Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P. P. P. LA EDUCACIÓN


U.E.I. LIBERTAD I
FAMILIAR Y CIUDADANA
SEMESTRE 8
PROFESOR: ERICK PANTOJA
-- Alumno --
* José Gregorio Rengifo
19.561.388

Caracas; 21 de Junio de 2010


ÍNDICE

Pág.
Introducción.............................................................................................................. 3
Soberanía Nacional.................................................................................................... 4
Poder Público Nacional............................................................................................... 4-6
Fuerza Armada Nacional............................................................................................. 7-8
Conclusión.................................................................................................................. 9
Bibliografía.................................................................................................................
10
.

2
INTRODUCCIÓN

3
La Soberanía Nacional

La Soberanía es uno de los elementos más representativos del Poder del Estado, y es
el pueblo, tan mencionado en los ordenamientos jurídicos quien lo detenta y ejerce por
medio de los órganos destinados para tal fin.
En el Articulo Nº 5 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela se
dice de la soberanía lo siguiente:

“Artículo 5
   La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la
forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por
los órganos que ejercen el Poder Público.

   Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.”

Queriendo decir con esto que la soberanía nacional en Venezuela reside en el


pueblo y solamente es él quien la ejerce como dicta en la constitución, es decir, la autoridad
suprema de los Poderes Públicos radica en el pueblo, pero éste otorga al Estado la misma
autoridad y la ejerce a través de sus órganos.

La Soberanía también es llamada El Poder del Estado, sin embargo, la soberanía no


es otra cosa que un elemento integrante de ese poder. Para que éste poder sea considerado
como legítimo por el pueblo que es el titular de la soberanía, este poder debe ser originario,
es decir, debe ser propio del Estado y no de otro, es así como de esa originalidad puede
decirse que se es independiente, y un ejemplo de ello se encuentra en el artículo 1º de La
Constitución. Además de lo ya mencionado, para que ese poder sea totalmente soberano
debe ser aceptado por el pueblo, quien es el titular de la soberanía.

La forma más representativa en la que los ciudadanos ejercen la soberanía es por


medio del sufragio (CNE), sin embargo, en la Constitución no solamente se deja ver la
intención de canalizar la participación ciudadana hacia el aspecto electoral, sino que
incluye nuevas formas de participación a través de la figura del Referendo, donde el
venezolano tiene la potestad de convocarlo.

Organización del Poder Público Nacional

En Venezuela la soberanía está en manos del pueblo, y éste puede ejercerla por
medio de sus órganos o poderes: el legislativo, el ejecutivo, el judicial, el ciudadano o
moral, y el electoral.

4
Todos estos, organizados bajo la tutela y manutención de ellos mismos, para la
sobrevivencia del pueblo. Claro está que cada uno de ellos constituye labores diferentes que
unidos entre sí contribuyen a que un país no sufra designios políticos, sociales y
económicos.

Poder
Ejecutivo
Presidente
Presidente de la
de la
República
República

Poder Poder
Electoral Legislativo
Consejo
Consejo Asamblea
Nacional
Nacional General
Electoral
Electoral Poder
Nacional

Poder Poder
Cuidadano Judicial
Tribunal Supremo
Tribunal Supremo
Controlador
Controlador de Justicia
de Justicia
General
General

Ante el Poder Ejecutivo, los ciudadanos pueden plantear sus solicitudes acudiendo
al Palacio de Miraflores, donde el Vicepresidente u otro funcionario son los designados
para tales fines. Mientras que en el Poder Legislativo, las personas pueden acudir a los
despachos de los diputados que representan los Estados de origen ante La Asamblea
Nacional o ante las oficinas de los respectivos Estados en El Edificio Esquina de Pajaritos y
plantearle directamente el asunto que les interese.

En el Poder Judicial, los ciudadanos pueden plantear problemas y exigir justicia,


con sólo acudir al Tribunal más cercano al domicilio del afectado. Si se trata del Poder
Moral o Ciudadano, los venezolanos pueden recurrir ante la Defensoría del Pueblo, que
tiene una sede en todos los Estados de la República, ante la Fiscalía del Ministerio Público
o ante la Contraloría General, dependiendo del asunto. Con respecto al Poder Electoral,
todos los ciudadanos pueden recurrir para aclarar o solicitar cualquier información ante el
Consejo Regional Electoral o Nacional.

En otras palabras el poder público nacional se divide en varias funciones que se


reparten entre instituciones y órganos especializados. Esta repartición de funciones se
hace ya que la vida en sociedad se ha hecho cada vez más compleja y esto lleva a la

5
necesidad de tomar decisiones más efectivas, lo que implica recursos y habilidades
especializadas. La división del poder tiene una doble utilidad:

• Por una parte implica que cada órgano se encarga y especializa en ciertas
y determinadas tareas quedando otras bajo responsabilidad de los demás.
• Además implica una protección al ciudadano, ya que cuando el poder se
concentra se arriesga a que se produzcan abusos de autoridad.

Cuando revisamos la evolución del Estado, observamos que en un principio estas


funciones se encontraban concentradas en pocos detentadores (en el Estado Absoluto
por ejemplo en un Rey) y a medida que los Estados han evolucionado, se han ido
distribuyendo en distintos poderes y órganos.

Normalmente, las decisiones y acciones que obligan a un ciudadano o grupo


a adoptar una conducta o a evitar otra, se identifican con la función ejecutiva, y la
realiza un grupo de órganos y funcionarios especializados que mantienen entre sí
“relaciones de dependencia a los cuales corresponde ordinariamente la misión de ejecutar
las leyes” y que integran el Poder Ejecutivo (Lares Martínez. 1994).

Sin embargo, estas decisiones no son el resultado de un capricho, debe haber ciertas
reglas preestablecidas que establezcan a quien corresponde hacer qué, es lo que se establece
en normas. A las normas de carácter general se les conoce como leyes y regulan de manera
general las situaciones a resolver, no regulan casos particulares salvo excepciones. Es lo
que se conoce como función legislativa.

Por último hay ocasiones en que se presentan controversias por la decisión del
ejecutivo, o por la aplicación o interpretación de leyes y normas. En estos casos
corresponde a tribunales y jueces dirimir estos conflictos (función judicial) en calidad de
árbitros. Tenemos entonces que hay determinadas funciones (legislativa, ejecutiva y
judicial) que son ejercidas por determinados poderes (que están conformados por
diversos órganos, así por ejemplo el poder ejecutivo nacional lo integran el presidente,
vicepresidente, los ministros y cualquier otro funcionario que determine la Constitución).

En Venezuela se han creado dos poderes más que cumplen funciones


específicas, distintas a las que acabamos de explicar estos son El poder Ciudadano y el
Poder Electoral.

Ahora bien, la realidad y la evolución de la vida social, algunas veces determina que
el reparto de funciones sea modificado en la práctica, así el ejecutivo a veces tiene en
algunos casos funciones legislativas en virtud de la delegación que le hace el órgano
legislativo (por ejemplo las leyes habilitantes que le permiten dictar Decretos Ley) o
similares como la potestad reglamentaria. Por último el control de la acción
ejecutiva y la resolución de conflictos sobre sus decisiones se confían tanto al legislativo
como al judicial.

6
Otro elemento importante a destacar es que ninguno de los poderes depende de los
otros. Cada poder, (por lo menos es como debería ser) es autónomo e independiente
de los otros, lo que no impide que colaboren entre sí. Por ello es importante que
ninguno tenga más fuerza que los demás (esto se llama equilibrio entre los poderes).

La Fuerza Armada Nacional

La Fuerza Armada Nacional tiene su base legal en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, titulo VII dedicado a la Seguridad de la Nación , capítulo
III, artículo 328 y puede definirse como una institución que responde a fines supremos de
preservación de la Constitución , organizada por el Estado para garantizar la defensa militar
de la nación, siguiendo y cumpliendo con las directrices dadas por la Constitución patria.
En otras palabras: es una institución profesional y sin militancia política organizada por el
Estado cuya misión es garantizar la independencia y soberanía de la nación y la defensa,
preservación y cumplimiento de los principios consagrados en la Constitución. Es un ente
garante de los principios constitucionales.

Las funciones específicas de la Fuerza Armada Nacional están consagradas


expresamente en el artículo 3 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, y son las
siguientes:

1. Asegurar el dominio de los espacios vitales que permitan la circulación de


los flujos de personas y bienes entre las distintas regiones del país y del entorno
internacional.

2. Defender los puntos estratégicos que garantizan el desenvolvimiento de las


actividades de los diferentes ámbitos: económico, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar, y  tomar las previsiones para evitar su uso por
cualquier potencial invasor.

3. Resistir ante la ocupación del país por fuerzas militares invasoras incluyendo
acciones de prevención frente a fuerzas hostiles que muestren esa intención.

4. Participar en alianzas o coaliciones con las Fuerzas Armadas de los países


latinoamericanos y caribeños para los fines de la integración dentro de las
condiciones que se establezcan en los tratados, convenios y acuerdos
correspondientes, previa aprobación de la Asamblea Nacional.

5. Asegurar el dominio de los espacios vitales que permitan la circulación de


los flujos de personas y bienes entre las distintas regiones del país y del entorno
internacional.

7
6. Defender los puntos estratégicos que garantizan el desenvolvimiento de las
actividades de los diferentes ámbitos: económico, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar, y tomar las previsiones para evitar su uso por
cualquier potencial invasor.

7. Resistir ante la ocupación del país por fuerzas militares invasoras incluyendo
acciones de prevención frente a fuerzas hostiles que muestren esa intención.

8. Participar en alianzas o coaliciones con las Fuerzas Armadas de los países


latinoamericanos y caribeños para los fines de la integración dentro de las
condiciones que se establezcan en los tratados, convenios y acuerdos
correspondientes, previa aprobación de la Asamblea Nacional.

9. Formar parte de las misiones de paz constituidas dentro del marco de las
disposiciones de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, previa
decisión del Jefe de Estado y la aprobación de la Asamblea Nacional.

10. Actuar como sujeto en apoyo de instituciones gubernamentales a nivel


nacional, regional o local, para la ejecución de tareas vinculadas al desarrollo
económico y social de la población, y en operaciones de protección civil en
situaciones de desastres en el marco de los planes correspondientes.

11. Contribuir con las fuerzas del orden nacional, estadal y municipal para
preservar o restituir el orden interno, frente a graves perturbaciones sociales, previa
decisión del Jefe de Estado.

 12. Organizar, operar y dirigir el sistema de inteligencia, así como de


contrainteligencia de la Fuerza Armada Nacional.

13. Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo, que


contribuyan al progreso científico y tecnológico de la Nación, así como las
necesarias para el ejercicio pleno de sus funciones.

14. Las demás que le atribuyan la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, las leyes y reglamentos de la República.

8
CONCLUSIÓN

9
Bibliografía

1.- Informacion, C. N. (2004). Gobierno en Linea. [Artículo en Línea] Recuperado el 20 de


junio de 2010, de http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/estructura.html#

2.- Lara Bosch, J. (2008). Division de Poderes. En J. Lara Bosch, Gran Enciclopedia
Hispanica (pág. Tomo 14). Venezuela: Planeta.

3.- RENA. (19 de 05 de 2005). Red Escolar Familiar. [Artículo en Línea] Recuperado el 18
de 06 de 2010, de http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/premilitar/Tema2.html

4.- Varios. (2009). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: La


Piedra.

5.- Varios. (1999). Guía Escolar Santillana 6. Caracas: Santillana.

10

También podría gustarte