Está en la página 1de 2

Acta de la Asamblea de Cultura dependiente del Grupo de Trabajo de Educación,

Universidad y Cultura 24/05/2011

Moderador: Silvio Domínguez.

El día 25/05/11 Reunión de la asamblea general del Grupo de Trabajo de Educación y Cultura en las
escaleras del Cortilandia.
Próxima asamblea convocada para el día 26/05/2011 a las 20h en la Plaza de las Descalzas.

Se pide a esta asamblea que debata estos puntos:

• Qué nos une a todos lo de Cultura.


• ¿Se necesita un acuerdo de mínimos y se va a trabajar por ello?
• Qué se le va a comunicar al pueblo

1) ¿Qué nos une?

Resumen de las intervenciones:

Hay dos primeras consideraciones:

No debemos perdernos en abstracciones, ir a lo concreto.


No caer en debates estéticos.

Y ahora se proponen temas que nos unen:

El descontento actual.
El vacío cultural.
Precariedad en el sector cultural.
Desunión entre la clase política y el pueblo.
Las personas son lo primero y deben decidir: revolución no violenta.
El artista debe ser un bien común.
La exclusión social de la cultura.
Nos une un gesto.
Es una sociedad excluyente, no cuida los valores humanos.
Apoyar la cultura pública para huir de su mercantilización.
Contaminación de la política y la economía en la cultura: buscar nuevas vías de gestión.
Clamor que llama a las cosas por su nombre: fracaso del capitalismo.
Libertad.
Contra la rentabilidad de la cultura.
Cambio de la ley electoral ; los bancos deben hacerse cargo de la deuda.
La cultura es minoritaria: deseo de cambiarlo.
Rechazo a la gestión cultural actual.
La cultura debe estar en manos de los creadores: no a la gestión pública.
Formulación de una cultura de base.
La cultura pública no existe: está privatizada. Los ciudadanos deben poder acceder y
desarrollarse en ella.

Por consenso se decide en la asamblea que lo que nos une es:

No a la mercantilización ni a la politización de la cultura: hay que dejarla en manos de los


creadores, de los ciudadanos y de los gestores.

2) Hay que entregar un acuerdo de mínimos antes del viernes a las 13 horas.

Se define: puntos en los que todos debemos estar de acuerdo para poder partir de ellos.

Se dice que tenemos poco tiempo para preparar ese acuerdo.

Se abre un turno para decidir si se propone ese mínimo o no.

Se pregunta si se puede modificar el orden del día a lo que se contesta que no.
Hacer un acuerdo de mínimos ahora es tirarse a la piscina.
Se propone tener la plaza de las Descalzas como referente para próximas reuniones si la acampada
se disuelve.
Se propone que el texto del primer punto sea válido para este segundo.
Hay que tener en cuenta al público.
Que los medios de comunicación no sean nuestros referentes.
Se propone decir SÍ a estos mínimos y buscarlos.
Decir SÍ es básico.
Se dice que irnos de Sol no es finalizar nada, somos una asamblea permanente.

Se vota y por consenso se aprueba decir que SÍ queremos un acuerdo de mínimos.

Ahora se pasa a trabajar por grupos para que decidan sus acuerdos mínimos.

3) Estos mínimos están recogidos en el acta de cada subgrupo.

TRABAJO EN SUBGRUPOS

Acta del Subgrupo de trabajo de Patrimonio:


01- Propuesta de creación de una comisión de vigilancia, independiente a cualquier interés o poder
político, encargada de vigilar las actuaciones llevadas a cabo sobre el patrimonio (arqueológico,
documental, mueble, inmueble), así como los fondos invertidos a tales efectos, además de denunciar
situaciones de abandono y mala gestión de bienes culturales.

Acta del Subgrupo de trabajo de Gestión Cultural:


01- Sistema de regulación para la actividad intermitente del trabajador cultural
02- Gestión cultural participativa y trasparente, con un pacto mínimo destinado a la cultura y con
una auditoría publica.

Acta del Subgrupo de trabajo de Educación Cultural:


01- La educación como la herramienta de unión entre la persona y la cultura para la constricción del
ciudadano, entendido como sujeto activo, ético, creativo, critico y libre.

Acta del subgrupo de trabajo de Pensamiento Cultural:


24/0511
Mínimos alcanzados:
01- Todas las personas son cultura, todas las personas somos creadores de cultura.
02- Apoyamos una cultura integradora y abierta, no dirigida verticalmente.
03- Abrir canales para que la ciudadanía autogestione sus necesidades en cada plaza, barrio o ciudad
o de forma virtual a tráves de la red.

También podría gustarte