Está en la página 1de 9

LOS ANÉLIDOS

Los anélidos modifican la arquitectura eucelomada que hemos visto en los moluscos llevándola
un poco más lejos. En lugar de tener un celoma y todas las estructuras que éste lleva asociadas,
tienen una serie de unidades repetidas que contiene cada una cavidad interna llena de fluido. Este
alineamiento de unidades repetidas dan una apariencia segmentada a los anélidos, lo que se
denomina homología seriada. A esta transformación de la arquitectura se le denomina
metamerización, y cada segmento producido es un metámero.

En la forma ancestral , todos los metámeros son semejantes , y las estructuras derivadas del
ectodermo y del mesodermo están repetidas en cada segmento. Se puede prácticamente
considerar a cada segmento como un organismo independiente, con su propio sistema excretor,
músculos circulares y longitudinales que sirven para hacer funcionar al esqueleto hidrostático, y
un ganglio para coordinar los influjos nerviosos de cada metámero. Se encuentran igualmente un
par de metanefridios para filtrar el fluido celómico y eliminar los desechos metabólicos, y
gónadas pareadas en la pared del septo de cada metámero.

Corte lateral de la parte


anterior de una lombriz ilustrando los órganos
internos. © BIODIDAC

PARA NOMBRES EN ESPAÑOL


VER PRESENTACION

No obstante, las estructuras derivadas del endodermo no son metaméricas. La aparición de un


tubo digestivo completo puede ser considerado como un gran avance en la evolución animal
porque permite la especialización de diferentes sectores y una mejor digestión. A veces , esto
provoca un problema potencial para los segmentos adyacentes en la parte anterior del tubo
digestivo donde la digestión aún no ha comenzado, y para los segmentos más posteriores que
reciben un alimento totalmente digerido y sin valor nutritivo. El desarrollo de un sistema
circulatorio cerrado que alimenta todas las partes del cuerpo permite resolver este problema.

El éxito de los anélidos se atribuye en gran medida a su esqueleto hidrostático segmentado. Cada
parte del cuerpo puede cambiar de forma sin afectar a las otras partes. En las lombrices de tierra
(Oligoquetos), el diámetro y la longitud de cada segmento puede variar independientemente. En
las lombrices marinas (Poliquetos) cada lado puede moverse con independencia.

ESTRUCTURA Y CLASIFICACION

Los anélidos son uno de los raros grupos que han colonizado ambientes marinos, dulceacuícolas
y terrestres. Es el grupo de animales vermiformes que tienen como media el mayor tamaño. Se
atribuye este éxito a la posesión de un celoma verdadero. Nótese que casi el 90% de las especies
vivientes hoy día poseen un auténtico celoma (Anélidos, Moluscos, Artrópodos, Cordados). Otro
factor que puede explicar el éxito de los anélidos es la metamerización, o división del cuerpo en
varios unidades (llamadas metámeros o segmentos).

Tienen un cuerpo segmentado. En los miembros más primitivos los metámeros son todos casi
iguales. Estos metámeros derivan del mesodermo, y los órganos metaméricos están ordenados de
manera metamérica: músculos, sistema circulatorio, sistema respiratorio, sistema osmoregulador
y gónadas. Al contrario los órganos derivados del endodermo, como el tubo digestivo, no son
metaméricos.

Élementos metaméricos en los


anélidos

En los lumbrícidos, lombriz de tierra, cada metámero está separado por tabiques de origen
mesodérmico: los septos. Esta división del celoma en compartimentos independientes permiten
mejorar la eficacia del esqueleto hidrostático. Así mismo permite que el animal efectúe
ondulaciones lentas y movimientos peristálticos. La epidermis forma cerdas o parápodos que son
empleados en la locomoción.

En los lumbrícidos , los segmentos son aparentemente semejantes vistos desde el exterior, salvo
los dos primeros y el último. El primer segmento situado delante de la boca se denomina
prostomium. La boca se sitúa en el segundo segmento, el peristomium. El último segmento se
denomina pigidium.
Elementos metaméricos en los
anélidos

La pared corporal está formada por varias capas .Existe una cutícula secretada por la epidermis
Que está debajo. Bajo la epidermis se encuentra una capa de músculos circulares y una capa de
músculos longitudinales.

Existen tres Clases principales de anélidos. Los Poliquetos (del griego poli = varios, y chaete =
cerdas o pelos largos), que se caracterizan por la presencia de numerosas cerdas o quetas a
menudo soportadas por parápodos de formas muy variables. Los Oligoquetos (del griego oligos =
pocos) que tienen quetas reducidas o muy pequeñas y no poseen parápodos. Los Hirudíneos (del
latín hirudo = sanguijuela), son aplastados dorsoventralmente y tienen ventosas en el prostomium
y en el pigidium.

LOCOMOCIÓN

La metamerización del celoma permite un nuevo tipo de movimiento: el movimiento peristáltico.


La adquisición de este medio de locomoción permitió a los primeros anélidos colonizar un medio
al que otros organismos vermiformes no tenían acceso: sedimentos ricos en materia orgánica.

Este movimiento hace intervenir al esqueleto hidrostático y a las quetas.

La contracción de los músculos circulares de un segmento provoca su elongación y la retracción


de las quetas y así avanzan la extremidad anterior del segmento. Enseguida , los músculos
longitudinales se contraen. Esta acción va acompañada de la extensión de las cerdas que se
anclan en el sustrato ,y el segmento se acorta tirando hacia delante el extremo posterior del
segmento.
Esta acción se propaga de delante hacia atrás lo que permite avanzar. Nótese que la contracción
de los músculos circulares provoca el estiramiento de los longitudinales y viceversa. La huida se
facilita por la ingestión de alimento.

Movimiento peristáltico en un
Oligoqueto
Corte transversal de la pared
corporal de una lombriz de tierra ilustrando las cerdas
y la musculatura asociada.

Los parápodos de los poliquetos errantes les permiten marchar rápidamente en la superficie de los
sedimentos y desplazarse en los túneles. Las ondulaciones del cuerpo permiten igualmente
servirse de los parápodos como si fuesen unos remos y así nadan. Las quetas juegan un papel
importante en la locomoción y permiten al animal anclarse para ejercer un apoyo.

Locomoción en Nereis, un
Poliqueto.

Las ventosas de los hirudíneos les permiten reptar sobre sustratos duros. Las sanguijuelas pueden
también nadar haciendo ondular su cuerpo aplastado.

Locomocón en la sanguijuela
(Hirudinae).
REPIRACION Y CIRCULACIÓN

La respiración en los lumbrícidos se realiza por difusión a través de la cutícula permeable. Las
glándulas de la epidermis producen continuamente moco que mantiene la superficie húmeda, y
permite así al oxígeno difundirse hacia el interior del animal.

La forma relativamente masiva de los anélidos precisa de una circulación eficaz del oxígeno y de
los nutrientes .En las lombrices el sistema circulatorio cerrado está formado por capilares que
rodean al tubo digestivo, de los vasos sanguíneos longitudinales que recorren todo el cuerpo, y de
los corazones laterales que bombean la sangre en el sistema circulatorio. La sangre contiene un
pigmento respiratorio que aumenta la eficacia del transporte del oxígeno: la hemoglobina. Este
pigmento está disuelto en la sangre, y no en el interior de células especializadas como ocurre en
los vertebrados.

Los poliquetos marinos que viven enterrados o en túneles tienen más dificultad para obtener
oxígeno. Por ello suelen poseer branquias, y la superficie de los parápodos está implicada en los
intercambios respiratorios. Los movimientos del gusano dentro del túnel hacen circular el agua y
ayudan a renovar el oxígeno.

Corte transversal de la pared


corporal de una lombriz de
tierra

ALIMENTACIÓN Y DIGESTIÓN

Las lombrices son detritívoros que ingieren tierra y extraen el material orgánico. Su faringe
musculosa les permite tragar la tierra que es triturada en la molleja. El bolo alimenticio viaja a lo
largo del tubo digestivo gracias a las contracciones de los músculos que rodean al intestino y que
provocan el peristaltismo.

La pared del tubo digestivo forma un repliegue dorsal , el tiflosilis, que aumenta la superficie de
contacto entre los alimentos ingeridos y la superficie de difusión de los alimentos digeridos.

Corte lateral de la lombriz ilustrando


las diferentes partes del tubo digestivo.

Corte transversal de una lombriz


ilustrando las estructuras asociadas al tubo
digestivo. Nótese la presencia de tejido
cloragógeno, en el que tiene lugar la síntesis
del glucógeno et de los lípidos, y que está
laxamente asociado al tiflosilis y al
intestino.

Los poliquetos pueden ser igualmente detritívoros cavadores, pero algunos son suspensívoros y
otros son predadores. La mayoría de las sanguijuelas son detritívoras y predadoras. Algunas se
nutren de sangre de vertebrados (hematófagas). Estas últimas tienen un buche muy desarrollado y
numerosos ciegos que les sirven para almacenar la sangre ingerida, lo que le permite sobrevivir
entre dos comidas muy alejadas entre sí.

EXCRECIÓN Y OSMORREGULACIÓN

La presencia de fluido celómico facilita la excreción de desechos metabólicos . El fluido es


constantemente filtrado por los metenefridios. Los anélidos poseen deo metenefridios por
segmento. Cada metanefridio está compuesto por un nefrostoma ciliado que se abre en el
segmento precedente y que hace circular el líquido celómico en un túbulo que está rodeando alos
capilares. Cada metanefridio se abre al exterior por un nefridioporo por donde se expulsan los
desechos metabólicos. En los lumbrícidos los desechos nitrogenados se expulsan principalmente
en forma de urea. Hay reabsorción parcial de sales y de agua a lo largo del túbulo, pero los
metanefridios no son un sistema osmorregulador muy eficaz.
Metanefridio de una lombriz.

SISTEMA NERVIOSO

Está bien desarrollado con una concentración de ganglios en la extremidad anterior (cefalización)
y un cordón nervioso ventral que se ramifica en nervios segmentarios o periféricos en cada
segmento.

Las estructuras sensoriales están bastante reducidas, pero tienen órganos fotorreceptores. La base
de las quetas suele estar inervada y estas estructuras sirvan también de órganos
mecanorreceptores. Los poliquetos predadores como Nereis tienen ojos a medio desarrollar.

Corte lateral de la parte


anterior del lombrícido ilustrando la
concentración de estructuras nerviosas en
la cabeza (cefalización).

Esquema de la estructura del ojo de


Nereis mostrando la disposición de células
fotorreceptoras.
REPRODUCCIÓN

La reproducción es sexual y estos animales son generalmente hermafroditas. El sistema


reproductor está bien desarrollado y tienen varios testículos y ovarios. Cuando se acoplan el
esperma se transfiere de un individuo a otro y se almacena en el receptáculo seminal. La
fertilización de los huevos se produce después del acoplamiento . La transferencia del esperma se
hace a lo largo de dos surcos formados por repliegues de la cutícula lo que reduce las
posibilidades de autofertilización.

Acoplamiento en la lombriz de tierra.

En los oligoquetos y en los hirudíneos los huevos se introducen en un capullo secretado por el
clitelo. Entonces el esperma se vierte en el capullo y acontece la fecundación. Este capullo
emigra hacia la cabeza mediante un rastro de moco y se desprende y la incubación es en el suelo.

Cuando en una especie hay fase larvaria suele ser una larva trocófora.

Formación del capullo en la lombriz de


tierra

ECOLOGÍA

Los anélidos son muy abundantes y sirven de presas para muchos organismos (peces, aves,
roedores y numerosos invertebrados). Las lombrices ayudan a descomponer la materia orgánica y
a airear el suelo aumentando así la fertilidad del mismo. Los pastizales poseen de manera natural
una biomasa más importante de anélidos que de ganado.
Los poliquetos sedentarios se nutren de partículas que sedimentan. Su forma, sus tentáculos, su
modo de alimentación, son análogos a los de los cohombros de mar .Es un buen ejemplo de
estructuras análogas y de convergencia.

También podría gustarte