Está en la página 1de 10

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus

Guanajuato

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


INGENIERIA GUANAJUATO
UPIIG

“MODELOS Y SEMEJANZA”

Elaboró: Coral Contreras Flores


Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus
Guanajuato
Estudio de Modelos y Concepto de
Semejanza
Muchos problemas en ingeniería que involucran
la Mecánica de fluidos se pueden resolver al
usar procedimientos analíticos, sin embargo,
existen un gran número de problemas que
dependen para su solución de datos obtenidos
experimentalmente.

Elaboró: Coral Contreras Flores


Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus
Guanajuato

Por ese motivo se debe de tener cierta familiarización con el enfoque


experimental de tal manera que se pueda trabajar con datos obtenidos
por otros generalmente contenidos en manuales técnicos.

Elaboró: Coral Contreras Flores


Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus
Guanajuato

Una razón obvia de cualquier


experimento es extender los
resultados tanto como sea posible.

Para lograr esto el concepto de


semejanza se usa frecuentemente de
tal manera que las mediciones
hechas en un sistema (por ejemplo
en un laboratorio) puedan ser usadas
para describir el comportamiento de
otros sistemas similares (fuera del
laboratorio).

Elaboró: Coral Contreras Flores


Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus
Guanajuato

Del estudio de estos modelos se pueden generar formulaciones


empíricas o predicciones específicas de una o más características de
algunos otros sistemas similares.

Elaboró: Coral Contreras Flores


Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus
Guanajuato

Ejemplo
Considérese el diseño de una tubería en donde se interesa saber la caída
de presión por unidad de longitud (∆P/L) que se desarrolla a lo largo de
la tubería como resultado de la fricción.
El primer paso en la planeación de un experimento para estudiar este
problema es decidir en las variables que afectarán la caída de presión
P/L.

Elaboró: Coral Contreras Flores


Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus
Guanajuato

Se esperaría tener en la lista de variables el diámetro D, la densidad ,


viscosidad , y la velocidad media V a la cual el fluido pasa a través de la
tubería. Lo que puede ser expresada por,

p / l  f  D,  ,  ,V 

En este punto la naturaleza de la función es desconocida y el objetivo de


los experimentos es determinar la naturaleza de la función. El proceso
es sistemático y requerirá cambiar una de las variables manteniendo las
demás constantes y medir la caída de presión correspondiente.

Elaboró: Coral Contreras Flores


Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus
Guanajuato

Los resultados de estas


pruebas pueden ser
representadas gráficamente
aunque será solamente
válida para el tipo particular
de tubería y el tipo
específico de fluido usado
en el experimento.

Elaboró: Coral Contreras Flores


Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus
Guanajuato

Y una vez que se tienen los resultados de los experimentos,


¿como se podrían relacionar los parámetros de tal manera que fuera
válida para cualquier sistema de tubería?

Para esto se tiene un enfoque más conveniente que eliminaría las


dificultades mencionadas al trabajar con las variables originales una a una,
en su lugar se arreglan en dos combinaciones de variables adimensionales
(llamados parámetros o grupos adimensionales).

Elaboró: Coral Contreras Flores


Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus
Guanajuato

Los resultados del experimento pueden representarse como una


sola curva que puede ser válida para cualquier tubería y cualquier
fluido Newtoniano,

Dp / L  VD 
   
V 2   

Elaboró: Coral Contreras Flores

También podría gustarte