Está en la página 1de 29

HEMORRAGIAS

POSTPARTO
INTEGRANTES
Garcia Morey Any Leysli
Zapata Rivera Milagros
Timana Timana Ana Paola
Vicente Villalta Nora Noemí
Epidemiologia
Según la organización mundial de la salud, mas
de medio millón de mujeres mueren cada año
por complicaciones asociadas al embarazo y
parto.

HPP constituye la principal causa de


mortalidad materna principalmente en países
en vía de desarrollo.

La HPP es causa de mortalidad entre un 25 y


60 % en distintos países.
DEFINICIÓN
Clasificación
La HPP se clasifica según el tiempo de
presentación en:
•HPP inmediata.
Perdida sanguínea de 500 ml o
mas dentro de las 24 horas
posteriores al parto

•HPP tardía.
Perdida sanguínea después de las 24 horas
posparto hasta la culminación del puerperio.
Pérdida profusa de sangre por vía
Vaginal
Taquicardia
 Hipotensión

Palidez
 Alteraciones de la conciencia
Oliguria
Shock hipovolémico
DIAGNOSTICO
Criterios de diagnostico:

Atonía uterina: sangrado Retención de placenta:


vaginal abundante, útero placenta adherida por mas de 30
aumentado de tamaño, que minutos en alumbramiento
espontaneo y por mas de 15
no se contrae. minutos si se realizo
alumbramiento dirigido.

Retención de restos placentarios y /o restos de


membrana: sub involución uterina, placenta se encuentra
incompleta (ausencia de cotiledones o partes de
membranas ovulares).
DIAGNOSTICO
Lesión del canal de parto: sangrado
continúo con útero contraído.

• Inversión uterina: útero no palpable a nivel


del abdomen, tumoración que se palpa en
canal vaginal o protruye por fuera del canal
vaginal. Dolor hipogástrico agudo.
Tratamiento general
•Colocar vía endovenosa con
catéter Nº18
•Administrar ClNa 9 o/oo 1000 cc
con oxitocina 30 UI a LX gotas por
minutos
-Monitoreo estricto de funciones vitales y de los
signos de alarma.
•Solicitar exámenes auxiliares
•Transfusión de sangre
•Tratamiento específico
•Trabajo en equipo
ATONIA UTERINA
CUADRO CLINICO
Útero aumentado de tamaño
 Consistencia blanda
 Sangrado vía vaginal abundante
Al estímulo manual se contrae,

disminuye de tamaño
 Cambios hemodinamicos:
Taquicardia
Hipotensión
Taquipnea
Shock hipovolemico
Manejo en caso de atonía uterina
•Aplicar oxitocina como en •Masaje uterino externo (fondo
el establecimiento FONP. uterino). Si el fondo se
si el sangrado es abundante mantiene blando, pastoso y
colocar segunda vía solo persiste la atonía uterina,
con cloruro de sodio y pasar entonces realizar:
500 cc chorro y continuar a •Masaje uterino combinado
30 gotas por minuto.
•Administrar Ergometrina
1 ampolla (0,2 mg) IM.

•Evacuación uterina de
coágulo.
• La mano externa aplica sobre el fondo uterino con el pulgar
sobre la cara anterior y los cuatro dedos en cara posterior. La
mano interna (tacto vaginal), trata de comprimir el cuello
colocando el pulgar en el labio anterior y los restantes en el
posterior.
-El masaje se realiza con ambas manos. Se mantienen
la elevación y compresión bimanual durante 2 a 5
minutos.

•Monitorización clínica: control estricto


de la P/A, Frecuencia cardiaca, tono
uterino y sangrado vaginal.
•Si no cede la hemorragia, examinar que
no existan lesiones del canal de parto, ni
retención de restos placentarios y luego
se procede a tratamiento quirúrgico.
RETENCIÓN DE PLACENTA
• Se considera retención
placentaria cuando a los 30
minutos de haberse producido el
nacimiento del bebe la placenta
no se desprende.
En los casos cuando se
realiza Manejo Activo
del Alumbramiento se
considera retención
placentaria si la placenta
se encuentra adherida
por más de 15 minutos.
MANEJO EN RETENCIÓN DE
PLACENTA
• Monitorización clínica:
control estricto de P/A, pulso
y sangrado genital Maniobra
• Evacuación vesical de
Brandt
• Transfusión de sangre si hay
signos de descompensación
hemodinámica.
• Realizar maniobra de Brandt-
Andrews (elevación del
fondo uterino y tracción
sostenida del cordón.
• La demora para que salga la placenta sumada a la
hemorragia, son indicaciones claras para realizar un
alumbramiento artificial. (extracción manual de
placenta).
•Administración de
sedoanalgesia, (diazepan
10 mg EV, o Midazolan
2.5 mg, atropina 0.5 mg
E.V, petidina 50 mg. EV
lento o ketorolaco 1 amp
IM).
•Colocarse guantes
estériles
•Aplicar solución
Plano
antiséptica a la región de
vulvo perineal clivaje
• Aplicar una mano en la vagina para verificar si
se encuentra la placenta a ese nivel. Luego
con la mano izquierda traicione el cordón y
con la mano derecha deslícese por el cordón a
la cavidad uterina. Si el cuello esta
parcialmente cerrado usar la mano como
cuña para dilatarlo con contrapresión de la
mano izquierda.
•Deslizar los dedos de la mano entre el borde de la placenta y la
pared del útero. Con la palma de la mano frente a la placenta,
hacer un movimiento cercenante de lado a lado para separar
delicadamente la placenta del útero. Cuando la placenta esta
separada y en la palma de la mano, estimular una contracción
con la otra mano y extraerla delicadamente. Las membranas
deben jalarse lenta y cuidadosamente hacia afuera.
Realizar masaje uterino
combinado interno y
externo.

• Agregar oxitocina 20 UI al cloruro de sodio y pasar 60


gotas por minuto
• Examinar la placenta en caso no estar completa la
placenta realizar legrado uterino puerperal.
MANEJO EN PLACENTA
ANORMALMENTE ADHERIDA:
Dado que es imposible el
desprendimiento normal
de la placenta, cualquier
intento de extraer
manualmente o con una
cureta la placenta
adherente puede
ocasionar una hemorragia
masiva o rotura traumática
del delgado musculo
uterino.
• Lo más importante es el control de la
hemorragia.

• La aplicación de liquido y sangre permite


mejorar el choque hipovolémico, el cual es muy
frecuente por la intensidad de la hemorragia.
• Realizar tratamiento quirúrgico: laparotomía
para histerectomía total o subtotal.
RETENCIÓN DE RESTOS
PLACENTARIOS
• Revisión de placenta y membranas después del
alumbramiento.
• Extracción manual de restos placentarios.
• Administrar antibióticos
• -Ampicilina 1gr. EV c/d 6 hrs.
• -Cloramfenicol 1 gr EV c/d 8 hrs
• -Gentamicina 80 mgr E.v c/d 8 horas.
INVERSION UTERINA
CUADRO CLINICO
Cumplir 3 pasos:
Dolor en hipogastrio
• Tratar el choque Ausencia del utero a la
• Controlar la hemorragia palpacion
• Reponer el útero Abdominal
Cuerpo uterino en vagina o
introito
INVERSION UTERINA

• Si la placenta no se ha desprendido, no hacerlo hasta


reponer el utero.
• REPOSICION DEL UTERO según la maniobra de
Johnson y bajo anestesia general.
• Cuando ocurre inmediatamente después de la
expulsión de la placenta, se puede realizar la
reposición rápida.
• Se introduce una mano en la vagina y se hace presión directa
hacia arriba en el mismo eje del estrecho pélvico superior.
Dedos dirigidos al fornix posterior (fondo de saco de Douglas),
se va reintroduciendo el útero fuera de la pelvis y se sostiene
fuertemente en la cavidad abdominal por encima del
ombligo, logrando la corrección de la inversión.
• Luego se realiza un masaje y se aplican oxitócicos
para favorecer la contracción muscular.

•Si persiste la inversión uterina, proceder a


tratamiento quirúrgico: laparotomía y
reposición trans abdominal.
•Administrar antibióticos:
-Ampicilina 1gr. EV c/d 6 hrs.
-Cloramfenicol 1 gr EV c/d 8 hrs
-Gentamicina 80 mgr E.v c/d 8 horas.
LACERACIONES DEL CANAL DE PARTO
Retención del canal de parto con
valvas de Doyen, identificar el
CUADRO CLINICO lugar del sangrado y reparar.
• Útero generalmente •Desgarros perineales y
bien contraído vaginales: suturar con catgut
• Desgarros en canal del crómico 2/0.
parto •Desgarro cervical: pinzar con
pinzas de anillos los bordes del
desgarro y suturar con catgut
crómico 2/0.
Antibioticoterapia ampicilina 1gr
EV c/ 6 hrs y gentamicina
160mg/ día en desgarro de IV
grado.
VII. COMPLICACIONES

• Anemia aguda
• Shock hipovolemico
• Insuficiencia renal
VIII. PREVENCION

• Control prenatal precoz, permanente y


adecuado.
• Detección precoz de los factores de riesgo
para hemorragia post parto
• Promover la lactancia materna
• Planificación familiar en mujeres con alto
riesgo reproductivo.
Gracias por su atención

También podría gustarte