Está en la página 1de 14

Consiste en conjugar colorantes

fluorescentes con anticuerpos,


exponiendo después este conjugado a
los anticuerpos o antígenos
correspondientes en cortes de tejidos,
frotis de microorganismos o de células,
o cultivo de tejidos en capa única.
Cuando la reacción es positiva y se expone
a la luz ultravioleta se producirá
fluorescencia observable bajo el
microscopio de inmunofluorescencia.
Se realiza un acople a un anticuerpo de
un fluoróforo o una enzima que cataliza
una reacción por la cual se emite
fluorescencia.
 Generalmente son compuestos
heterocíclicos o hidrocarburos
poliarómaticos: moléculas rígidas

Rodamina 6G
Rodamina B
Cada fluorocromo tiene un espectro de
emisión y excitación característicos; si se
utilizan dos con el mismo espectro de
excitación pero distinto espectro de
emisión, se pueden medir dos
características al mismo tiempo
(fluorescencia de dos colores).

Fluoresceína
Las moléculas fluorescentes tienen
la particularidad de que emiten
luz de una determinada longitud
de onda al ser excitadas con luz
de otra determinada longitud de
onda.
La Inmunofluorescencia es una técnica de
biología molecular que consiste en incubar
una muestra con un anticuerpo que detecte la
molécula o componente que queramos
detectar. Dicho anticuerpo lleva unida una
molécula fluorescente (inmunofluorescecnia
directa) o bien es reconocido por un segundo
anticuerpo marcado fluorescentemente
(inmunfluorescencia indirecta).
INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA:

Esta técnica se vale de un anticuerpo primario


marcado con un fluorocromo que reacciona
con el antígeno dentro de la muestra. Es un
procedimiento de un solo paso y comprende
un solo anticuerpo marcado. La visualización
de estructuras no es ideal a causa de la poca
emisión de la señal.
Esta prueba tiene una sensibilidad mayor que los
métodos directos y con frecuencia recibe el
nombre de técnica del emparedado o de la capa
doble. En vez de conjugar un fluorocromo con un
anticuerpo específico dirigido contra el antígeno
de interés, el fluorocromo se conjuga con un
anticuerpo secundario dirigido contra el
anticuerpo primario.
Por lo tanto, cuando la fluoresceína se
conjuga directamente con el anticuerpo
primario el método es directo y cuando la
fluoresceína se conjuga con un anticuerpo
secundario el método es indirecto.
El método indirecto aumenta en forma
considerable la señal fluorescente emitida
por el tejido.
Una ventaja adicional del método de marcación
indirecta es que es un solo anticuerpo
secundario puede usarse para localizar la
unión histoespecífica de varios anticuerpos
primarios diferentes.
Para los estudios microscópicos el anticuerpo
secundario puede conjugarse con colorantes
fluorescentes distintos de modo que en el
mismo corte de tejido aparezcan marcas
múltiples.
Las desventajas de la
inmunofluorescencia indirecta son
que es cara, que requiere mucho
trabajo y que no se adapta con
facilidad a los procedimientos
automatizados.

También podría gustarte