Está en la página 1de 1

El Renacimiento Literario

La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que
experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones
pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación
humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran pujanza gracias a la invención
de la imprenta hacia 1450.
La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el
antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La filosofía
recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del placer
sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a los
aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en la Poética de Aristóteles) y
se desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca el
soneto).
Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura
renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista de ese siglo
será Pietro Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el
árbitro de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de irradiación internacional de este
movimiento.
La introducción del Renacimiento en España fue temprana. Aunque las influencias italianas ya se
dejaron sentir en el siglo XV, especialmente en torno a la corte napolitana de Alfonso V de Aragón
y el magisterio de Lucio Marineo Sículo, Antonio Beccadelli y Lorenzo Valla, no fue hasta el
segundo cuarto del siglo XVI que Garcilaso de la Vega y Juan Boscán comienzan, a sugerencia de
Andrea Navajero, a adoptar los metros y maneras de la poesía italiana. Inmediatamente comenzó
a emerger una pléyade de poetas (entre los que cabe citar a Gutiérrez de Cetina, Diego Hurtado de
Mendoza o Hernando de Acuña) que emularon el camino que había tomado Garcilaso, el llamado
«príncipe de los poetas españoles».
Al igual que en España, también el Siglo de Oro comienza en las letras portuguesas a comienzos
del siglo XVI.
Francia tuvo su gran poeta renacentista en Pierre Ronsard, que encabezó el grupo literario de la
Pléyade junto con Joachim du Bellay y formado por siete vates.
El renacimiento llega tardíamente a las islas británicas. Es en la segunda mitad del siglo XVI, con el
periodo isabelino (llamado así por tener lugar bajo la monarquía de Isabel I de Inglaterra), cuando
la influencia clásica e italiana alcanza su plenitud. Es el teatro el campo más destacado.

También podría gustarte