Está en la página 1de 3

Objetivos de Investigación

La formulación de los objetivos está estrechamente vinculada a otros momentos de


la investigación. Se construyen a medida que se profundiza en la definición del
problema, el marco teórico y las variables.
Deben ser lo suficientemente específicos para indicar con mayor precisión las
actividades a desarrollar y las variables a estudiar.
Al plantearlos éstos deben ser categorizados de acuerdo a su complejidad y grado de
amplitud

Funciones de los Objetivos

a. Orientan las demás fases del proceso de investigación.


b. Determinan los límites y la amplitud del estudio.
c. Permiten definir las etapas que requiere el estudio.
d. Sitúan al estudio dentro de un contexto general.

Para formular los objetivos deben analizarse detenidamente todos los elementos que
constituyen el problema y posteriormente se seleccionan los elementos que serán
abarcados en la investigación.
Los objetivos de la investigación se construyen en relación a las variables a
estudiar y se refieren a los aspectos del problema que deben ser estudiados o a los
resultados que se espera obtener.
EN CONCECUENCIA, Los objetivos determinan las características que deben tener
otros momentos de la investigación.

Los objetivos cuantitativos, están encaminados a la obtención y a la producción de


nuevos conocimientos y está orientada por el tipo de problema y el tipo de investigación
que se requiera realizar

Criterios para formular objetivos

a. Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema


b. Deben ser medibles y observables
c. Deben ser claros y precisos
d. Deben seguir un orden metodológico al menos lógico
e. Deben estar expresados en verbos en infinitivo.

Ejemplo de Formulación de Problema


¿Cuáles son los factores biológicos relacionados con el bajo peso de nacimiento en
mujeres que se controlaron su gestación en el centro de salud familiar Rosita Renard
durante el periodo 2006 – 2007?

Objetivo General
Determinar los factores biológicos y su relación con el peso de nacimiento en mujeres
que se controlaron su gestación en el consultorio Rosita Renard durante el período
2006-2007.

Objetivos Específicos
En mujeres del grupo caso y control:
1. Caracterizar según: edad, nivel educacional, ocupación, lugar de residencia, estado
civil.
2. Identificar el peso de los recién nacidos.
3. Identificar la paridad.
4. Identificar las patologías más frecuentes asociadas al embarazo actual.
5. Identificar las patologías más frecuentes no relacionadas con el embarazo.
6. Identificar el estado nutricional preconcepcional.
7. Identificar el estado nutricional al término de la gestación.
8. Identificar la edad gestacional.
9. Relacionar peso de nacimiento con: paridad, patologías asociadas y no asociadas
con el embarazo, estado nutricional preconcepcional y al término del embarazo,
edad gestacional.

Del ejemplo anterior:


Los objetivos están relacionados con el problema y siguen un ordenamiento lógico; El
punto de partida es conocer los antecedentes generales, los factores biológicos y
finalmente su relación con el peso de nacimiento.
La redacción de los objetivos revela que son medibles y observables, además de estar
expresados en infinitivo.
El uso de verbos que indican acción y permiten verificación hace más claro el objetivo:
Identificar, Determinar, Relacionar, etc.
SON PRECISOS, cada objetivo, está enfocado a un solo aspecto del problema, además
su intencionalidad no ofrece dudas, SON CLAROS.
La definición del problema y la formulación de los objetivos son la base, el eje y el
punto de partida fundamental para cualquier investigación y, en la medida en que
los objetivos están bien formulados, será más fácil la planificación, la ejecución del
estudio y el hallazgo de las respuestas validas.

Relación del problema con las siguientes etapas de la


investigación
El problema y los objetivos son los elementos rectores que dan direccionalidad a todo el
proceso de investigación.
No olvidar que la investigación no es lineal, sino más bien un proceso de
retroalimentación constante en la cuál se puede avanzar a definir otros aspectos para
luego regresar a revisar, replantear, etc.
En la medida que se avance en la construcción del marco teórico, hipótesis y variables,
el investigador tendrá mayores conocimientos sobre el tema; lo que le permitirá
planificar y programar la investigación de mejor manera.
El investigador debe estar abierto al cambio, ya que su fin es obtener nuevo
conocimiento y si eso significa replantearse varias veces el estudio, deberá hacerlo

También podría gustarte