Está en la página 1de 13

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL

LENGUAJE

Olga Muñoz Gómez


Jefe UTP
Programa Integración Escolar
Corporación Municipal San Fernando
Actividades para desarrollar el lenguaje oral

Comunicación oral
• Praxias. Fonético -
• Discriminación auditiva de fonemas. Fonológico

• Construcción gramatical de oraciones. Morfosintáctico

• Estimular correcto uso de palabras. Semántico


• Extensión de vocabulario
Actividades para desarrollar el lenguaje comprensivo

Comunicación oral
• Memoria.
• Asociación. Fonológico
• Discriminación auditiva.

• Comprensión de absurdos. Morfosintáctico


• Completación de oraciones.

• Desarrollo de vocabulario pasivo Semántico


Ejemplos
Fonológico:
• Onomatopeyas, con apoyo de láminas.
• Segmentación fonémica.
• Integración fonémica.
• ¿Cuál es el sonido inicial? c/ apoyo visual y s/ apoyo visual.
• Clasificar tarjetas o recortes por sonido inicial.
• Nombrar palabras que empiecen por…
• Identificar, pintar, rodear, etc dibujos o palabras que comiencen
por… (sonido inicial, medio, final).
• Juego del eco (terminación de las palabras).
• Discriminar pares de palabras (iguales o diferentes).
• Medir palabras (con palmadas).
• Juego de las palabras encadenadas (amigo – goma – mago…)
• Responder con gestos a fonemas, sílabas o palabras (na: levantarse,
par: manos arriba, mar: manos hacia abajo…).
Ejemplos
• Recordar sílabas o palabras (hasta 6 ó 7).
• Reproducir series sonoras con intensidades diferentes: con
instrumentos, palmadas, con el pie (fuerte – débil).
• Praxias linguales.
• Praxias labiales.
• Praxias del velo del paladar.
• Praxias mandibulares.
• Respiración.
• Soplo.
• Imitación de sonidos.
• Correcta pronunciación de fonemas.
• Pronunciación de sílabas inversas.
• Pronunciación de palabras con sílabas cerradas (CVC) o trabadas
(CCV).
• Rimas.
Ejemplos
•Trabalenguas.
Morfosintáctico:
• Formar oraciones a partir de una lámina, palabra, objeto, etc.
Número gramatical (singular – plural):
• Concordancia de número: adjetivo – sustantivo.
• Con apoyo gráfico: Qué hay en el dibujo – un – unos – una – unas.
• Completar: los árboles ….
• Cambiar el número: El gato anda por el tejado – los gatos andan
por el tejado.
Masculino – femenino:
• Seguir estructura: artículo – sustantivo – adjetivo. (el lápiz rojo
– la flor roja).
Ejemplos
Concordancia verbal de tiempo y persona:
• ¿Qué hiciste ayer?
• Completar: El jarrón se cayó y se…
Ampliación de estructuras morfosintácticas:
• Ejercicios de construcción de frases con apoyo de láminas:
¿Qué es? Un perro
¿Cómo es el perro? Pequeño
Todos juntos: un perro pequeño
¿Qué hace el perro pequeño? Se come un hueso.
Un perro pequeño se come un hueso.
Ejemplos
Sin apoyo de láminas:
Un gato..¿Cómo es?
Un gato peludo…¿Qué hace?
Un gato peludo salta… ¿dónde?
Un gato peludo salta a un árbol…¿para qué?
Un gato peludo salta a un árbol para atrapar un pajarito.
Orden de las palabras:
• Buscar en dibujos o láminas el correspondiente a la frase
escuchada o leída.
• Realizar secuencias de órdenes en la misma sucesión temporal.
Semántico:
• Caracterizar un animal, objeto, persona, etc (adjetivos).
• Establecer semejanzas y diferencias.
• Denominación a partir de experiencias vividas (¿Qué desayunaste
hoy?, ¿Qué comiste ayer?, ¿Qué alimento te gusta más?...)
Ejemplos
Nombres de cosas que observamos.
• Denominación a partir de láminas.
• Cualidades opuestas (este lápiz es largo, este lápiz es…)
• Cualidades similares (Esta pelota es roja, ¿ven otras cosas de
color rojo?...)
• Cualidades referidas al tamaño (pequeño, grande, más pequeño,
más grande).
Vocabulario relativo a acciones:
• ¿Para qué sirve? (el cuchillo, los ojos, la nariz…)
• ¿qué hace? (con láminas: el niño juega, el perro come…)
• ¿Qué puede hacer? (un perro, una pelota, avión…)
• La actividad inversa: Dime tres cosas que vuelen, rueden…).
• El juego de las órdenes (verbos: levántate y borra la pizarra…).
• ¿Qué otra manera hay de decirlo? (quitar la suciedad – limpiar).
• Juego de derivados (pan – panadería – panadero – panecillo).
Ejemplos
Antónimos:
• Con ayuda de láminas o dibujos: Este vaso es grande y este vaso
es pequeño.
• Los contrarios pueden referirse a: adjetivos, verbos, adverbios
(lejos – cerca, dentro – fuera, arriba – abajo), sustantivos.
• Con apoyo de mímica (verbos, algunos adjetivos o adverbios).
• Dime lo contrario de: valiente, frío, bonito…
Sinónimos:
• Buscar palabras iguales: empezar es lo mismo que… comenzar.
• Cambiar una palabra sin modificar el significado de la frase:
Era un sitio muy alto.
Era un sitio muy elevado.
Asociación de palabras:
• Parejas de palabras - Dime una palabra que vaya con: sombrero
(cabeza), papel (lápiz), mantequilla (pan).
• ¿A qué se parece? – Un avión volando – un ave en el cielo.
Ejemplos
Análisis de conceptos
• Enumeraciones relativas a una palabra: cosas de la escuela.
• Qué cosas necesitas para…: ir a la montaña, ir a jugar futbol..
Familias semánticas:
• Buscar nombres: animales que vivan en el mar, instrumentos
musicales, plantas, profesiones…
•Averiguar la familia semántica y buscar un nuevo elemento: En
qué se parecen: leche – jugo – agua (alimentos para beber).
• Series de palabras: florero – cuchillo – cuchara (utensilios para
comer).
• Buscar semejanzas y diferencias: un calcetín y un guante
(prendas de vestir, una se coloca en el pie y otra en la mano).
Descripciones orales con objetos:
• Manipulación y descripción: objeto, alimento (ver, tocar,
escuchar, oler, sabor).
• Cuéntame cómo es: falda, pantalón, juguete…
Ejemplos
•Qué llevabas puesto: esconder una prenda y hacer descripción
para poder recuperarla.
Descripciones orales de animales:
• Descripción con apoyo de láminas.
Descripciones orales de personas:
• ¿Cómo soy yo? , se puede utilizar un espejo.
Ejemplos

Discurso Narrativo:
• Escuchar cuento.
• Relatar cuento con sus palabras

Evoca - Memoria
Aspectos fonoarticulatorios
Cómo estructura oraciones
Identifica inicio – desarrollo - final

También podría gustarte