Andrella!

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

INFORME N° 01

DATOS GENERALES :

ASIGNATURA: ECOLOGIA

PRACTICA N° 01

LUGAR DE PRACTICA : CENTRO DE INVESTIGACION Y PRODUCCION


PABLOYACU

FECHA DE PRACTICA: 29/04/2011

DOCENTE RESPONSABLE: ING. CIP. RUBEN RUIZ VALLES

PERSONAL DE APOYO LOGISTICA PERSONAL DE CENTRO DE PABLOYACU

PRIMERA PARTE:

“identificación, caracterización de los elementos naturales en un ecosistema de bosque


secundario”

INTRODUCCIÓN:

Un ecosistema natural se define como “Unidad estructural de organizaciones y funcionamiento de


la vida”, el ecosistema está integrado por la comunidad bióticas (vegetación, animales y la especie
humana), que habitan en una determinada área geográfica y las comunidades abióticas (suelo,
agua, clima, temperatura, humedad, etc.) aspectos característicos de un sistema natural. La
biodiversidad en un ecosistema natural, está referido a la diversidad de la vida entre niveles; en los
ecosistemas, conocido como diversidad natural, diversidad de especies y diversidad genética, es
asi que el aspecto de los recursos naturales engloba los niveles más complejos de los ecosistemas
naturales.

OBJETIVOS:

Identificar y valorar los elementos naturales en los ecosistemas naturales

Observar al bosque para identificar las potencialidades de los recursos naturales identificados

MATERIALES Y MÉTODOS:

MATERIALES:

- Un área de terreno con características naturales por grupo (05 alumnos)


- Winchas de 5 a 50 metros x grupo
- Libreta de campo
- Machete 02 por grupo
- Cámara fotográfica
- 01 rollo de rafia por integrante de grupo
- Ropa de campo
- Equipo de campo y otros materiales de uso personal
- Vehículo terrestre
METODOLOGIA

- Se elegirá un área de 10x10 metros por grupo de alumnos, donde realizara las actividades
de acuerdo a la explicación que el docente de asignatura realice.
- En el área se observara la relación de cada uno de los elementos identificados, así mismo
de identificara la importancia que tiene en el ecosistema.
- Se identificara y caracterizara el elemento agua en el suelo en diferentes sectores previa
explicación del docente, luego se valorara cualitativamente interrelación y su influencia en
el ecosistema.
- En el área por determinar se aplicara una de las técnicas de diferenciación de
potencialidades del bosque y sus recursos naturales.

SEGUNDA PARTE:

“caracterización y evaluación de las biomas vegetal de un bosque secundario”.

INTRODUCCIÓN:

Existe muy poca información sobre la cantidad de residuos vegetales presentes en la superficie de
los suelos bajo bosques naturales de la amazonia peruana, la información más cercana proviene
de estudios efectuados en Colombia por JENNY, BINGHAN Y PADILLA, SARAVIA (1968), quienes
estiman en 4.9, 10.4, 11.5 ton/ha/año, los valores medios para las provincias de VILLAVICENCIO,
VALLE DE MAGDALENA Y CALDAS, respectivamente. Por su parte BLASCO (1993) estima que en un
bosque normal de acumulación de restos vegetales puede alcanzar hasta 10ton/ha/año; mientras
que en un bosque chamisal no sobrepasa los 7ton/ha/año.

Por las consideraciones expuestas pensamos que es importante determinar la cantidad de


residuos vegetales presentes bajo los tipos de bosque más generalizadas en el alto mayo, así como
también la capacidad de acumulación de cada uno de estos bosques en tiempo determinado.

MATERIALES Y METODOS:

MATERIALES:

Cinco (05) bolsas de plástico grandes por grupo

Cinco (05) bolsas de plástico medianas por grupo

Una (01) wincha de 05 a 50 metros por grupo

Cuatro (04) rollos pequeños o 01 rollos medianos de rafia por grupo

Libreta de campo y formato de toma de datos

METODOLOGIA:

Se elegirá grupos de trabajo de 05 alumnos los cuales se ubicaran en un área de 10x10 metros, el
cual será sub. Dividida en parcelas de 2.5 x 2.5 metros delimitado por las rafias, donde se recojera
en 01 metro cuadrado la biomasa.

Se determinara la cantidad de residuos vegetales presentes en la superficie del suelo bajo del
bosque en estudio.
Primeramente de delimitara con exactitud 01 metro cuadrado; seguidamente se recogerá
absolutamente todos los restos vegetales (hojarasca) presente dentro del área delimitada. Luego
se determinara un peso total. Finalmente se separara los diferentes restos vegetales de la
hojarasca y se pesara por separado. Los resultados se expresaran en términos de hectáreas y en
porcentaje.

Cuadro para cada sub parcela

Residuos vegetales Peso de muestra 01 Peso de la muestra 02


Hojarasca 3.70 kg 05.1 kg
Humus 0.39 kg 0.4 kg

individuo bosques Bosque en transición Bosque secundario


Individuo 1 60 175
Individuo 2 127 169
Individuo 3 3 4

- Se determinara el valor acumulado en los residuos vegetales registrado y expresarlo en


una grafica de barras para su interpretación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

BIBLIOGRAFIA CONSULTADO

También podría gustarte