Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ.


VICE−RECTORADO ACADÉMICO.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
SECCIÓN “J”.

Ensayo I
PROBLEMAS DE LA EDUCACION VENEZOLANA

Facilitador(a): Autor:
Ubaldo González Fariñas G., Jeysus M. V-16.380.434.

Caracas, Mayo de 2.011.


INTRODUCCIÓN

Se propone establecer un consenso entre el Estado venezolano y la


sociedad civil organizada para construir las bases de un Proyecto
Educativo Nacional, que establezca las prioridades, la continuidad de las
políticas y la evaluación permanente de la calidad. Plantea que desde el
Ministerio para el poder popular de Educación deben surgir las políticas que
garanticen la educación gratuita y de calidad a toda la población escolar,
estimulando la permanencia de los estudiantes dentro del sistema educativo
y facilitando una educación integral. Expresa la importancia de mejorar la
formación de los futuros docentes, dando paso a un diseño más humano y
más global donde el futuro docente descubra el ser y el deber ser de la
escuela de nuestros tiempos.
DESARROLLO

Los Venezolanos, aspiran a que sus hijos reciban una educación de


calidad, que sean atendidos dentro de un sistema educativo que los instituya
para el adiestramiento de la ciudadanía y para el disfrute de una vida cada
vez más agradable, que llegue a proporcionarles mayores niveles de libertad
y de felicidad. Para hacer de este sueño una realidad, el Estado debe
encontrar la ruta de la justicia del sistema escolar, profundizando en la
calidad. Este propósito no es imposible de lograr si no se acude al consenso
entre el Estado y la Sociedad Civil, es decir, si no se logra construir las bases
de un Proyecto Educativo Nacional en el cual se establezcan las
prioridades, la continuidad de las políticas en el tiempo y la evaluación
permanente de la calidad. Es importante destacar que cualquier esfuerzo que
se haga desde los espacios oficiales o privados para apoyar la educación es
meritorio, pero el sistema educativo es un problema de todos.

Las políticas dirigidas a compensar las desigualdades económicas y


culturales son competencia del Estado con la cooperación de los diferentes
sectores que integran el país. Es innegable, que muchos venezolanos no
tienen acceso al sistema educativo por falta de recursos económicos de sus
familias o por la ubicación geográfica de sus hogares con respecto al lugar
donde está escuela, y cientos de niños y niñas fracasan por falta de
adaptación a la cultura escolar. Se requieren entonces, acuerdos que ayuden
a delinear la escuela que queremos y necesitamos en Venezuela.
Como sabemos el estado posee políticas educativas, posee un
proyecto nacional de educación que no está muy bien definido, pero, también
existen “politiquerías” donde los “educadores” ingresan al ministerio de
educación por obra y gracia de algún amigo político, no es justo que muchas
personas no capacitadas para educar, sean las que se encuentren en la
aulas de clases, este es el más grave de los problemas, es aquí donde
radica “el meollo del asunto”, la mala formación de nuestros niños y niñas
proviene de educadores ficticios, que llegan a un aula a improvisar y
degeneran el sistema educativo, siendo afectados los más inocentes de los
venezolanos (los niños y niñas), quienes inconscientemente son formados
para la mediocridad.

Cabe mencionar, que en las diferentes zonas educativas del país, se


aplican las “politiquerías” descritas, al mismo tiempo, se excluyen los
egresados de universidades autónomas, dando prioridad a los egresados de
la UBV (Universidad Bolivariana de Venezuela) sin menospreciar a dichos
egresados, pero, existen evidencias de su mala formación en el campo
educativo. Si queremos una sociedad igualitaria y justa, se debe incluir a los
que fueron excluidos (egresados de universidades autónomas).
Entonces, ¿Cuál puede ser la solución a la problemática educativa?
Sabemos que las políticas dirigidas a compensar las deficiencias educativas
son competencia del estado, por lo cual este debe cooperar para que
muchos de los venezolanos y venezolanas, que se han graduado en la
carrera de educación en universidades autónomas, sean contratados para
ejercer su profesión, es algo digno por quienes estudian 5 años de su vida
para formarse como educadores. Por otra parte, es importante que también
se tomen políticas de profesionalización de quienes no han estudiado para la
educación, así como, políticas de actualización e investigación en el campo
educativo. Urgentemente se requieren de acuerdos que ayuden a delinear el
proyecto educativo del país, para así, determinar la escuela nueva que
queremos y necesitamos en Venezuela.
CONCLUSIÓN

Si bien es cierto que, todos los venezolanos y venezolanas deseamos


que nuestros hijos reciban la mejor educación posible, es decir, deseamos
que se formen integralmente para la vida y aspiramos que el estado les
otorgue todos los recursos posibles para el aprendizaje, no obstante, el
sistema educativo venezolano posee ciertas deficiencias que han venido
acarreando serios problemas a la sociedad.

Si queremos que como ciudadanos de una república tengamos los


mayores niveles de libertad y de felicidad, ser menester, mejorar la calidad
educativa del país, pero, ¿Quién es el responsable de ese logro? ¿El
estado? No, somos responsables todos y cada uno de los habitantes del
país, desde nuestros hogares debemos tomar medidas para que los niños y
niñas asuman con espontaneidad el saber, es decir, que se deben crear
políticas para que todos los padres cumplan con la educación de sus hijos.

También podría gustarte