Está en la página 1de 16

ELEVACION Y TRANSPORTE DE

MATERIALES
EVOLUCION DE LOS SISTEMAS DE ELEVACION DE
MATERIALES.
PALANCA
 La palanca es una maquina simple que tiene como
función transmitir una fuerza y un desplazamiento.
Está compuesta por una barra rígida que puede girar
libremente alrededor de un punto de apoyo llamado
fulcro.
 Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica
que se aplica a un objeto, para incrementar su
velocidad o la distancia recorrida, en respuesta a la
aplicación de una fuerza.
Historia de la Palanca.

 El descubrimiento de la palanca y su empleo en la vida


cotidiana proviene de la época prehistórica.
 Pero su uso esta documentado recién a partir del
3.000 A.C. en Mesopotamia.

 En la actualidad aun si sigue empleando para diversos


trabajos, convirtiéndose en una maquina universal
debido a su versatilidad, simpleza y fácil uso.
Fuerzas actuantes.
Sobre la barra rígida que constituye una palanca actúan tres fuerzas:
 La potencia; P: es la fuerza que aplicamos voluntariamente con el fin de obtener un
resultado; ya sea manualmente o por medio de motores u otros mecanismos.
 La resistencia; R: es la fuerza que vencemos, ejercida sobre la palanca por el cuerpo a
mover. Su valor será equivalente, por el principio de acción y reacción a la fuerza
transmitida por la palanca a dicho cuerpo.
 La fuerza de apoyo: es la ejercida por el fulcro sobre la palanca. Si no se considera el
peso de la barra, será siempre igual y opuesta a la suma de las anteriores, de tal forma
de mantener la palanca sin desplazarse del punto de apoyo, sobre el que rota
libremente.
 Brazo de potencia; Bp: la distancia entre el punto de aplicación de la fuerza de
potencia y el punto de apoyo.
 Brazo de resistencia; Br: distancia entre la fuerza de resistencia y el punto de apoyo.
TIPOS DE PALANCA.
Palanca de primera clase

 En la palanca de primera clase, el fulcro se encuentra situado entre la


potencia y la resistencia. Se caracteriza en que la potencia puede ser menor
que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la
distancia recorrida por la resistencia. Para que esto suceda, el brazo de
potencia Bp ha de ser mayor que el brazo de resistencia Br.
 Cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto, o
la distancia recorrida por éste, se ha de situar el fulcro más próximo a la
potencia, de manera que Bp sea menor que Br.
 Ejemplos de este tipo de palanca son el balancín, las tijeras, las tenazas, los
alicates o la catapulta (para ampliar la velocidad).
Palanca de segunda clase

 En la palanca de segunda clase, la resistencia se encuentra


entre la potencia y el fulcro. Se caracteriza en que la
potencia es siempre menor que la resistencia, aunque a
costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia
recorrida por la resistencia.
 Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla y los remos.
 Palanca de tercera clase

 En la palanca de tercera clase, la potencia se encuentra entre


la resistencia y el fulcro. Se caracteriza en que la fuerza
aplicada es mayor que la resultante; y se utiliza cuando lo
que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un
objeto o la distancia recorrida por él.
 Ejemplos de este tipo de palanca son el quitagrapas y la
pinza de cejas.
POLEA.
 Una polea, es una maquina simple que sirve para transmitir una
fuerza. Se trata de una rueda, generalmente maciza y acanalada
en su borde, que, con el transito de una cuerda o cable que se
hace pasar por el canal ("garganta"), se usa como elemento de
transmisión para cambiar la dirección del movimiento en
máquinas y mecanismos. Además, formando conjuntos —
aparejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la
fuerza necesaria para mover un peso, variando su velocidad.
Historia de la polea.
 La única nota histórica sobre su uso
data de alrededor 200 A.C. en la
antigua Grecia, donde era utilizada en
muelles y dársenas. Pero también se
cree que en el antiguo Egipto se
utilizo la polea para elevar grandes
cargas en la construcción de las
pirámides, o sea que su uso en si
dataría del año 2.500 A.C.
 Al igual que la palanca es una maquina
universal de fácil uso y gran
versatilidad, existiendo varias
versiones de un mismo principio.
 Los elementos constitutivos de una polea son la rueda o polea propiamente
dicha, en cuya circunferencia (llanta) suele haber una acanaladura
denominada "garganta" o "cajera" cuya forma se ajusta a la de la cuerda a fin
de guiarla; las "armas", armadura en forma de U invertida o rectangular que
la rodea completamente y en cuyo extremo superior monta un gancho por el
que se suspende el conjunto, y el "eje", que puede ser fijo si está unido a las
armas estando la polea atravesada por él ("poleas de ojo"), o móvil si es
solidario a la polea ("poleas de eje"). Cuando, formando parte de un sistema
de transmisión, la polea gira libremente sobre su eje, se denomina "loca".
 Según su desplazamiento las poleas se clasifican en "fijas", aquellas cuyas
armas se suspenden de un punto fijo (la estructura del edificio, por ejemplo)
y, por tanto, no sufren movimiento de traslación alguno cuando se emplean,
y "movibles", que son aquellas en las que un extremo de la cuerda se
suspende de un punto fijo y que durante su funcionamiento se desplazan, en
general, verticalmente.
 Cuando la polea obra independientemente se denomina "simple", mientras
que cuando se encuentra reunida con otras formando un sistema recibe la
denominación de "combinada" o "compuesta".
TIPOS DE POLEAS.
Polea simple fija.
 La manera más sencilla de utilizar una
polea es anclarla en un soporte,
colgar un peso en un extremo de la
cuerda, y tirar del otro extremo para
levantar el peso. A esta configuración
se le llama polea simple fija.
 Una polea simple fija no produce una
ventaja mecánica: la fuerza que debe
aplicarse es la misma que se habría
requerido para levantar el objeto sin
la polea. La polea, sin embargo,
permite aplicar la fuerza en una
dirección más conveniente.
Polea simple móvil.
 Una forma alternativa de utilizar la polea
es fijarla a la carga, fijar un extremo de la
cuerda al soporte, y tirar del otro extremo
para levantar a la polea y la carga. A esta
configuración se le llama "polea simple
móvil".
 La polea simple móvil produce una ventaja
mecánica: la fuerza necesaria para
levantar la carga es justamente la mitad de
la fuerza que habría sido requerida para
levantar la carga sin la polea. Por el
contrario, la longitud de la cuerda de la
que debe tirarse es el doble de la distancia
que se desea hacer subir a la carga.
Poleas compuestas. (polipastos o
aparejos)
 El polipasto, es la configuración
más común de polea
compuesta. En un polispasto,
las poleas se distribuyen en dos
grupos, uno fijo y uno móvil. En
cada grupo se instala un
número arbitrario de poleas. La
carga se une al grupo móvil.
 La ventaja mecánica del
polipasto puede determinarse
contando el número de
segmentos de cuerda que llegan
a las poleas móviles que
soportan la carga.
Polipastos.

También podría gustarte