.”

Otra actividad sugerida es que los estudiantes realicen el siguiente experimento


con uno de sus padres que sea fumador: primero busquen un pañuelo de papel y le
piden al fumador que exhale varias veces el humo de cigarrillo, luego de terminar de
fumar, le solicitan que lo vuelva hacer después de unos minutos, éstos resultados
deben compararlo con exhalaciones de otra persona que no sea fumador, puede ser
el/la estudiante. Finalmente debe relatar que lo ocurrido es causado por las
sustancias que contiene el tabaco y que lo mismo ocurre con sus pulmones

33
MODULO:
HABILIDADES
PARA LA VIDA
Una de las formas de acción de la Prevención Integral lo
constituye el desarrollo de las HABILIDADES PARA LA
VIDA, entendidas como aquellas aptitudes necesarias
para tener un comportamiento adecuado y positivo que
nos permita enfrentar eficazmente las exigencias y retos
de la vida diaria.

Las habilidades para la vida no son en si mismas


comportamientos, mas bien son destrezas que nos
permiten conducirnos acertadamente, de acuerdo a la
motivación y al margen de acción, determinado por su
contexto social y cultural. Es a través de estos
aprendizajes que transformamos nuestros
conocimientos, actitudes y valores en el comportamiento
que nos permite conocer que hacer y de que forma
hacerlo.

Vistas de esta forma, las habilidades para la vida pueden ser múltiples y variadas, sin
embargo, las de mayor impacto en la adquisición de conductas saludables, resistentes al
uso de las drogas son las siguientes:

Capacidad para resolver problemas: Es la habilidad para encontrar una solución eficaz
a una situación problema que se presente en la vida cotidiana y pueden ser fuentes de
tensiones, que a la larga, nos pueden conducir al consumo de drogas.

Habilidad para comunicarse en forma asertiva Se asocia con nuestra capacidad para
expresar pensamientos, ideas y deseos de forma verbal y no verbal, y de acuerdo a las
situaciones que se nos presenten y sin hacer daño a otros. El desarrollo de esta habilidad
nos permite expresar nuestras preocupaciones y problemas, así como solicitar ayuda, de
ser necesario. De esta manera, se construye un puente con el entorno, el cual facilita el
apoyo indispensable cuando existe el riesgo de consumir drogas.

Conocimiento de uno mismo El conocimiento de uno mismo actúa como un poderoso


factor de protección frente al consumo de drogas, porque al identificar nuestras propias
limitaciones y potencialidades reducimos los márgenes de frustración, y estamos en
capacidad de fortalecer y desarrollar aquellos aspectos que consideramos debilidades.

Las intervenciones exitosas en materia de prevención, como las realizadas por Gilber
Botin (1980-1998) están demostrando que los programas que promueven el desarrollo de
habilidades para la vida en los jóvenes, han logrado entre 50% y 75% de reducción del
consumo de tabaco, alcohol y marihuana y un 66% en la reducción del consumo de
diferentes drogas. Estos resultados han tenido un seguimiento demás de seis años, lo que
demuestra su efectividad, eficacia y eficiencia.

35
La formación o desarrollo de estas habilidades se basa en el aprendizaje a través de la
experiencia, en consecuencia, las acciones que se planifiquen en esta área deben estar
diseñadas para brindar oportunidades de practica en un ambiente de apoyo y aprendizaje.

La metodología utilizada debe facilitar la participación activa de las personas, a través de


trabajo en pequeños grupos, juegos de roles, estudio de casos debates, dramatizaciones,
entre otros.

Las estrategias basadas en el desarrollo de habilidades para la vida se enmarcan en el


enfoque de prevención inespecífica, pues contribuyen ampliamente a la promoción de la
salud y el bienestar general de los individuo. Las habilidades para la vida deben combinarse
con programas de información, así como con otras estrategias que busquen producir
cambios en los factores sociales que intervienen en la problemática.

Sobre la base de lo anteriormente expuesto y en el marco de este manual se invita a los


docentes a trabajar con sus alumnos en el desarrollo de las siguientes habilidades, que
consideramos pueden disminuir la probabilidad de inicio por parte de niños, niñas y
adolescentes del consumo de productos derivados del tabaco:

• Autoestima

• Comunicación

• Resolución de problemas.

• Presión de grupo

• Proyecto de Vida

36
“ La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos, el grado en que
nos queremos, estimamos y apreciamos como personas en todas y cada una de
nuestras dimensiones: los pensamientos, los sentimientos, las actitudes, los valores,
entre otros” Arandiza (1.997)

“La autoestima es la auto valuación que el individuo tiene de sí mismo y que expresa
una actitud de aprobación o reprobación e indica el grado en que aquel se cree capaz,
significativo, afortunado y digno”. Stanley Coopersmith (1.996)

La autoestima y el autoconcepto juegan un rol determinante en la vida de toda


persona. Los éxitos, los fracasos, condicionan las expectativas y la motivación, la
satisfacción con uno mismo (a), el bienestar y el conjunto de las relaciones sociales
que cada persona establezca llevan su sello indeleble. Por otro lado, el autoconcepto
favorece el sentido de la propia identidad, y por ello se constituye en un marco de
referencia desde el cual se interpreta la realidad externa y las propias experiencias.

“Durante los primeros años de vida la imagen personal se va formando casi


exclusivamente por la familia” (Satir, 1983). Luego, se integra al sistema escolar donde
el niño, podrá contrastar las ideas que tiene sobre sí mismo, dando como resultado
que se mejore o deteriore la misma.

¿Cuáles son las áreas de la autoestima?


Las áreas más importantes que influyen en la autoestima son las siguientes:
1. Área Social: Es la valoración de uno mismo en cuanto a la amistad. Implica
sentirnos o no satisfechos de nuestras relaciones sociales: Amigos/as,
compañeros/as
2. Área Escolar: Consiste en la valoración de uno mismo como estudiante. Implica
sentirse o no satisfecho con el rendimiento escolar.
3. Área Familiar: Refleja la valoración de uno mismo como miembro de una familia.
Implica sentirse o no estimado por su familia
4. Imagen Corporal: Es la combinación del aspecto y capacidades físicas. Consiste
en la valoración de cómo es y actúa tu cuerpo. Implica sentirse o no a gusto con
el cuerpo: desarrollo físico, estatura, edad, sexo etc.

5. Autoestima global
Consiste en la valoración global de la
autoestima en todas las áreas juntas.

38
Ante la pregunta: ¿Cuáles son las características que diferencian a una persona de baja
autoestima con una de autoestima positiva? Lo podemos diferenciar en el cuadro siguiente:

BAJA POSITIVA

1. Autocrítica dura y excesiva, que la mantiene 1. Cree firmemente en ciertos valores y


en un estado permanente de insatisfacción principios, está dispuesto a defenderlos
consigo misma aún cuando encuentre fuerte oposiciones
2. Hipersensibilidad a la critica, por la que se colectivas, y se siente lo suficientemente
siente exageradamente atacada/o, segura como para modificar esos valores
herida/o; hecha la culpa de los fracasos a y principios si nuevas experiencias indican
los demás o a la situación; cultiva que estaba equivocada.
resentimientos tercos contra sus críticos. 2. Es capaz de obrar según crea más
3. Indecisión crónica, no por falta de acertado, confiando en su propio juicio, y
información, sino por miedo exagerado a sin sentirse culpable cuando a otros le
equivocarse parece mal lo que halla hecho
4. Deseo innecesario por complacer, por el 3. No emplea demasiado tiempo
que no se atreve a decir NO por miedo a preocupándose por lo que halla ocurrido
desagradar y a perder la buena opinión del en el pasado, ni por lo que pueda ocurrir
peticionario en el futuro
5. Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora 4. Tiene confianza por su capacidad para
de hacer <<perfectamente>> todo lo que resolver sus propios problemas, sin
intenta, que conduce a un dejarse acobardar por los fracasos y
desmoronamiento interior cuando las cosas dificultades que experimente. Se esfuerza
no salen con la perfección exigida permanentemente por se cada vez mejor
6. Culpabilidad neurótica, por la que se acusa 5. Se considera y realmente se siente igual,
y se condena por conductas que no siempre como persona, a cualquier otra persona
son objetivamente malas, exagera la aunque reconocer diferencias en talentos
magnitud de su errores y delitos y/o los específicos
lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a 6. Da por supuesto que es una persona
perdonarse por completo. interesante y valiosa para otros, por lo
7. Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de menos para aquellos con quienes se
piel, siempre son objetivamente malas, asocia
exagera la magnitud de sus errores y 7. No se deja manipular por los demás,
delitos y/o los lamenta indefinitivamente, aunque está dispuesta a colaborar si le
sin llegar parece apropiado y conveniente.
8. Tendencias defensivas, un negativo 8. Reconoce y acepta en sí mismo una
generalizado (todo lo ve negro: su vida, su variedad de sentimientos e inclinaciones
futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una tanto positivas como negativas y está
inapetencia generalizada del gozo de vivir y dispuesta a revelarlas a otra persona si le
de la vida misma. No tolera las diferencias parece que vale la pena
de credo, orientación sexual, política etc. 9. Es capaz de disfrutar diversas actividades
9. Mantiene vínculos impersonales con los como trabajar, jugar, descansar, caminar,
demás estar con amigos entre otros

39
Importancia de la Autoestima
• Condiciona el aprendizaje: Las personas con baja autoestima se sienten incapaces
de aprender y esta percepción repercute en forma negativa en su capacidad de
aprendizaje.

• Ayuda a superar las dificultades personales: Cuando una persona tiene una alta
autoestima es capaz de enfrentar exitosamente los fracasos y problemas que se
presenten.

•Fundamenta la responsabilidad: La persona que confía en sí misma que se siente


segura, se compromete y asume responsabilidades en trabajos y retos nuevos
permanentemente. Enfrenta desafíos y no se evita situación de cambio.

• Fomenta la creatividad: Una persona creativa sólo surgira a partir de la confianza que
tiene en sus propias capacidades y potencialidades, haciendo que éstas se
desarrollen. Es libre de expresarse abiertamente y no teme a ideas contrarias o al
<<que dirán>>.

• Determina la autonomía personal: La persona con autoestima positiva se siente


autosuficiente y satisfecha con su forma de ser, de actuar y pensar. Se siente capaz de
tomar decisiones, de expresar libremente sus sentimientos ya que se siente íntegra, se
relaciona positivamente con los demás, reconoce que merece autoconcederse tiempo
para pensar y disfrutar de lo que le gusta, siente que es capaz de adaptarse a
situaciones cambiantes y tomar decisiones responsables que la conducen a vivir mejor.

• Posibilita una relación sexual saludable: La autoestima nos hace compartir nuestra
forma de ser con autenticidad y no buscar <<caer>> bien a los otros, ni hacer o dejar
de hacer cosas en función a los demás. Esto favorece una relación positiva con los
demás.

Tanto la autoestima como el autoconcepto se van construyendo desde temprana edad


a partir de los mensajes que recibimos de nuestro entorno (padres, maestros, amigos)
y transformando en función de las interpretaciones que cada uno de nosotros hacemos
de la información que recibimos a lo largo de nuestra vida.

Dado que los maestros juegan un papel importante en la construcción del


autoconcepto y la autoestima de sus alumnos, es importante que estos brinden
herramientas a los niños, niñas y adolescentes que les permitan identificar sus
fortalezas y capacidades para reforzarlas así como las limitaciones y debilidades para
superarlas y mejorarlas. Para ello el docente debe tomar en cuenta lo siguiente:

40
1. Resaltar las características positivas de los alumnos.
2. Promover la descripción de sus propias actitudes, habilidades, intereses, gustos,
debilidades y limitaciones.
3. Valorar no sólo las acciones académicas logradas, sino también las
extraescolares, la amistad, el deporte, los valores, el trabajo en equipo, la ayuda
mutua, entre otros aspectos.
4. Aceptar a cada uno de sus alumnos tal como son, evitando las comparaciones
con otros compañeros.
5. Propiciar espacios para superar sus limitaciones.

Es sumamente importante, tomar en cuenta la integración y cercanía entre los


alumnos (as), para desarrollar técnicas de autoestima, ya que si deseamos obtener
mejores resultados y sacar el máximo de provecho de las técnicas, debemos estar
seguros que el grupo tenga una atmósfera adecuada.

41
Actividad: Mostrando mis
fortalezas
Objetivo: Descubrir y fortalecer las características positivas que cada uno tiene
(autoconcepto)
Descubrir y favorecer nuestra autoestima

Desarrollo de la actividad: Invite a los estudiantes a sentarse formando un círculo, pídales


que individualmente escriban en la hoja, una palabra o una frase que refleje las características
positivas que más valoran de sí mimos (pueden ser tres o más). Tienes para esto 10 minutos.

Seguidamente, los/las participantes colocarán en su pecho la hoja y caminarán por el salón, de


forma tal que todos puedan leer lo que escribieron.

Para cerrar el ejercicio, invite al grupo a compartir la experiencia y a reflexionar sobre la


imagen que tienen de sí mismos, cómo esto afecta su autoestima y la importancia de conocer
nuestras fortalezas. Además, es recomendable explicar que todos tenemos debilidades, que
debemos esforzarnos por identificarlas y mejorarlas.

Duración: 45 minutos

Materiales: Hojas de papel, lápices y cinta adhesiva

42
Actividad: Yo soy único
Objetivo:

Desarrollo de la actividad: Antes del taller preparar una caja con una tapa y pegarle al fondo
un espejo, de modo que al abrir la tapa, se vea la imagen reflejada. Pregunte al grupo: ¿quién es
la persona más especial en todo el mundo?. Déjelo responder libremente y continúe. Esta es
una caja mágica y cada uno de Uds. Va a poder mirar dentro de ella, y descubrir quien es la
persona más importante de todo el mundo. Pida a un participante que se acerque y pregúntele a
quien cree que va a ver. Dígale que mire dentro de la caja y que no le cuente a sus compañeros
lo que vio en ella. Una vez que todos hayan mirado dentro de la caja. Pregúnteles como se
sintieron al descubrir que ellos eran los más importantes.

Duración: 45 minutos

Materiales: Caja con espejo

43
La comunicación es un proceso de intercambio de nuestras experiencias, ideas,
sentimientos, actitudes, valores y creencias. Se entiende como proceso por ser un
fenómeno en permanente evolución constituido por un conjunto de fases con una meta y
cuyos elementos interactúan unos con otros.

La comunicación es más que la simple transmisión de información de una persona a otra


es más que expresar y escuchar un mensaje, porque además de comunicar por medio del
lenguaje verbal, este va acompañado de gestos, tono de voz, postura corporal, etc.

El proceso de comunicación implica tanto la acción de enviar un mensaje como de recibirlo.


Para que se establezca una buena comunicación es necesario que los mensajes sean
claros y directos, que exista una coherencia entre el lenguaje verbal y gestual y que las
observaciones que hagamos del otro sean descriptivas, evitando las opiniones evaluativas.

Este proceso de intercambio, que supone todos los medios inimaginables (verbal y no
verbal), puede estar dirigida a un grupo (comunicación grupal); a una persona en particular
(comunicación interpersonal) y dirigida a sí mismo (comunicación intrapersonal).

Barreras de la Comunicación

Son todos aquellos elementos de la comunicación que pueden interferir en el proceso de


comunicación, ya sea en la emisión, recepción o distorsión del mensaje. Entre las barreras
más frecuentes en el proceso de comunicación tenemos:

Nivel de información no acorde con las exigencias


Esta barrera generalmente se presenta cuando uno de los participantes del proceso no
posee suficiente información sobre el tema tratado por lo cual se le dificulta su transmisión
o comprensión.

Deficiencias en la expresión verbal


Se presenta en algunas de estas situaciones: el interlocutor emite muchas palabras pero
que no hacen referencia a un contenido específico “habla mucho pero dice poco”; Dificultad
para encontrar términos que reflejen la idea que se desea manifestar o de organizar la
mismas, dificultad de síntesis; Temor a hablar en público.

Dificultad en la expresión no verbal


Se caracteriza por la represión en la expresión de sentimientos, bloqueo corporal (áreas del
cuerpo inexpresivas, bloqueadas y /o demasiado elocuentes, incapacidad para utilizar otras
formas de expresión distintas a las tradicionales.
45
Ahora bien, la eficacia de la comunicación va a estar determinada en gran medida por la
manera en que transmitimos el mensaje. En este sentido tenemos dos tipos de
mensajes:

Mensajes “Tu” y mensajes “Yo”


-El mensaje “Tú” se centra en acusar a la otra persona, juzgándola y criticándola por
algún comportamiento.

-El mensaje “Yo” permite decir a la otra persona lo que piensa, expresando los
sentimientos que se han despertado en nosotros, luego de ver el comportamiento que se
ha realizado. Este mensaje permite que se preserve el respeto mutuo y fortalece la
empatía y la confianza. Según Dinkmeyer y Mckay (1982) los mensajes “yo” constan de
tres partes:
1) Describir el comportamiento que se interfiere con las necesidades o derechos de la
persona afectada
2) Indicar los sentimientos con respecto a las consecuencias que el comportamiento ha
producido
3) Indicar consecuencias
MENSAJES TU MENSAJES YO
<< Cállate, no me dejas hablar>> <<Nosotros no podremos hablar cuando no estás
interrumpiendo constantemente>>
<< Tú prometiste traer tu parte y no lo has hecho, <<Me parece que es injusto que tú no cumplas con
eres un incumplido e irresponsable>> lo que prometiste porque entonces yo tengo
que hacer todo el trabajo>>
<< Por favor, sal de mi cuarto>> << Me gusta hablar por teléfono sin que me
interrumpan>>
<< No puedes limpiar lo que usas>> << Me desagrada ver sucio otra vez el cuarto que
acabo de limpiar>>

Fuente: RAMIREZ (2000) Programa dirigido a lograr una comunicación efectiva entre padres e hijos.

Para que una comunicación sea eficaz es necesario:

• Mirar y escuchar activamente.


• Emplear el lenguaje verbal y gestual.
• Tener concordancia entre el lenguaje del cuerpo y lo que se dice.
• Expresar opiniones, emociones y peticiones.
• Promover el Mensaje “YO”.
• Evitar hacer críticas destructivas y acusaciones, pues estas crean barreras en la
comunicación.
46
• Muchas de las conductas sociales, como la capacidad de comunicarse mejor, son
aprendidas durante la adolescencia: expresión de opiniones, conversar, hacer
nuevos amigos, aprender a decir “NO” sin sentirse afectado emocionalmente. Los
adolescentes que no desarrollen esta y otras habilidades, tienen mayor
probabilidad de presentar conductas inadecuadas, como el consumo de drogas.

Para entrenar la habilidad de comunicación en el aula de clases, el maestro puede


realizar las siguientes estrategias:

 Ensayar como iniciar una conversación o como hacer amigos.

 Promover diálogos y debates grupales.

 Utilizar preguntas claras y directas.

 Ensayar la comunicación cara a cara.

 Escucharlos afectivamente, para generar sentimientos positivos.

 Mantener una actitud relajada ante las reacciones agresivas.

 Solicitar siempre Feedback para el docente o sus alumnos.

47
Actividad: El rumor

Objetivo: Desarrollar en los alumnos la capacidad de identificar la comunicación verbal y no


verbal, así como su influencia en la comprensión de los mensajes y las relaciones humanas

Desarrollo de la actividad:
Se les pide a los estudiantes que se dividan en cuatros subgrupos, uno de ellos, que será el
mas numeroso, se queda dentro del salón para discutir un tema preparado por el docente.
Los otros tres grupos, serán observadores con variantes. El primero, se colocará detrás de
la puerta cerrada y escuchará la discusión. El segundo, se quedará en el salón, pero tendrán
los ojos vendados. El tercero, verá y escuchará directamente lo que ocurre. Los
observadores deben estar muy atentos a todo el proceso de discusión.

Los alumnos que discuten el tema se colocan sentados en el centro de un circulo, los
observadores directos y los vendados estarán alrededor, tipo pecera. La discusión durará 10
minutos. Transcurrido este tiempo, los observadores se unen al grupo y comentan lo que
percibieron para llegar a un consenso.

Para finalizar, el docente orientará las conclusiones sobre las diferentes percepciones que
tuvieron los participantes con relación al tema y sobre la comunicación verbal y gestual, en la
interpretación de los mensajes. Resalte la importancia de identificar los mensajes que
emiten las personas a través de gestos, tono de voz, posturas, movimientos etc. Destaque
cómo se construye la comunicación eficaz (pautas) y la interferencia de las barreras en la
comprensión de los mensajes.

Duración: 40 minutos

Materiales: Vendas para los ojos o en su defecto pañuelos, tema sobre tabaco, preparado
para la discusión y espacio cerrado

48
Actividad: Importante e
Ignorado
Objetivo:Brindar herramientas a los participantes de manera que logren concientizar la
importancia de que el oyente preste atención para que exista una buena comunicación

Desarrollo de la actividad: Se coloca a los participantes en semicírculo. El facilitador


indica: necesito 2 voluntarios a los que no les de pena hablar en público. A estos
participantes se les dará instrucciones de lo que tienen que hacer. Y al resto del grupo se les
dice: cada uno de sus compañeros va a venir a hablarles de algún tema. Lo que nosotros
vamos a hacer es lo siguiente: al primero de ellos, vamos a prestarle toda la atención posible,
guardando absoluto silencio y escuchando muy bien lo que nos está diciendo. Al 2 no le vamos
a prestar ningún tipo de atención.

Luego de cada voluntario haya pasado. Se les pregunta :


¿Cómo se sintieron?
¿Qué les pareció el comportamiento de sus compañeros?:

Para finalizar se refuerza la importancia de mantener una adecuada comunicación


destacando

Duración: 15 minutos

Materiales: Vendas para los ojos o en su defecto pañuelos, tema sobre tabaco, preparado
para la discusión y espacio cerrado

49
Resolución de Problemas
Los problemas se definen como situaciones especificas de la vida (presentes o
anticipadas) que exigen respuestas para el funcionamiento adaptativo, pero que no reciben
respuestas de afrontamiento eficaces provenientes de las personas que se enfrentan con
las situaciones, debido a la presencia de distintos obstáculos. Todos los problemas tienen
solución, si no fuera así no sería un problema sino un hecho.

Las personas enfrentan situaciones en la vida que exigen su atención para resolverlas:
tanto el pequeño que perdió su juguete como el adolescente que debe decidir que hacer si
le ofrecen un cigarrillo, se enfrentan a situaciones que los impulsan a tomar acciones para
solucionarlas.

Las personas aprenden a afrontar los problemas de la vida, aunque muchas evitan
hacerles frente de diferentes maneras: los ignoran, los olvidan, los niegan, pretenden que
no existen, y en algunas ocasiones, hasta toman drogas para escapar de ellos. En lugar de
enfrentarlos y resolverlos directamente, los eluden.

Una de las características de la adolescencia es la impulsividad y la necesidad de obtener


lo deseado de manera inmediata, la disciplina es un instrumento básico que necesitan
aprender durante este periodo para resolver los problemas de la vida. Posponer la
gratificación es un proceso que implica programar lo agradable y lo desagradable, de
manera tal de hacer “primero el deber y después el placer”.

El docente debe esforzarse por enseñarle a sus alumnos a identificar el valor de cumplir de
manera disciplina con sus asignaciones, para luego disfrutar de aquello que deseen.

También es fundamental aceptar la responsabilidad personal ante un problema para poder


solucionarlo, solo podemos intervenir o cambiar una situación cuando creemos que nos
incumbe. No podemos resolver un problema, sino resolviéndolo. Si creemos que algo nos
corresponde, que es problema nuestro, podremos resolverlo sin esperar que otros lo
hagan.

Suponer que no debemos exponer a los niños y jóvenes a los conflictos y dilemas para
evitar su frustración es una creencia errónea, pues resolver problemas es una capacidad
que forma parte de su crecimiento intelectual y emocional.

Los docentes deben propiciar en el aula, espacios para que los adolescentes ejerciten
estrategias exitosas para resolver situaciones, pues constituirá un cúmulo de hechos y
experiencias a las que podrán recurrir para solucionar problemas futuros.

Los educadores son importantes modelos a seguir cuando sus alumnos los observan
analizar tranquilamente un problema, utilizando la lógica y ponderando soluciones
alternativas para elegir la mejor. De esta forma comienzan a valorar e imitar este
comportamiento, lo contrario sucede cuando los docentes se abruman ante los problemas,
discuten, se impacientan, o pretenden que éstos se resuelvan por si solos o desaparezcan.
Por lo anterior es importante que los docentes aprovechen las situaciones que surgen en la
rutina del aula, como recursos para ejercitar el procedimiento a seguir en su resolución.
(Madrigal y Sayago,1999). 51
Para brindar estrategias exitosas de resolución de problemas, invite a sus alumnos a
resolver situaciones difíciles en el aula y haga énfasis en la importancia de dedicar el
tiempo suficiente para encontrar las mejores soluciones a los conflictos de la vida.
Realice con los adolescentes ensayos hipotéticos de posibles problemas y ejercite el
siguiente procedimiento:

1.- Identifique el problema: analice con detenimiento los factores que intervienen para
que se presente el conflicto y defínalos claramente, si es necesario, escríbalos.

2.- Piense en las posibles soluciones: enuncie los distintos caminos que tiene para
resolver la situación. Evalúe las consecuencias positivas y negativas de cada alternativa
de solución, y compárelas. Imagine los posibles resultados que directa e indirectamente
implicaría cada una de las alternativas. Establezca las ventajas y desventajas de su
decisión.

3.- Busque información: sobre las posibles alternativas con personas de confianza u
otras fuentes: los docentes, padres, orientadores son importantes consejeros para los
adolescentes, con su experiencia y su afecto pueden dar valiosas orientaciones al joven.

4.- Decida la mejor solución: cuando tenga suficiente información y esta haya sido bien
evaluada (ventajas y desventajas de cada alternativa), corresponde elegir aquella que
este acorde con los valores e impacte con mas beneficios la vida personal.

El proceso de toma de decisiones es la capacidad para elegir entre varias alternativas, la


que mejor se adecua para la resolución de los problemas. Tenemos la capacidad de
escoger nuestro comportamiento ante cualquier circunstancia de la vida, y de esta
manera, orientar nuestro camino. Lo que somos es siempre el producto de las decisiones
que tomamos, consciente o inconscientemente. Para los (as) adolescentes es
fundamental desarrollar esta habilidad para no tener que sufrir luego las consecuencias
de decisiones tomadas a la ligera.

En ocasiones, los procesos de toma de decisiones generan estados de ansiedad que


pudieran convertirse en reales situaciones de riesgo para el consumo de drogas.
Conocer las estrategias para tomar decisiones adecuadas constituye una herramienta
que mediatiza esta probabilidad.

El docente puede considerar ciertos aspectos para ayudar a los alumnos a tomar
decisiones:
Conforme grupos donde la responsabilidad de ser el coordinador se rote frecuentemente,
donde tengan que tomar decisiones.
Pídales que escojan un tema a investigar, un grupo para
trabajar, un lugar donde ir o que fijen una posición,
comentando luego los fundamentos para estas decisiones y
sus ventajas.
Incorpóralos en grupos donde la norma sea que todos
deben participar.
52
5.- Ponga en acción la decisión: después de analizar y elegir, solo queda ejecutar la
decisión tomada. Muchas veces las personas hacen un buen análisis de las
alternativas; sin embargo, cuando llega el momento, no ejecutan su decisión. Si se
quiere tener éxito es preciso poner en marcha la decisión.

6.- Evalúe los resultados: cuando se haya realizado la acción, es importante obtener
información sobre los efectos que en la realidad produjo la decisión tomada. Este paso
es fundamental para realizar los ajustes necesarios y para evaluar con mayor certeza
las alternativas que en el futuro se presenten.

Recuerde que la resolución de problemas es un proceso, no hay soluciones totalmente


perfectas ni totalmente erradas.

Asumir el proceso de resolución de problemas colectivamente aporta una serie de


alternativas de solución, brinda la oportunidad de desarrollar los mecanismos de ayuda
mutua entre los alumnos y fortalece las interrelaciones con el grupo.

Tenga presente que todo lo anterior se relaciona con el desarrollo de una autodisciplina
para la solución de problemas donde la integridad de la vida está marcada por una serie
de elecciones y decisiones personales. De allí la importancia de asumir con
responsabilidad, dedicándole el tiempo necesario a la solución de los conflictos.

En lugar de agredirse para solucionar los problemas, enséñele a los alumnos la


negociación y la mediación a través de la práctica. Respetar la opinión de los otros,
expresar sus puntos de vista y comprender que cada quien tiene derecho a estar en
desacuerdo, les permitirá resolver las dificultades sin mayores conflictos.

53
Actividad: La montaña muda

Objetivo: Fomentar la resolución de problemas a partir del trabajo en equipo .


Desarrollo de la actividad:

Se trabaja con los grupos formados previamente y se les pide que se coloquen en una fila uno
al lado del otro; ambas filas deben estar una frente a la otra. . . “Ahora vamos a ver cual de
los tres equipos logra ordenarse en el menor tiempo posible de la forma que yo indique pero
con la condición de que no deben decir ni una sola palabra por lo que todo tendrá que ser con
mímicas sin salirse de la fila, cuando todos estén ordenados deben hacer su grito de guerra”.
Algunas de las instrucciones son: por fechas de cumpleaños, por mes de nacimiento, por
edad, por número de hermanos, etc. El facilitador hace el cierre destacando la importancia

de seguir los pasos en la resolución de problemas y aprender a trabajar en equipo .


Duración: 40 minutos

Materiales:----

54
Actividad: Resolviendo los
casos
Objetivo: Fomentar en los Jóvenes la importancia de la toma de decisiones y la resolución

de problemas

Desarrollo de la actividad:

El docente les indica a los participantes en estos momentos le voy hacer entrega de una
tarjeta que tiene unos casos los cuales, ustedes deben discutir en grupo y buscarle la mejor
solución que ustedes consideren a este problema que tiene esos personajes. Es importante la
participación y el trabajo en equipo. Una vez transcurrido un tiempo prudencial el facilitador
invita a los equipos a presentar sus casos y a exponer sus soluciones realizando una
dramatización. El facilitador debe guiar la discusión y realizar un cierre enfatizando la
importancia de la toma de decisiones en nuestras vida evaluando cada una de las alternativas
que se nos presentan y en los pasos que debe seguir un proceso de toma de decisiones debe

explicar brevemente cada uno de estos pasos.

Duración: 40 minutos

Materiales: Casos

55
ANEXO

Juan Manuel es un joven estudiante de 9° grado de bachillerato, tiene 15


años, es tímido, callado, tiene pocos amigos y se la pasa solo la mayor parte
del tiempo. Es hijo de padres divorciados, vive con su mamá, con quien habla
poco debido a que ella tiene un trabajo que demanda mucho tiempo.
En el colegio de Juan Manuel estudia un joven de la misma edad que él, que
consume cigarrillos y alcohol frecuentemente, en especial cuando va a
fiestas con su grupo de amigos. El se le acercó a Juan Manuel y lo invitó a
formar parte de su grupo. Juan Manuel aceptó y en una de las salidas con
ellos le ofrecieron un cigarrillo. Juan Manuel rechazó la propuesta y frente a
esta decisión todos se burlaron de él calificándolo de “Gafo”, “gallo”, “rompe
grupo” y dijeron que si seguía con esa actitud lo iban a sacar del grupo.
¿Cuál es el problema de Juan Manuel?
¿Cómo podemos ayudarlo?

56
Los grupos generan presión entre sus miembros para garantizar la homogeneidad
de las conductas y de esta manera, el control de sus integrantes. Manejar la presión
de grupo es la capacidad de las personas para resistir la influencia que ejercen los
otros para que tomen una decisión determinada.

El deseo de ser aceptado y pertenecer a un grupo es fundamental durante la


adolescencia. En esta etapa existe la tendencia a adaptarse a las normas de sus
amigos (as) para lograr el reconocimiento y su incorporación al grupo de iguales.

Para manejar las presiones que explicita o implícitamente hacen los grupos con sus
miembros, es necesario desarrollar ciertas habilidades que les permitan a los (as)
adolescentes identificar cuando están siendo presionados para realizar una acción
con la cual no se sienten cómodos y elegir independientemente de lo que el grupo
desee.

Fortalecerse en el proceso de toma de decisiones también permite al niño, niña y


adolescente sentirse seguro de sus opiniones frente al grupo y defender su derecho
a ser respetado aunque difiera de los demás.

Para reforzar a los estudiantes en sus creencias y que puedan resistir cuando los
presionan a realizar algo que no desean, es necesario prepararlos y practicar con
ellos respuestas adecuadas en las situaciones que podrían ponerlos en riesgo.

Los docentes para enseñarles a los alumnos a defender sus derechos, ser
respetados y decir NO, pueden ensayar algunas de las siguientes pautas:

• Ignorar a los miembros del grupo que ejercen presión.


• Sugerirles hacer otra actividad.
• Dar una excusa: “No estoy de acuerdo”; “Estoy ocupado, tengo muchas cosas que
hacer”; “Tengo un compromiso”; “No me siento bien”; “Debo pensarlo mejor”; “Yo
cuido mi salud”, o sencillamente “No”.
• Repetir la respuesta que seleccione una y otra vez, de la misma forma, como si
fueras un disco rayado.
• Confróntalos diciéndoles: “¿Para qué les sirve eso?”.
• Aconsejarlos, sugerirles un lugar donde los puedan ayudar.
• Restarle importancia, hacer bromas.
• Cambiar de grupo.
• Pedir ayuda a personas de confianza.
• Desviar el tema y conversar sobre otra cosa.
• Sencillamente, irse del lugar sin explicaciones.

58
SI SABES DECIR “NO” SI NO SABES DECIR “NO”

• Serás capaz de controlar tu • Serás incapaz de controlarte tu y te


conducta y te sentirás seguro/a de ti sentirás inseguro/a de ti mismo/a
mismo/a
“Disminuye la autoestima”
“Aumenta la autoestima”

• Te sentirás mal , porque haces


• Te sentirás bien, porque dejas de algo que no te gusta o te perjudica
hacer algo que no te gusta o no te
apetece hacer
• No expresarás lo que sientes y te
encontrarás incómodo y con
• Expresarás lo que sientes, ante una problemas
petición o invitación inadecuada

• Se aprovecharán de ti y re
• Evitarás que se aprovechen de ti, te considerarán fácil de convencer. Te
respetarán y tendrás mas y mejores rechazarán y conseguirás amigos
amigos falsos

59
¿Cuándo debes negarte?

Debes negarte principalmente en las siguientes situaciones:

1. Siempre que te hagan peticiones que no te convienen, porque te perjudican o


perjudican a los demás. Ejemplo: consumir cigarrillos. Chimó u otras sustancias
nocivas para tu salud.
2. Cuando te pidan cosas inadecuadas y poco razonables, que tú no quieres o no
debes hacer, porque no estás de acuerdo con ellas. Ejemplo: insultar a un
compañero o poner apodos.
3. Cuando te pidan algo de forma grosera o haciéndote chantaje. Ejemplo: tienes
que hacer o darme esto... si no a la salida te espero.
4. Cuando te encuentres presionado por el grupo y tú creas que no es conveniente
hacer lo que ellos dicen, porque no lo crees oportuno. Ejemplo: vamos a tomar
bebidas alcohólicas, vamos a fumar un cigarrillo, u otras drogas.

Enseñarlos a resistir la presión de grupo es una de las variables más importantes para
reducir la posibilidad de consumo de cigarrillos y chimó en los estudiantes. Identificar
las distintas formas de presión encubiertas y directas, así como identificar y evitar las
situaciones de alto riesgo donde pueden ser presionados para que consuman drogas,
en los distintos escenarios: escuelas, familia, comunidad y grupo de pares.

60
Actividad: De la mejor manera
Objetivo: Reconocer los diferentes tipos de presión grupal y ensayar respuestas de

negación frente a ellos

Desarrollo de la actividad:

El docente organiza cuatro equipos e inicia la actividad explicando que existen diversos tipos
de presión grupal y que todos podemos experimentar cualquiera de ellas en nuestra
interrelación diaria. Estas son cuatro Amistosa, Bromista, indirecta, pesada cada uno
de sus equipos les entregaré una hoja con la descripción de una de las cuatro categoría
las cuales deben dramatizarles a sus compañeros para ver si adivinan a cual
corresponde es importante mencionarle a los equipos que deben escoger un
participante que constantemente diga que NO a las proposiciones que le realicen sus
compañeros

La presión amistosa: El grupo nos trata de presionar de diversas maneras pero sin
obligarnos, sino más bien “pidiéndonos” que hagamos lo que él quiere. Ejemplo: “Anda,
vamos a quedarnos fuera de la clase”...

La presión bromista: el grupo trata de convencernos a través de bromas o argumentos que


pueden parecer graciosos. Ejemplo: “no tengas miedo, ni que te fueras a morir por
eso”..
La presión indirecta: consiste en ejercer presión sin asumir una responsabilidad
directamente, sino asignándola a terceros. Ejemplo: “si nos agarran tomando, les
decimos que fue Mario, y le decimos para ir con él al parque”.

La presión pesada: es una presión manipuladora que trata de atemorizarnos. Las personas
que ejercen este tipo de presión son las que amenazan. Ejemplo: “si no vienes conmigo,
nunca más te buscaré”, si no caminas por aquí eres un cobarde.

Una vez que cada equipo hay realizado su presentación el facilitador motiva el dialogo
basándose en estos puntos ¿Qué tipos de presión han observado?. ¿Cuál creen que es la
presión más común?. ¿A cuál tipo de presión fue más fácil decir que no? Y ¿por qué?.
¿Cómo se sintieron al decir que no?
61
Actividad: De la mejor manera

Finalmente el facilitador realiza su cierre comentando que tanto las personas como los
grupos tratan a veces de influenciar en nuestra forma de pensar y actuar, pero no
todos tratan de presionarnos de la misma manera. Existen cuatro formas de presión a
las que podemos enfrentarnos en cualquier momento de nuestra vida. La presión
amistosa, bromista, indirecta y la pesada, cada una tiene sus propias características.
Es necesario reconocer el tipo de presión que los demás tratan de ejercer en nosotros,
para así poder ensayar respuestas efectivas.

Duración: 40 minutos

Materiales: Tarjetas con la descripciones de las presiones

62
El proyecto de vida se refiere al conjunto de metas y objetivos que cada uno de
nosotros establecemos, construimos y ponemos en marcha para diseñar nuestro propio
destino. Es una herramienta que posibilita orientar las destrezas para la vida, constituyendo
un poderoso factor protector para las personas, ya que al saber que queremos y hacia
donde vamos podemos identificar que cosas pueden alejarnos de la obtención de nuestras
metas (como pueden ser el consumo de tabaco y otras drogas) y así evitarlas. Un proyecto
de vida es decir hoy lo que soñamos alcanzar en el mañana.

La adolescencia constituye la etapa esencial para la construcción de un proyecto de


vida. Por ello, es de vital importancia propiciar la reflexión para que descubran el criterio de
realidad que les permitirá alcanzar lo que se proponen.

Para hacer realidad un proyecto de Vida es necesario definir las metas que lo
conforman. Una meta es un fin especifico, es algo que nos proponemos alcanzar a largo,
mediano y corto plazo para facilitar el logro de los propósitos que las personas se trazan.

Plantearse metas y realizar acciones para alcanzarlas es una herramienta de vital


importancia para fortalecer a los (as) adolescentes. Los ayuda a sentirse cómodos consigo
mismo, ya que les permite darse cuenta que están progresando y a identificar en qué punto
del camino están y hacia dónde se dirigen.

Es importante destacar que las metas que se tracen los jóvenes deben ser flexibles,
realistas y ajustarse constantemente a las circunstancias, que a veces son impredecibles.
Una vez establecido el proyecto, hay que diseñar acciones para ejecutarlo; ensayar con los
alumnos la escogencia de sus metas y la construcción de sus proyectos de vida los
ayudará a orientarse para evaluar sus decisiones y postergar las necesidades inmediatas
sin ceder a las presiones.

Para Elaborar un Proyecto de Vida es Necesario Tomar en Cuenta:

Poseer claro proceso de autoconocimiento, haciendo énfasis en el conocimiento de las


debilidades y fortalezas.

Responder a las interrogantes: ¿Qué quiero y hacia dónde voy?, ¿Para qué lo quiero?

Establecer metas concretas que ayuden a hacer realidad lo que quiero.

Plantearse acciones que faciliten el logro de las metas.

Precisar los momentos de ejecución de las acciones (fechas).

Identificar las personas que pueden ayudar a la consecución de metas.

Hacer un listado de los recursos que se necesitan para lograr las metas.

Definir con anticipación acciones de rectificación en caso de que se presenten


64
contratiempos para el logro de las metas.
Actividad: Creando mi
profesión
Objetivo: Promover el desarrollo de un proyecto de vida

Desarrollo de la actividad:

El profesor/a organiza varios equipos y les comenta en esta oportunidad vamos a trabar con
las profesiones. Para ello cada equipo contara con el siguiente material para que diseñen
algunos instrumentos relacionados con la profesión que desean tener cuando estén más
grandes.

Igualmente deben disfrazar a uno de sus compañeros con una profesión. Se establece un
tiempo prudencial para que los equipos elaboren la actividad.

Para finalizar se comenta El proyecto de vida se refiere al conjunto de metas y objetivos que
cada uno de nosotros establecemos, construimos y ponemos en marcha para diseñar nuestro
propio destino. Es una herramienta que posibilita orientar las destrezas para la vida,
constituyendo un poderoso factor protector para las personas. Un proyecto de vida es decir
hoy lo que soñamos alcanzar en el mañana.

Duración: 40 minutos

Materiales: Papel bond, Marcadores, Colores y Tijeras

65
Actividad: Mi proyecto de vida

Objetivo: Lograr que los estudiantes diseñen su proyecto de vida y reflexionen sobre la
posibilidad de alcanzarlo

Desarrollo de la actividad:

A cada estudiante se le entrega la hoja denominada “Alcanzando mi sueño” y un lápiz. Luego


se les pide que piensen por un momento y escriban en la hoja qué les gustaría estar haciendo
en cinco años más, en diferentes planos de su vida (familiar, social, escolar etc.).
Posteriormente deben formar parejas para compartir su experiencia y reflexionar sobre la
factibilidad de alcanzarlo.
Luego el profesor /a solicita a las parejas que se apoyen para identificar la acciones
concretas que cada uno tiene que realizar para alcanzar sus metas.
Dejar tiempo al final para que las parejas que quieran comportan sus reflexiones y comentar
la importancia de pensar en su proyecto de vida.
Es importante que el facilitador (a) dé espacio y acepte que algunos estudiantes no quieran
compartir con el grupo su proyecto, reconociendo así diferentes procesos de maduración

Duración: 40 minutos

Materiales: Papel bond, Marcadores, Colores y Tijeras

66
ANEXO

¿Quiénes ¿Qué ¿Qué ¿Qué me


¿Qué ¿Cómo ¿Cuándo? ¿Dónde? cosas me
quiero lo voy me debo voy a
pueden pueden hacer regalar
lograr? hacer? impedir
ayudar? para al
lograrlo? evitarlas alcanzar
? mi
sueño?

67
Dinámicas de integración grupal
Las dinámicas de integración grupal que te presentamos a continuación tiene
como objetivo principal brindar algunas técnicas que le servirán de apoyo al docente
a la hora de iniciar un taller.

Es importante recordad que las mismas son instrumentos o estrategias que buscan
activarla dinámica de un grupo

Presentación
CANASTA DE FRUTAS
Materiales: -----
Tiempo: 10 minutos
Procedimiento El facilitador invita a los niños y niñas a formar un círculo
se presenta y dice el nombre de su co-facilitador luego
les designa a cada uno con el nombre de una fruta . Estos
nombres los repite varias veces, asignando a la misma
fruta a varias personas.

Enseguida explica la forma de realizar la actividad; el


facilitador empieza a relatar una historia (inventada);
cada vez que se dice el nombre de una fruta, las personas
que han recibido ese nombre cambian de puesto pero si en
le relato aparece la palabra “Canasta”, todos cambian de
sitio. Cuando el facilitador señala a uno de los
integrantes la persona debe decir el nombre el nombre de
los 2 compañeros que estén en ambos lados derecha e
izquierda la dinámica se realiza varias veces.

69
CONÓCEME Y APRENDE UN HOBBIES
Materiales: ---
Tiempo: 10 minutos
Procedimiento Se pide a los participantes que formen un círculo y se les
pregunta ¿Quién de ustedes conoce qué es un Hobbies? (se
escuchan los comentarios). Ok, un hobbies es una actividad
que nos agrada realizar cuando no tenemos que cumplir con
una responsabilidad como estudiar o trabajar. Ahora cada
uno va a pensar en esa actividad para decirla con Mímicas al
resto del grupo; de ésta forma vamos a conocernos y
aprender de actividades que se pueden hacer en nuestro
tiempo libre. Tenemos que estar muy atentos porque NO
podemos repetir las mímicas de otro compañero a pesar de
que sea la que hayamos pensado. Vamos a tratar de pensar
en varias actividades y también porque cuando todos hayan
participado vamos a llamar a un compañero para probar su
atención y ¿cómo lo haremos?, pues haciendo una de las
mímicas mostradas por alguien, la persona que la haya hecho
tendrá que decir rápidamente su nombre y hacer otra de las
mímicas observadas”. Se comenzará por el docente, para que
éste modele la actividad.

70
Integración

EL SEMAFORO
Materiales: -----
Tiempo: 10 minutos
Procedimiento: Se forman parejas y que todos canten una canción y se
organiza el baile. Las parejas bailan. La música permanece
todo el tiempo. El que dirige el juego dice: “El semáforo
está en rojo”., todos deben seguir bailando mientras el
semáforo está en rojo. Cuando el que dirige dice que “Está
en verde”, las parejas instantáneamente deben pararse y no
seguir bailando. Si el que dirige dice: “Está en amarillo”,
todos deben de cambiar de pareja.
Nota: En algún momento de la actividad el facilitador da la
indicación de que formen parejas de tal número de
participantes.

NO DEJES QUE TE EXPLOTEN TU GLOBO

Materiales: -----

Tiempo: 10 minutos

Procedimiento: El facilitador forma un círculo y les hace entrega de un


globo el cual deberán colocárselo en el pie. El juego consiste
en que cada uno deberá intentar explotarle el globo a su
compañero sin que logren explotarle el de él, gana aquel o
aquellos que al final del juego estén con su globo.

71
Cooperativas

EL CIEN PIES EN ACCION

Materiales: ----

Tiempo: 10 minutos

Procedimiento: Se divide a los jugadores en dos grupos con igual número de


participantes. Se marca una línea de salida y, a 10 metros de
ésta, la línea de llegada. Los jugadores forman filas
agarrándose uno a la cintura del otro y todos en cuclillas. El
primer jugador – cabeza del ciempiés – asegura las manos del
que está detrás de él.
Dada la señal, el ciempiés saldrá de su línea y deberá
dirigirse a la línea de llegada, avanzando a saltos, sin
erguirse. Es necesario una buena coordinación motora para
que todos salten al mismo tiempo y así avancen mas
rápidamente. Cada jugador que pase la línea de llegada, se
desliga del ciempiés. Será vencedor el equipo que primero
pase la línea de llegada.

MI HERMANO Y YO

Materiales: ---
Tiempo: 10 minutos
El facilitador debe dividir al grupo en dos sub-grupos, y
colocar en círculos uno dentro del otro, luego cada (los
participantes deberán estar unos frente a los otros), grupo
entonara una canción distinta que cantaran simultáneamente,
a la vez que darán vueltas en dirección contraria.
Se deberán poner de acuerdo los sub-grupos en dos canciones
distintas que irán cantando simultáneamente en sentidos
contrarios.
El facilitador indicara que al hacer una señal, los
participantes buscaran a su pareja, se tomaran de las manos y
agachados presentarse unos con otros.

72
REFERENCIAS

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


• Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente 2000.
• Ley Orgánica de salud, noviembre 1998.
• Ley aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del niño, agosto 1990.
• Resoluciones del Ministerio de Salud y Desarrollo Social Nº 109-110-011 y 012.
• Resolución N g-1330 del 1ero de Diciembre de 1988. De los Ministerios de Sanidad y
Asistencia Social y de Educación
• Reforma Parcial del Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional del 26
de Octubre de 2005. Gaceta Oficial N 5789.
• Gaceta oficial del Estado Monagas. Decreto Nº g-004-2001 de 24 de Enero de 2001.
• Ley de Ambientes Libres de Humo de Tabaco del Estado Monagas. Agosto. 2003
• Resolución Nº CU- 1294 del 04/07/05 Universidad de los Andes.
• Acuerdo Nº 079-2005 del Cabildo del Distrito Metropolitano de Caracas, Agosto 2005
• Acuerdo Nº 015-2006 del Concejo del Municipio Guaicaipuro del Estado Miranda.
• 11 va Conferencia Mundial de Tabaco o Salud, Chicago, 2000.
• Amao, Jorge Luis (2.004). Guía para el facilitador de grupos Adolescentes. Perú
Bayés, Ramón (1995). Sida y Psicología. Barcelona: Martínez Roca.
Centers for Disease Control and Prevention (1994). Guidelines for School Health
Programs to Prevent Tobacco Use and Adicction.
•Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de las Drogas (2002). La Comunidad espacio
para la Prevención. Manual para el trabajo comunitario en la prevención integral del
consumo de drogas. CICAD/ OEA. CONACUID, Caracas,
• Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de las Drogas (s.f). Prevención: Los jóvenes
asumen el reto. CICAD/OEA. CONACUID, Caracas.
• Convenio Secretaria de Educación de la Gobernación del Estado Monagas, Zona
Educativa y Fundación Precardio (2001). Escuelas Libres de Humo de Tabaco. Maturín.
• FUNDACIÓN CENTEGRUPO (2002)., Guía de formación de Facilitadores de
prevención. Caracas. 2002
73
REFERENCIAS

• Ministerio de Educación y Deporte (agosto 2004). La Educación Bolivariana,


Cuaderno Nº 1/6. Serie Educación como Continuo Humano.
• Ministerio de Salud Peruano (2003). Tabaquismo en Escolares de Secundaria,

Cuaderno de Promoción de la Salud Nº 15 .


•Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (2000).
La epidemia de tabaquismo. Los gobiernos y los aspectos económicos del control de
tabaco. Washington, Publicación Científica Nº 577.
•Organización Panamericana de la Salud (1998, 1999, 2000). Diseminación selectiva
de Información Tabaco o Salud.
• Organización Panamericana de la Salud (1999). International Consultation on
Environmental Tobacco Smoke and child Health, Tobacco Free Initiative.
• Madrigal, E. y Sayago, L. (1999). Habilidades para la Vida. Manual de capacitación
para docentes. Habilidades para la vida: prevención del consumo de Tabaco, Alcohol y
otras Drogas.
• Organización Panamericana de la Salud (s.f). Tabaco: lo que todos debemos saber.
Guía actualizada para educadores.
• Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud
(2002). Memoria de la Tercera Reunión de la Red Latinoamericana de Escuelas
promotoras de la Salud. Ecuador. 10-13 Sept.
• Organización Panamericana de la Salud / W.K.Kellogg F (s.f). Los niños como
consumidores de productos sociales y comerciales.
• Organización Panamericana de la Salud-UICC/ American Cancer Society (2004).
Planificación estratégica para abogar en favor del control de Tabaco. Guía 1 y 2.
Resumen Ponencias de la Primera Reunión del Comité Subregional Andino para el
Control de Tabaco. Venezuela. 9 y 10 de marzo de 2006.

74

También podría gustarte