Está en la página 1de 63

SISTEMA DIGESTIVO

Prof. Yasna Mora


 Alimentación
 Nutrición
 Ingestión
 Digestión
 Absorción
 Egestión
Precursores

Paracelso (1450-
1543): Digestión
también es química

Lázaro Spallanzani
(1729-1799): La
digestión es
mediante jugos Claude Bernard (1813-1878)
gástricos La digestión se completa en
el intestino
Histología Tubo Digestivo
 Mucosa

 Submucosa

 Muscular

 Serosa
Tubo digestivo
Capas del tubo digestivo
 Mucosa: constituida por epitelio, secreta moco,
que es un material viscoso y espeso que
mantiene las membranas húmedas y flexibles.
 Submucosa: presenta gran cantidad de vasos
sanguíneos y glándulas.
 Muscular: compuesta por fibras musculares,
dispuestas de dos maneras: una en forma
longitudinal y otra en forma circular, que
permiten las ondas peristálticas.
 Serosa: membrana externa delgada,
transparente y elástica, su función es protectora
al reducir el roce entre los órganos.
Estructura
general
Digestión Bucal: Mecánica
Cavidad Bucal
 Masticación: acción mecánica voluntaria

Se realiza gracias:
 Piezas dentales
 músculos mandíbulas
 Lengua
 Paladar

 Tipos de dientes:
 caninos (desgarran) 4
 Incisivos (cortan) 8
 premolares (trituran) 8
 molares ( muelen) 12 * 32 piezas dentales*
Digestión
Bucal:
Química
Digestión bucal
Faringe
 Ubicada detrás del paladar blando y de las
fosas nasales.
 Mide aprox. 13 cm
 Presenta la epiglotis que regula la entrada y
salida de aire y el paso de alimento
 Se encuentran :
 vías respiratorias y digestivas
 orificios internos cavidad nasal
 comunicación con la boca
 abertura que conduce la tráquea
 el esófago que conecta al estómago
 trompa de Eustaquio
Esófago
 Tubo muscular de unos 20 a 25 cm.
 Presenta dos anillos: faringoesofágico
(voluntario) y el gastroesofágico
(involuntario) llamado también CARDIAS.
 Presenta glándulas secretoras de mucus
( No hay secreción de enzimas)
 Movimientos peristálticos que permite el
avance del bolo alimenticio
Esófago y peristaltismo
Estómago
 Saco muscular de paredes gruesas
 Ubicado en la parte superior izquierda del
abdomen
 3 regiones: fondo, cuerpo y antro pilórico
 3 túnicas de tejidos:
 Túnica interna: mucosa gástrica cuyas glándulas
secretan jugo gástrico
 Túnica media: 3 capas musculares lisas: circular interna,
oblicua media y longitudinal externa.
 Túnica externa: formado por la serosa (tejido protector
Jugo Gástrico
 líquido de pH muy ácido
 producción 3 mil mL /día
 Componentes:
 Acido Clorhídrico: producido por las células parietales del
cuerpo del estómago (barrera mucosa gástrica
 Pepsinógeno: producido por las células principales,
 Mucus: producido por las células calciformes (protege el
estómago)
 Renina: hormona necesaria para la digestión de la caseína
 Enzimas:
- Proteasa láctea: actúa sobre la caseína (leche)
- Pepsina: secretada por las glándulas principales del
fondo del estómago, inicia la digestión de las proteínas
Digestión gástrica
Especializaciones celulares
Regulación
gástrica
Formación del quimo
 Bolo alimenticio llega al estómago
 ocurre una relajación receptiva
contracciones
 Sopa del bolo alimenticio y jugo gástrico.
(2 a 3 horas el quimo abandona el
estómago)
Control de la Secreción Gástrica

 Involucra mecanismos nerviosos y


hormonales
 El nervio vago estimula la secreción de
HCl
 La distensión del estómago estimula al
nervio vago para que secrete HCl
Digestión intestinal
Intestino Delgado
 Es un tubo muscular ubicado a continuación del estómago
 Mide aproximadamente 6 metros
 Se divide en tres partes: duodeno, yeyuno e íleon
 En la capa interna o mucosa se encuentran vellosidades intestinales
 Cada vellosidad es una formación digitiforme que contiene una arteriola,
una red de capilares sanguíneos, una vénula y un vaso quilífero central
(vaso linfático)
 La función de las vellosidades es aumentar la superficie de absorción de los
nutrientes.
 Las células caliciformes del interior de la mucosa producen mucus,
protegiendo el interior del intestino de los elementos que transitan por él.
 Las células de la mucosa secretan también hormonas como la secretina y
la colecitocinina.
 La secretina estimula la secreción de jugo pancreático y bilis con alto
contenido de bicarbonato.
 La Colecistocinina es estimula la secreción de jugo pancreático rico en
enzimas digestivas.
Digestión intestinal
Jugo intestinal
 Las células de la mucosa también secretan jugo
intestinal, que contiene agua, mucus y enzimas
digestivas como:
 lipasa intestinal ( actúa sobre los lípidos)
 maltasa (actúa sobre la maltosa)
 sacarasa ( actúa sobre la sacarosa)
 lactasa (actúa sobre la lactosa)
 peptidasa ( actúa sobre los péptidos)
 Diariamente se secreta 1 litro de jugo intestinal,
cuyo pH es ligeramente alcalino (7,6)
Glándulas anexas son exocrinas
HIGADO
 Es uno de los órganos más voluminosos del cuerpo, pesa unos 1.500
gramos.
 Se ubica en la parte superior derecha del abdomen, por debajo del
diafragma.
 Tiene una coloración roja oscura
 Su principal función es secretar bilis, la cual se almacena en la vesícula
biliar, pero además, el hígado cumple las siguientes funciones:

 produce glóbulos rojos durante la vida intrauterina


 almacena glucosa en forma de glucógeno
 inactiva sustancias tóxicas, actuando como detoxificador
 sintetiza sales biliares a partir del colesterol
 almacena hierro
 sintetiza colesterol y fosfolípidos
 forma urea para eliminar el amoniaco del organismo
 sintetiza proteínas plasmáticas como la albúmina y el fibrinógeno
 almacena vitaminas como la A,B,D,E y K.
Características de la bilis:

 La bilis se forma en todo el hígado y es recolectada por


un sistema de pequeños canales que se unen en dos
conductos: el hepático derecho y el hepático izquierdo,
ambos se unen para formar el hepático común.
 El contenido de la vesícula es vaciado a través del
conducto cístico, el cual, al unirse con el conducto
hepático común, pasa a formar el conducto colédoco
 El colédoco desemboca en el duodeno. La cantidad de
bilis es de 500 a 1000 mL al día y su pH es de 7,6 a 8,6.
 La bilis esta compuesta por sales biliares, colesterol,
agua iones y pigmentos biliares (bilirrubina)
 La bilis no contiene enzimas digestivas.
Hígado, vesícula
y bilis
PANCREAS

 Ubicado en el abdomen detrás del estómago


(entre bazo y duodeno)
 Forma aplanada y dirección horizontal
 Sus secreciones pasan al duodeno por el
conducto pancreático principal (Wirsung) y el
conducto pancreático accesorio (Santorini)
 Está compuesto por 2 tejidos: Glándula mixta.
 Los Islotes de Langerhans (secreta insulina,
glucagón y somatostatina)
 Acinos pancreáticos ( producen jugo pancreático)
Páncreas
JUGO PANCREATICO
 Se produce en un volumen de 1200 a 1500 ml en 24
horas aprox.
 Funciones: secretar enzimas digestivas y secretar
bicarbonato para neutralizar el quimo ácido
 Composición: Agua, sales, bicarbonato (HCO3) y
enzimas digestivas
 Enzimas del jugo pancrático:
 Enzimas proteolíticas: tripsina,quimiotripsina,
carboxipeptidasa.
 Enzimas lipolíticas: lipasa pancreática.
 Enzimas amilolíticas: amilasa pancreática.
 Enzimas nucleasas: ADNasa, ARNasa.
MECANISMO DE SECRESIÓN PANCREATICA

 La llegada de alimentos ricos en ácidos grasos y


aminoácidos estimula la secreción de la
hormona secretina desde la pared intestinal,
produciéndose jugo pancreático.
 La llegada del quimo ácido, estimula la
secreción de CCK (colecistoquinina), la cual
estimula la secreción de jugo pancreático rico
en bicarbonato (tb el vaciamiento de la vesicula
biliar y la relajación del esfínter de Oddi)
 QUILO: el quimo ácido llega el duodeno, es
mezclado con la secreción pancrática, el jugo
intestinal y con la bilis.
Intestino Grueso
 Tubo muscular ubicado a continuación del íleon
 Presenta un lumen mayor que el intestino delgado
 Su diámetro no es constante, presentando unos abollonamientos
llamados HUASTROS.
 Formado por: - ciego , colon , recto y conducto anal.
 El ciego es la parte inicial del colon, tiene forma de un saco y de él
depende la prolongación del apéndice (órgano vestigial)
 El extremo abierto del ciego se continúa por un largo conducto
denominado colon que se divide en porciones ascentente (colon
ascendente), transversa (colon transverso), descendiente (colon
descendiente) y segmoideo ( colon sigmoideo).
 El recto conforma los últimos 20 cm del tubo digestivo, la apertura
de este conducto al exterior, el ano, presenta un esfínter interno de
músculos lisos involuntario y otro de músculo esquelético
voluntario.
Intestino Grueso
DIGESTION MECANICA EN EL COLON

 Cada vez que llega una onda peristáltica hasta la válvula ileocecal
la abre levemente permitiendo que escurra hacia el ciego el
contenido del íleon.
 Los movimientos del colon incluyen las contracciones de
segmentación que mezclan el contenido del colon.
 Las ondas peristálticas empujan el contenido hacia el recto.
 La contracción por acción masiva sirven para vaciar el colon
rápidamente
 Todas ellas constituyen la fuerza predominante de contracción
durante la defecación

 REFLEJO DE DEFECACION
 El peristaltismo masivo empuja las heces fecales del colon
sigmoideo al recto, se distiende la pared rectal estimulando los
receptores nerviosos de estiramiento dando origen al reflejo de
defecación, con el cual se vacía el contenido del recto.
ABSORCION EN EL COLON

 absorción de agua , electrolitos ( Na+ y K+) y algunas


vitaminas
 Formación de 150 g de heces fecales sólidas
diariamente, las cuales químicamente están formadas
por: agua sales inorgánicas, bacterias, productos de
descomposición bacteriana, materiales digeridos y no
absorbidos, partes no digeribles de los alimentos
(celulosa)
 Dentro del lumen del colon existe n bacterias no
patógenas (flora colónica) que cumple un importante
papel en la síntesis de algunas vitaminas, como la
vitamina K.
COMPOSICIÓN DE LOS JUGOS QUE VIERTEN AL INTESTINO

Bilis Jugo intestinal Jugo pancreático

• agua
• sales • agua
• agua
inorgánicas • iones inorgánicos
• iones inorgánicos
• sales biliares • peptidasas inactivas
• mucina
• pigmentos • carboxipeptidasas
• lactasa, maltasa,
biliares • amilasa pancreática
sacarasa
• ácidos biliares • lipasa pancreática
• lipasa intestinal
• grasas • nucleasas
• peptidasas
• colesterol pancreáticas
• enteroquinasa
• fosfatasa • tripsina
alcalina
DIGESTION QUIMICA DE LAS PROTEINAS

 El requerimiento promedio de proteínas es de


1g/Kg de peso corporal.
 Digestión comienza con la pepsina(estómago)
polipéptidos pasan al duodeno
 Las enzimas proteasas del jugo pancreático
forman di o tripéptidos
 y las enzimas de las microvellosidades
intestinales (peptidasas)
aminoácidos(absorción)
DIGESTIÓN QUIMICA DE LOS LIPIDOS

 La ingesta de grasa normal es de


aproximadamente 60 a 100 g en forma de
grasas neutras o triglicéridos.
 En el estómago las grandes vacuolas de grasas
son transformadas en gotitas mas pequeñas
cuando el quimo ácido contacta con la bilis
estabiliza suspensión de gotitas de grasa
transformándolas en una emulsión estable

 aquí actúa la lipasa pancreática degrada los


lípidos (triglicéridos) en acidos grasos y
monoglicéridos.
DIGESTION QUIMICA DE LOS HIDRATOS DE
CARBONO
 * En la boca la amilasa salival se transforma el almidón en disacáridos
 en el duodeno con el jugo pancreático la amilasa pancreática actúa
sobre el almidón no transformado en la cavidad bucal.
maltasa
Maltosa glucosa + glucosa

sacarasa
Sacarosa glucosa + fructuosa

lactasa
Lactosa glucosa + galactosa

 Productos finales de la digestión de los carbohidratos son 3 monosacaridos:


 glucosa
 fructuosa
 galactosa.
Digestión de los carbohidratos
Digestión de las proteínas
Digestión de las grasas
Digestión de las grasas
Resumen de enzimas y productos
ABSORCION
CARBOHIDRATOS

 Se absorben bajo la forma de azúcares


simples (monosacáridos) mediante difusión
facilitada transporte activo)
 Absorción de glucosa y galactosa ocurre por
transporte activo secundario acolado al
transporte de Na+
 La fructuosa por difusión facilitada
 Los monosacáridos salen de las células
epiteliales mediante difusión facilitada
 Los monosacáridos pasan a los capilares de
las vellosidades mediante difusión
Absorción de glucosa
Absorción de lípidos
GRASAS
La absorción de las grasas se produce a
nivel del duodeno y yeyuno
 En las células de las vellosidades los
ácidos grasos se unen al colesterol y
proteínas para formar quilomicrones los
que son absorbidos por la circulación
linfática para incorporarse a la sangre.
 Los ácidos grasos de cadenas cortas
pasan a las células epiteliales por
difusión simple
Sistema porta hepático
Evidencias indirectas del
proceso digestivo
Evidencias indirectas del proceso
digestivo
Para el análisis…
Para el análisis…
¿Y A MI
QUÉ?

También podría gustarte