Está en la página 1de 3

Panorama de la técnica serigráfica en el arte mexicano

contemporáneo.

Por Carlos W. Haro1

Dentro de los diferentes tipos de impresión gráfica, podemos encontrar los cinco
rubros a los que pertenecen todo tipo de impresión; tipográfico o de relieve,
calcográfico o de hueco, planográfico, de plantillas y digital.

La serigrafía es la técnica de estampación en la cual se hace pasar tinta a


través de un tejido para dejar en el sustrato una imagen impresa. Tiene sus
orígenes muy remotos a partir de la plantilla o esténcil, en las primitivas cuevas de
Laxcaux, posteriormente los letreros para el circo romano, los uniformes y
pendones de los cruzados en la Europa medieval, pasando a la época
contemporánea con los letreros de las primeras tiendas de autoservicio en
Estados Unidos.

Luego, su participación en la segunda guerra mundial por medio de la


propaganda, señalización, banderas, decoración de vehículos y uniformes. Su
expansión como técnica de reproducción gráfica a partir de la posguerra con el
desarrollo de productos de la industria petroquímica: como tintas, plásticos, etc. Y
su expansión como técnica más artística que comercial en el arte pop americano
de los años 50s. Actualmente, la serigrafía es uno de los medios de comunicación
visual más conocidos y abordados para la reproducción de imágenes ya que se
pude imprimir en casi cualquier material, sea tela, madera, plástico, metal, papel,
etc.

Entender el término serigrafía:

1
Carlos W. Haro es profesor de la Universidad de Guadalajara en el área de Pintura y Estampa, ha
desarrollado cursos de serigrafía y grabado en diversas instituciones a nivel internacional.
Actualmente sus proyectos incluyen un tipo de impresión serigráfica que utiliza un mínimo de
solventes y de materiales nocivos para la salud de artista y del medio ambiente.

1
Cuando hablamos de serigrafía nos remitimos a la técnica de impresión por la cual
se realizan impresos como carteles, volantes, calcomanías, playeras, etc. La
serigrafía hoy en día se constituye como una poderosa técnica de difusión múltiple
que es más accesible.

Sin embargo es necesario explicar que podemos encontrar dentro del


término un gran número de manifestaciones de impresión gráfica diferentes entre
sí. Por lo que podemos argumentar que no hay una serigrafía; hay muchas
serigrafías.

Diferencias entre las serigrafías:

a) Serigrafía convencional (básica)

Esta se lleva a cabo en la mayoría de talleres, escuelas, estudios de arte,


de comunicación, etc. Podemos decir que es la más común porque es básica, se
realiza con elementos específicos que se adquieren en las tiendas de materiales
para serigrafía.

Tradicionalmente se usa la emulsión fotográfica con bicromato.

Los marcos de madera con la malla engrapada

La bisagras para sujetar el marco a la mesa de impresión

Serigrafía mexicana (regional)

Es identitaria de lo nuestro porque aplica lo que llamamos una “mexicanada”.


Utiliza materiales alternativos que no fueron hechos para la serigrafía, como
pinturas de esmalte o vinílica, hules de suela de zapato, telas de organza, velos o
tules, madera, cuero, etc.

Se utiliza en objetos que no requieren alta calidad de la impresión y que


precisamente tiene que ser muy barata la impresión.

2
Se utilizan solventes como acetona. thinner, gasolina, petróleo y otros que
tienen olores fuertes y la tinta seca por evaporación.

Utilizan emulsiones fotográficas a base de bicromatos y cloro en el


recuperado de las mallas.

Serigrafía avanzada (sofisticada):

Esta se desarrolla en talleres y estudios de comunicación especiales. Utiliza


materiales más caros por ser específicos para esta actividad: como tintas
ultravioleta, solventes ecológicos, y emulsiones de diazo.

La impresión puede ser hecha por medio de máquinas sofisticadas:


semiautomáticas o totalmente automáticas, involucrando también a las
computadoras.

Se usan marcos de metal con sistemas autotensables y mallas ultrafinas.

La tinta seca por radiación y puede ser instantáneo el secado para


continuar con el tiraje.

Por la calidad de la impresión los elementos impresos pueden pertenecer a


la industria: automotriz, alimentaria, textil, electrónica, publicitaria, etc.

En resumidas cuentas:

Para concluir es necesario especificar que para realizar una serigrafía acorde a las
necesidades de nuestro entorno contemporáneo, sobre todo en nuestra ciudad de
Guadalajara; lo ideal es hacer una combinatoria de las diferentes serigrafías para
satisfacer distintos aspectos. Por una parte lo ecológico, por otra parte lo
experimental y regional, y también lo conservador y tradicional. De esta manera
nuestro resultado en las impresiones podrá ser satisfactorio, económico e
innovador.

CWH

También podría gustarte