Está en la página 1de 22

‘

‘
‘
‘‘‘  
 ‘ ‘   ‘ ‘‘  ‘

 
 ‘
 ‘‘  

 ‘ ‘
 ‘
‘ ‘
‘
‘
‘
‘
‘
‘
‘
‘
‘  ‘  ‘  ‘
‘
‘
‘
‘
‘
‘
 ‘
 ‘ ‘
‘
‘
‘



‘
  ‘ ‘   ‘‘
‘
‘
‘
‘
‘
‘
‘
‘
‘
   ‘ ‘  ‘

‘ ‘   ‘
   ‘
‘
‘
‘
‘
‘
‘
‘
‘

c
‘

 !"#!$%&'(%)'* ‘

Yolombó es un municipio de la República de Colombia, ubicado en la subregión


Nordeste del departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de
Amalfi y Yalí por el occidente con los municipios de Gómez Plata, Santo
Domingo y Cisneros, por el sur con el municipio de San Roque, y por el oriente
con los municipios de Puerto Berrío y Remedios; está situado a 92 kilómetros
de la ciudad de Medellín, capital del d epartamento. Posee una extensión de
941 km².

El primer renglón de la economía del municipio de Yolombó es la Panela,


teniendo en cuenta que buena parte del territorio Municipal es utilizado en el
cultivo de caña, materia prima para la elaboración Esta actividad se realiza
actualmente de manera muy artesanal lo que afecta el beneficio económico
para las familias que viven de su explotación. Como segundo renglón
encontramos la actividad Ganadera doble propósito en un 90%, teniendo en
cuenta que para maximizar la producción las practicas de manejo realizadas
deben ser las más adecuadas, la constante rotación de potreros, la cual no es
posible debido a que no son suficientes los predios que poseen muchas de las
familias que se dedican a esta actividad, para mejorar la producción pecuaria
hace falta más asistencia técnica y diversificación en la variedad de pastos.

Instituciones Educativas

Yolombó cuenta con varias instituciones educativas de carácter público. Entre


ellas la Institución Educativa Eduardo Aguilar, Escuela Normal Superior del
Nordeste, y Centros Educativos Rurales en todas las veredas y corregimientos,
las cuales cubren los niveles de primaria y secundaria en el municipio,
finalmente se cuenta con un centro de educación superior Pol itécnico del
Nordeste Marco Fidel Suarez.

En cuanto a saneamiento y agua potable, en el Municipio solo cuenta con


acueducto el 33% de la población, las demás familias debe abastecerse de

j
arroyos, ríos, pozos y pilas, no se cuenta con planta de de tratamien to de
aguas residuales.

El servicio de energía eléctrica es suministrado por la EPM, la cual tiene una


buena cobertura a nivel municipal. Se cuenta además con telefonía fija y
recientemente con telefonía celular y algunas unidades de telefonía satelital. E l
servicio de Internet conmutado y banda ancha ya se presta en varios sitios del
municipio.

En el aspecto cultural y recreativo el Municipio de Yolombó cuenta con la sede


de la casa de la cultura, la casa escuela de música y sus grupos semilleros, la
banda Marcial y con diferentes grupos artísticos: Música, danza, teatro,
además se cuentan con una buena infraestructura deportiva.

Información socio demografía

EXTENSIÓN 941

Extensión urbana 1,27(km2)

Población total 21.000 Habitantes

Temperatura media de la cabecera 21 Grados centígrados

No. de corregimientos 3

No veredas 76

No barrios 9

92 Km
Distancia por carretera a Medellín

X
(km)

Transporte Terrestre con una duración


Medio de acceso al municipio
de 2 horas

Distribución poblacional

,"%‘,-% %‘ ,"%‘$,%&‘

')&‘+"‘'+%‘ !%&‘
‘ ‘ !%&‘ ‘ ‘ !%&‘

,'.",%‘ /% )'%‘ 478 435 913 1315 1253 2568 3481

 /% )'%‘ 360 336 696 931 880 1811 2507

+&"0)" !"0‘ 263 257 530 649 536 1185 1705

!%&‘ 1101 1028 2129 2895 2669 5564 76931

El 45,2% de la población menor de 18 años está compuesta por la primera


infancia, donde el 73,7% de estos se encuentran ubicados en el área rural.

Del total de la población, los niños, niñas y adolescentes representan un 34,4%


(22.270 habitantes).

Se puede observar un incremento de la población entre 0 y 6 años 27,9% con


respecto a la infancia (de 7 a 11 años).

De los 7693 niños, niñas y adolescentes el 72,3% viven en el área rural, y del
total de esta población 3396 son de sexo mascu lino lo que representa el 44,1%

Etnografía:

> Mestizos y blancos: 98 %

 
> Afrocolombianos: 1.9 %

> Indigena: 0.1 %

'0!,'-$)'* ‘-&%)' %&‘1,‘ '2"&"0‘+"&‘ '0-" ‘

‘En la siguiente tabla podemos observar como el 92,48% de la población se


encuentra ubicada en los niveles uno y dos del Sisben.

a  a  a  a  a   a 



Població 11.206 9.220 1.620 36 4 2
n
Porcentaj 50,73 41,74 7,33% 0,16% 0,02% 0,01%
e % %

Lo anterior utilizado como indicador del nivel de pobreza de los habitantes del
Municipio nos muestra como la gran mayoría de ellos tienes altos niveles de
NBI.

",/'&‘ 1'+".'&*3') ‘

,-'&'+%+‘‘

Para el análisis de las diez primeras causas de morbilidad por el servicio de


consulta externa, se presentan a continuación.

> Enfermedad cardiovascular

> Cancer

> EPOC

> Enfermedad Lumbar

> Diarrea y gastroentirìtis

> Sepsis

> Infección vias urinarias


> Cefalea

> Dolor abdominal

> Ásma

,!%&'+%+‘

Nombre Diagnóstico TOTAL Porcentaje


1 INFARTO AGUDO DEL 8 13,1%
MIOCARDIO
2 ANOXIA HIPOXICA 7 11,5%
3 HDA X PROYECTIL ARMA DE 6 9,8%
FUEGO
4 SHOCK SEPTICO 6 9,8%
5 FALLA MULTISISTEMICA 4 6,6%
6 SHOCK HIPOXEMICO 3 4,9%
7 FALLA RESPIRATORIA 3 4,9%
AGUDA
8 INSUFICIENCIA 3 4,9%
RESPIRATORIA
9 MALFORMACIONES 2 3,3%
FETALES
10 HDA X ARMA 2 3,3%
CORTOCONTUNDENTE
11 ANOXIA MECANICA 2 3,3%
DEMAS CAUSAS 15 24,6%

%&$+‘4-&')%‘$ ')'1%& ‘

Dentro de la planeación de desarrollo municipal se proponen las siguientes


líneas de estrategias para el desarrollo e implementación de la salud pública.

Ë
Estratégias:

> Salud Sexual y reproductivva

> Estilos de vida saludable

> Salud proyecto de buen trato

> Salud Visual

> Seguridad sanitaria

> Seguridad ocupacional

> Organización y funcionamiento de la red prestadora de servicios de


salud

> Fortalecimiento del sistema obligatorio de garantia de seguridad

> Fortalecimiento del aseguramiento en salud

> Asesoría y asistencia técnica e inspección vigilancia y control para el


cumplimiento de las competencias de los actores del SGSSS.

> Fortalecimiento de mecanismos de coordinación y articulación de


actores del SGSSS

> Fortalecimiento de la evaluación y monitoreo de las condiciones de


salud.

%!,'(‘‘$ ')'1'‘+"‘&.-‘

‘‘ ‘ 
‘ ‘

5 ‘

  ‘   ‘

1. Mayor oferta del Talento Humano 1. Políticas de contratación


en Salud. impuestas por los aseguradores.
2. Credibilidad y confianza con la 2. Conflicto armado
comunidad. 3. Ausencia de control estatal.
3. Existencia de normatividad frente al 4. Altos costos de la tecnología.
mejoramiento de la calidad: Sistema 5. Inconsistencias de identificación
obligatorio de Garantía de la Calidad. beneficiarios SGSSS.

†
4. Alta demanda en la creación de 6. Sistema Referencia y
convenios docente asistencial. contrarreferencia (Red Pública).
5. Ubicación geográfica estratégica. 7. Políticas nacionales de
6. Figura de alianzas con el sector contratación laboral.
privado y ONG. 8. Situación de las vías en la región.
7. Desarrollo económico de la región. 9. Déficit fiscal del sector.
8. Contratación obligatoria de las ARS 10. Poca participación ciudadana.
con la ESE. 11. Condiciones políticas del entorno
9. Ampliación de servicios; a través del Municipio.
de la tercerización.
10. Presentación de proyectos ante
entes externos para la adquisición de
recursos.

  ‘  5 ‘

1. Enfoque por procesos. 1. Canales de comunicación


2. Agua potable para la población deficientes.
3. El Municipio cuenta con agua 2. Sistema de información con
potable, alcantarillado, luz y teléfono que soporte técnico inadecuado y falta de
cubre el área urbana y rural software y hardware integral.
4. Soporte científico calificado y 3. Resistencia al cambio.
especializado. 4. Deficiencia en el mantenimiento
5. Portafolio de servicios. de la planta física Hospitalaria.
6. Proceso de Auditoría en salud. 5. Alto costo Talento Humano.
7. Administración participativa. 6. Atraso en biotecnología e
8. Alto nivel de credibilidad del informática.
usuario externo. 7. Déficit en la dotación hospitalaria.
9. Mejora en la oportunidad de la 8. Presupuesto inversión limitado.
atención al usuario. 9. Falta de liquidez.
10. Deficiencias en los sistemas de
información estadística.

6 "%‘+"‘ 1&6!')%‘‘1,.)'* ‘ +"‘&%‘ 0%&$+‘7‘&%‘)%&'+%+‘+"‘ 2'+%‘" ‘"&‘ 1&% ‘


%)' %&‘+"‘0%&$+‘14-&')% ‘

La promoción de la salud y la calidad de vida constituyen un proceso político y


social que abarca las acciones dirigidas a fortalecer los medios necesarios para
mejorar la salud como derecho humano inalienable, a consolidar una cultura de
la salud que involucre a individuos, familias, comunidades y la sociedad en su
conjunto, a integrar el trabajo de los sectores y las instituciones en un proceso

ù
orientado a modificar los condicionantes o determinantes de la salud, con el fin
de mitigar su impacto en la salud individual y colectiva.

Se asume la promoción de la salud y la calidad de vida como una dimensión


del trabajo de salud que ubica su centro en la noción de salud, en su sentido
positivo como bienestar y calidad de vida, que se articula y se combina con la
acción preventiva. La promoción de la salud y la calidad de vida integra las
acciones individuales y colectivas encaminadas a hacer que los individuos y las
colectividades estén en condiciones de ejercer un mayor control sobre los
determinantes de su salud.

Esta línea hace posible la vinculación de los temas del sector salud con los
temas de otros sectores y con la política económica y social. El objetivo es
fomentar las capacidades y generar en los individuos y las comunidades las
oportunidades para que sean capaces de identificar y satisfacer sus
necesidades en salud, cambiar o adaptarse al medio ambiente, asumir estilos
de vida que reduzcan su vulnerabilidad, y participar en el control social para la
mejoría de las condiciones del entorno con el fin de facilitar el desarrollo de una
cultura de la salud con calidad de vida y el desarrollo de la autonomía individual
y colectiva.

La calidad de vida se define como la percepción del individuo sobre su posición


en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y
con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Supone la
satisfacción mínima aceptable del complejo de necesidades y satisfactores en
las dimensiones individual, familiar y comunitaria en los ámbitos l ocales,
regionales y nacionales.

0!,%!"3'%0‘+"‘&%‘1,.)'* ‘+"‘&%‘0%&$+‘7‘&%‘)%&'+%+‘+"‘2'+% ‘

Para el desarrollo de esta política se definen las siguientes estrategias:

r
A cargo de la Nación:

a. Formulación, desarrollo y evaluación de políticas públicas de promoción


de la salud y la calidad de vida.

b. Fomento de la educación para la salud dentro y fuera del sector salud.

c. Formulación, desarrollo y evaluación de las políticas para mejorar la


participación social y el empoderamiento comunitario.

d. Abogacía para movilizar voluntades, compromisos políticos


intersectoriales y comunitarios para mejorar la salud y calidad de vida y
establecer alianzas para la construcción de entornos saludables.

e. Formulación, desarrollo y evaluación de las políticas para la reorientación


de los servicios de salud hacia la promoción de la salud y la calidad de
vida, bajo estándares de calidad y satisfacción de los usuarios.

A cargo de las entidades territoriales :

a. Adopción y evaluación de políticas públicas de promoción de la salud y la


calidad de vida y prevención de los riesgos.

b. Fomento de la educación para la salud dentro y fuera del sector salud.

c. Formulación, adopción y evaluación de políticas para mejorar la


participación social y comunitaria en salud.

d. Abogacía para movilizar voluntades, compromisos políticos


intersectoriales y comunitarios para mejorar la salud y calidad de vida y
establecer alianzas para la construcción de entornos saludables.

e. Formulación, adopción y evaluación de políticas para la reorientación de


los servicios de salud hacia la promoción de la salud y la calidad de vida,
bajo estándares de calidad y satisfacción de los usuarios.

c
A cargo de las entidades promotoras de salud - EPS, administradoras de
riesgos profesionales - ARP e instituciones prestadoras de servicios de salud -
IPS:

a. Promoción del conocimiento de los derechos y deberes dentro del


Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS en la población
a su cargo.

b. Promoción de entornos saludables en la población a su cargo y en el


ámbito de los servicios de salud.

c. Promoción del desarrollo individual integral por ciclo vital y de la adopción


de estilos de vida saludable.

d. Promoción de la salud mental con énfasis en el ámbito intrafamiliar.

e. Promoción del uso racional, adecuado y oportuno de los servicios en


salud.

f. Promoción de la conformación de redes sociales de apoyo y de usuarios


que faciliten los procesos de mejoramiento de la salud y calidad de vida.

,7")!‘ 0%&$+‘ 7‘ 2'+%‘ %+8$'0')'* ‘ +"‘ 9",,%.'" !%0‘ " ‘ &%‘ 3"0!'* ‘
) )'.'" !‘).1,.'0‘7‘0%!'0/%))'* ‘ +"‘ ")"0'+%+"0‘" ‘0%&$+ ‘

: $;‘0"‘8$'","‘9%)",<‘

Un proyecto educativo que busca la participación de parte de la comunidad del


municipio de Yolombó en el conocimiento de los derechos y deberes dentro
del sistema general de seguridad social en salud. Dentro del proyecto se dará
capacitación en detección de necesidades en salud, formulación de estrategias
para la adquisición y reivindicación de derechos dirigidos a la satisfacción de
las necesidades en salud, participación en la elaboración de plan es locales de
salud así como la participación directa en la toma de decisiones que involucren
la satisfacción de las necesidades poblacionales en salud. Lo anterior con un

cc
enfoque de promoción de la salud, es decir con la intención de dotar a las
comunidades de herramientas suficientes para gestionar la satisfacción de sus
necesidades a través de la participación directa y las prácticas de autocuidado
u que a su vez la comunidad capacitada sirva de ³replicante´ de lo aprendido
en cada una de sus comunidades. El proyecto estará dirigido a los estudiantes
del Politécnico del nordeste Marco Fidel Suarez institución educativa de
carácter privada que presta servicios de educación superior .

:,‘8$;‘0"‘8$'","‘9%)",<
=$0!'/')%)'* ‘

Para dar respuesta a la línea de Promoción de la salud dentro del Plan nacional
de salud pública se debe contar con planes y acciones encaminados a la
implementación de aspectos relacionales de dicha línea, d entro del los
diferentes planes Municipales realizados por parte de la alcaldía de Yolombo,
no se cuenta con ningún proyecto que cuente con un enfoque de Promoción de
la salud para la población del municipio, así mismo la Alcaldía cuenta con una
serie de planes Municipales dentro de los cuales solo a nivel de Salud se
cuenta con el Plan de atenc ión básica en salud el cual no responde a las
necesidades de tipo promocional para la salud y con las cuales se da un vacio
de posibilidades y potencialidades dentro del significado de la promoción de la
salud que puede tener para una población o comunidad que adquiere esta
herramienta para la gestión, adquis ición, compromiso y satisfacción de sus
necesidades en salud, es por ello que el municipio de requiere de la
implementación y ejecución de un proyecto que genere respuesta en
compromiso y satisfacción en el plano de la promoción de la salud.

:%,%‘8$;‘0"‘8$'","‘9%)",< ‘

->"!'20‘

cj
‘

General:

š‘ Dotar de herramientas de gestión, conocimiento, compromiso y


satisfacción relacionadas con la promoción de la salud para la
participación y difusión directa de la comunidad en la potenciación de
estados saludables en los estudiantes del Politécnico del Nordeste
Marco Fidel Suarez.

Específicos:

š‘ Compartir conocimientos sobre derechos y deberes en salud.


š‘ Implementar estrategias para la detección de necesidades en salud
š‘ Formular mecanismos de exigencia y cumplimiento de derechos en
salud
š‘ Capacitar en la difusión de conocimientos adquiridos por cada uno de
los participantes en cada una de sus comunidades.

:
$? !<‘

"!%0‘‘

š‘ El 50% de la población educativa del Politecnico del Nordeste Marco


Fidel Suarez estará en capacidad para hablar sobre derechos y deberes
en salud.
š‘ El 50% de la población educativa del Politecnico del Nordeste Marco
Fidel Suarez estará en capacidad de implementar estrategias de
detección de necesidades en salud dentro de comunidad.
š‘ El 50% de la población educativa del Politecnico del Nordeste Marco
Fidel Suarez estará en capacidad de formular mecanismos de exigencia
y cumplimientos de derechos en salud por parte de las comunidades e
instituciones obligadas a velar por la satisfacción de las mismas.

cX
š‘ El 25% de la población educativa del Politécnico del Nordeste Marco
Fidel Suarez estará en capacidad de difundir los conocimientos
adquiridos en la educación y motivación en la participación de gestión,
conocimiento, compromiso y satisfacción de necesidades en salud
dentro de sus comunidades.
š‘ Dar acompañamiento parcial en la formulación de estrategias propias de
cada comunidad en las nuevas participaciones en salud que se originen
a partir de la difusión de conocimientos adquiridos dentro del proyecto.

:* +"<‘

)%&'(%)'* ‘/60')% ‘

Se realizara en el Politécnico del Nordeste Marco Fidel Suarez y por


fuera de la institución en algunos barrios, corregimientos y veredas del
Municipio con el fin de lograr una contextualización más amplia de la
situación de salud con respecto a los objetivos del proyecto.

:
*.<‘

"!+&36%‘

Se realizara por medio de encuentros educativos donde se logren tres


momentos.

š‘ Compartir y adquirir nuevos conocimientos sobre derechos y


deberes en salud, así como la gestión, conocimiento, compromiso
y satisfacción relacionadas con la promoción de la salud en las
comunidades.

š‘ Aprender a realizar diagnósticos d e salud por parte de los


participantes.


š‘ Formulación de estrategias y métodos para la ejecución de
acciones que lleven a la satisfacción de la necesidad en salud
detectadas durante la fase de aprendizaje de diagnostico en salud
dentro del proyecto.

c

 ‘ ‘
 ‘

‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘   ‘


 ‘ ‘ ‘ @‘ A‘ B‘ C‘ D‘ E‘ F‘               
‘ ‘ ‘ ‘ @‘ A‘ B‘ C‘ D‘ E‘ F‘ ‘ ‘ ‘ @‘ A‘
‘
Presentación del proyecto a la alcaldía del
Municipio del Santuario
‘
Presentación del proyecto a la Dirección Local de
salud
‘
Presentación del proyecto politécnico del
Nordeste M.F.S.
Reformulación del proyecto con observaciones.
1 Encuentro educativo. Compartir y adquirir
nuevos conocimientos sobre derechos y deberes
en salud, así como la gestión, conocimiento,
compromiso y satisfacción relacionadas con la


promoción de la salud en las comunidades
2 Encuentro educativo. Compartir y adquirir
nuevos conocimientos sobre derechos y deberes
en salud, así como la gestión, conocimiento,
compromiso y satisfacción relacionadas con la
promoción de la salud en las comunidades
3 Encuentro educativo. Compartir y adquirir
nuevos conocimientos sobre derechos y deberes
en salud, así como la gestión, conocimiento,
compromiso y satisfacción relacionadas con la
promoción de la salud en las comunidades
4 Encuentro educativo. Compartir y adquirir
nuevos conocimientos sobre derechos y deberes
en salud, así como la gestión, conocimiento,
compromiso y satisfacción relacionadas con la
promoción de la salud en las comunid ades
5 Encuentro educativo. Aprendizaje realización
de diagnósticos en Salud
6. Encuentro educativo. Aprendizaje realización
de diagnósticos en Salud


7. Encuentro educativo. Aprendizaje realización
de diagnósticos en Salud.
8. Encuentro educativo. Aprendizaje realización
de diagnósticos en Salud
9. Encuentro educativo. Aprendizaje realización
de diagnósticos en Salud
10. Encuentro educativo. Aprendizaje realización
de diagnósticos en Salud
11. Encuentro educativo. Aprendizaje realización
de diagnósticos en Salud
12. Encuentro educativo Formulación de
estrategias y métodos para la ejecución de
acciones que lleven a la satisfacción de la
necesidad en salud.
13. Encuentro educativo Formulación de
estrategias y métodos para la ejecución de
acciones que lleven a la satisfacción de la
necesidad en salud.
14. Encuentro educativo Formulación de
estrategias y métodos para la ejecución de


acciones que lleven a la satisfacción de la
necesidad en salud.
15 Encuentro educativo Formulación de
estrategias y métodos para la ejecución de
acciones que lleven a la satisfacción de la
necesidad en salud.
acompañamiento en la implementación de
acciones comunitarias en derechos y deberes
por parte de los participantes
acompañamiento en la implementación de
acciones comunitarias en derechos y deberes
por parte de los participantes
acompañamiento en la implementación de
acciones comunitarias en derechos y deberes
por parte de los participantes
Evaluación del proyecto con los participantes
Presentación de los resultados obtenidos a la
comunidad.

cr
:‘8$'; "0<‘‘

El proyecto está directamente dirigido a la comunidad estudiantil del


Politécnico del nordeste Marco Fidel Suarez e indirectamente a toda la
comunidad del Municipio de Yolombó

:
 ‘8$;<‘

,"0$1$"0!‘

‘

 ‘
 ‘
 ‘ ‘  

 ‘
  ‘

   ‘
enfermeras/os 3 Internacional. Por
sociólogo/a 1 3 millones 18 millones medio de la
trabajador/a 1 de pesos de pesos formulación del
Social proyecto.
productor de 1
cine y
televisión
  ‘
Papel. 6 8.300 50.000
Volantes. 2000 42 84.000
Plegables. 500 300 150.000
Carteles. 100 2000 200.000 Internacional. Por
Cámara 1 1.000.000 1.000.000 medio de la
fotográfica. formulación del
Cámara 1 3.000.000 3.000.000 proyecto.
filmadora.
Difusión radial. 8 cuñas 12.500 100.000
Computadores. 3 1.000.000 3.000.000
Impresora 1 250.000 250.000
Alquiler 1 200.000 1.200.000
Oficina.

j

 ‘
Alimentación 3comidas por 15.000 1.800.000 Internacional. Por
día C/U medio de la
Servicios Mensualmente 200.000 1.200.000 formulación del
públicos proyecto.
Alquiler casa Mensualmente 400.000 2.400.000

Costo Total= FEF‘

jc
‘
55G‘

1. Departamento nacional de planeación. Salud pública. [Consultado el 22


de Abril de 2011] Disponible en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/Educaci%C3%B3nycultura
saludempleoypobreza/Subdirecci%C3%B3ndeSalud/Saludp%C3%BAbli
ca.aspx
2. Concejo municipal de yolombo. Acuerdo 21. Plan de desarrollo
Municipal. [Consultado el 24 de Abril de 2011] Disponible en:
http://yolombo-antioquia.gov.co/planeacion.shtml?apc=plxx -1-
&x=1790476
3. Hospital san Rafael de Yolombo. Plan de desarrollo institucional
yolombo [Consultado el 21 de Abril d e 2011] Disponible en
http://eseyolombo.gov.co/documents/pdesarrollo.php

jj

También podría gustarte