Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE COLIMA

Bachillerato Técnico # 4

El Amor

Estela Cárdenas Zamora

Elaborado por:

1. Rocío del Pilar Carrillo Herrera

2. Karina Daniela Negrete Bueno

Métodos de Investigación II

Semestre 2 Grupo “D”

Villa de Álvarez, Colima. Julio 2011


ELECCIÓN DEL TEMA
El amor
DELIMITACIÓN

 Tipos de amor
 Su importancia
 El amor como una batalla
 En la familia
 En los amigos
 En la pareja
 En la literatura
 En la pintura
 En la poesía
 El romanticismo
OBJETIVO

Nuestra meta es lograr que las personas estén conscientes que el amor no sólo
existe entre ellas, sino también en lo material y concientizar que no se debe de tener
demasiado apego a cosas materiales, porque para empezar a dar amor, primero
debes quererte a ti mismo.

Uno de nuestros objetivos es orientar a las personas a comprender la diferencia


que existe entre los sentimientos afectuosos que tenemos al interrelacionarnos,
cuáles son las funciones biológicas que nos hacen sentir afecto, amor, odio, amistad,
etc. Tenemos el fin de informar a las personas de cómo se relaciona el amor en la
familia, en los amigos, la pareja y las cosas materiales.

Para esto, investigaremos en diferentes fuentes, ya sea recopilando información


de diferentes textos, hasta realizando entrevistas para conocer las diferentes
definiciones que tienen las personas acerca del amor.

Así también diferenciar cuáles son los efectos secundarios de este sentimiento y
las actitudes que se toman con todas las personas. Queremos demostrar que no sólo
existe una manera de amar, sino que existen muchas maneras de hacerlo con cada
una de las personas que están con nosotros.

Y al final todo tiene que ver con el amor. El amor a todo, no sólo a una pareja o a
personas. El amor que sabe distinguir entre lo pasajero y lo eterno. El que encierra la
satisfacción de que estás resolviendo el porqué de tu existencia.

Porque si bien sabemos, la definición del amor va cambiando conforme a los años.
De hecho, no sólo existe una manera de amar, existe el amor de acuerdo con cada
uno de nosotros. Existe el amor de acuerdo con nuestra capacidad de comprenderlo.

Y en base a las experiencias y a lo que comprende, se demuestra a las demás


personas.
JUSTIFICACIÓN

El motivo por el cual elegimos este tema, es para investigar las diferentes
definiciones que existen sobre el amor. Porque en nuestra opinión no sólo existe un
significado para este sentimiento.

También elegimos este tópico, puesto que la mayoría de las personas hemos
tenido este sentimiento y pensamos que les dará curiosidad por saber un poco más
de él. Además, nos llamó la atención porque estamos pasando por una etapa en
donde experimentamos cosas nuevas.

Nos gustaría conocer el por qué manifestamos este sentimiento, para saber los
puntos a favor y en contra de ello. Este trabajo nos va a servir para diferenciar las
sensaciones afectivas en nuestro cuerpo.

A la vez aprenderemos que hormonas y químicos nos hacen manifestar muestras


de afecto y a la inversa, como el odio, desamor y coraje. Simplemente, una razón por
la cual elegimos investigar acerca del amor, es porque ya hemos pasado por
situaciones sentimentales de las cuales queremos aprender el por qué pasan las
cosas, y así no volver a caer en el mismo error.

Para terminar queremos que al leer este trabajo de investigación, les sirva a las
personas de apoyo en caso de tener problemas para entender un poco más el amor.
Queremos demostrar, que el amor no sólo existe con la pareja, sino que también con
la familia, los amigos y en las cosas materiales.

Por esto y otras cosas, este tema es muy interesante para nosotros y para todo el
público en general, porque el amor es un sentimiento del cual podemos saber
mucho, pero la definición la formamos día con día en base a las experiencias.
DEFINICIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿A cuántas personas podemos querer o amar en una vida, incluso al mismo


tiempo en un día?

Creemos que hay tantas formas de querer y de amar, que cada persona que
quisiste o amas forma parte de lo que eres hoy. El amor más grande es el de alguien
que siempre existe en tu interior, no tanto como un recuerdo sino que está presente
en ti, aunque no contigo.
MARCO TEÓRICO
La definición del amor ha ido cambiando durante el paso de los años, conforme a
las experiencias. Profundizar en los sentimientos afectivos y sensaciones naturales
del cuerpo, en los diferentes significados de este tópico. Estudiaremos los diversos
tipos de amorque existen, entre estos están el amor fraternal, la amistad, el amor de
pareja y a las cosas materiales. Seguramente se preguntarán ¿Por qué tenemos
sensaciones?, pues en este tema veremos que partes de nuestro cuerpo nos hacen
sentir, entre estos está el cerebro, las hormonas, el tacto y la vista.

Estos se relacionan mutuamente para hacer una reacción que nos permite tener
cambios anímicos, que provocan un cambio de actitud, algunos ejemplos serían,
cuando alguien está enojado nuestro cuerpo se torna tenso y agresivo, y cuando
alguien está triste este se comporta relajado.

-Ignace Leep- comenta:

El amor es un factor constitutivo de nuestra psique el cual nos mantiene en


contacto con nosotros mismos y los demás. Lo indispensable para el mundo, lo que
todo ser humano necesita con urgencia es el verdadero amor humano, a la vez
carnal y psíquico. Por efímero que sea, el primer amor es casi siempre un
acontecimiento psicológico importante. Nunca deja de influir, positiva o
negativamente, sobre los amores venideros. Así pues, no es difícil comprender por
qué el psicólogo se preocupa en que el primer amor sea un logro afectivo.

-José M. Fernández- comenta:

El afecto se refiere a un fenómeno genérico e inespecífico que incluye otros


fenómenos tales como preferencias, evaluaciones, estados de ánimo y emociones.
Las preferencias serían de formas de elección derivadas de una evaluación, es decir,
de la asignación de un signo positivo o negativo a algo, mientras que el estado de
ánimo sería una evaluación sin un objeto determinado, las emociones serían una
forma de afecto más compleja y con una duración más precisa que una reacción
afectiva o un estado de ánimo, que implica reacciones viscerales y cognitivas.
-Daniela Rivera Zacarías- comenta:

El amor es inspiración. El amor siempre es la fuente de cualquier creación, es el


principio de una idea. El amor es creación. Poder transformar un instante en una
eternidad es amor. Si yo amo a alguien no puedo amar sólo una parte de esa
persona porque se quedaría incompleta. Cuando amas, creas, nunca quitas. La
palabra amor abarca una gran cantidad de sentimientos diferentes, desde el deseo
pasional y de intimidad de amor romántico, el amor platónico y hasta la profunda
unidad o devoción del amor religioso. Para sentir que alguien es especial, basta con
saber que puede estar o se puede ir, y nada cambiará.

-Abraham Maslow- comenta:

El amor en estrato de afiliación, entre el de seguridad y el de reconocimiento,


dentro de su jerarquía de las necesidades humanas.

-Gottfried Leibniz- comenta:

Amar verdaderamente, y de un modo desinteresado, no es otra cosa que


encontrar placer en las perfecciones o en la felicidad del objeto.

El apóstol-San Pablo- comenta:

El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no hace alarde, no se


envanece, no procede con bajeza, no busca su propio interés, no se irrita, no tiene
en cuenta el mal recibido, no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la
verdad. El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.

-Sigmund Freud- comenta:

Cuando uno fue incontestablemente el hijo favorito de su madre, mantiene


durante toda su vida ese sentimiento de vencedor, mantiene el sentimiento de
seguridad en el éxito, que en realidad raramente se satisface. Describe al amor como
un comportamiento narcisista; para él las personas solo aman lo que fueron, lo que
son, lo que ambicionan ser.
MARCO HISTÓRICO

Hay testimonios de lenguaje escrito en forma de poesía en jeroglíficos egipcios de


25 siglos antes de Cristo. Se trata de cantos de labor y religiosos. El "Poema de
Gilgamesh", obra épica de los sumerios, fue escrito con caracteres cuneiformes y
sobre tablas de arcilla unos 2000 años antes de Cristo.

La poesía lírica tuvo expresiones destacadas en la antigua Grecia. El primer poeta


que escogió sus motivos en la vida cotidiana, en el período posterior a la vida de
Homero, fue Hesíodo, con su obra "Los trabajos y los días". A unos 600 años antes
de Cristo se remonta la poesía de Safo, poeta nacida en la isla de Delfos, autora de
odas celebratorias y canciones nupciales (epitalamios) de las que se conservan
fragmentos.

En el año 270 D.C., Claudio II, Emperador de Roma, prohibió contraer


matrimonio. Claudio emitió este decreto porque estaba convencido de que los
hombres casados eran malos soldados ya que, en caso de guerra no querían
separarse de sus familias. Claudio también había prohibido el cristianismo en esa
época porque deseaba ser alabado como el dios supremo, como el emperador de
Roma.

Valentino fue obispo durante este periodo de opresión. Él pensó que los decretos
de Roma eran indignos y estaba convencido de que el pueblo debía ser libre para
amar a dios y para contraer matrimonio, por lo que le pidió a las parejas jóvenes que
fuesen a él. Estas lo hicieron, y Valentino los casó en secreto.

Pero llegó un momento en que apresaron a Valentino y lo llevaron ante el


emperador, éste vio que Valentino era un hombre de una gran convicción y voluntad
superior a la del resto de los hombres, Claudio intentó persuadir a Valentino una y
otra vez para que renunciase al cristianismo y sirviese al imperio y a los dioses
romanos. A cambio de ello, Claudio estaba dispuesto a perdonarle y convertirle en
uno de sus aliados. Pero Valentino se aferró a su fe y no renunció a Cristo.
Debido a ello, el emperador le sentenció a una ejecución en tres partes. Primero
le pegarían una paliza, luego le apedrearían y, finalmente, le decapitarían.

Valentino fue arrestado y enviado a prisión. Durante las últimas semanas de su


vida, algo impresionante sucedió. El carcelero, habiendo visto que Valentino era un
hombre de letras, pidió permiso para traer a su hija Julia, quien había sido ciega
desde su nacimiento, era una joven preciosa y de mente ágil. Valentino le leyó
cuentos de la historia romana, le enseñó aritmética y le habló de dios. Ella vio el
mundo a través de los ojos de Valentino, confió en su sabiduría y encontró apoyo en
su tranquila fortaleza.

En la víspera de su muerte, Valentino le escribió una última carta a Julia


pidiéndole que se mantuviera cerca de dios y la firmó “De tu Valentino”.

Valentino fue ejecutado al día siguiente, el 14 de febrero del año 270, cerca de
una puerta que más tarde fue nombrada Puerta de Valentino para honrar su
memoria.

El cupido o dios del amor también hace su aparición en esta fecha, y al igual que
los personajes anteriores también tiene su historia. Cupido sintió el amor en una
joven princesa llamada psique. Aquel pequeñito con su arco y flechas que al herir
despertaban el amor, también tuvo que sufrir al no poder ver a los ojos a su amada
porque ella era mortal y el viviría para la eternidad, pero los dioses se compadecieron
de psique y la hicieron inmortal para que así pudiera estar junto a su amado Cupido.

Tanto los putti como los cupidos y ángeles pueden encontrarse en el arte religioso
y secular desde la década de 1420 en Italia, desde finales del siglo XVI en los países
bajos y Alemania.

El origen del corazón del amor parece ser incierto, y existen diversas teorías. Hay
quien lo atribuye a una planta originaria del norte de África, conocida como silphium.

La iglesia católica sostiene que la forma del símbolo no apareció hasta el siglo
XVII, cuando Santa Margarita María Alacoque tuvo una visión del mismo rodeado de
espinas. Este símbolo se hizo conocido como el sagrado corazón de Jesús, se
asoció con el amor y la devoción, y empezó a aparecer a menudo en vidrieras y otros
tipos de iconografía eclesiástica.

El término romántico, surgido en Inglaterra en el siglo XVII para referirse a la


novela.

Por otra parte, se ha conocido como <<amor romántico>> el sentimiento que


comenzó a ser común a finales del siglo XVIII, cuando a las relaciones conyugales,
hasta ese momento concebidas en términos de convivencia económica y social, se le
añadió uno de los elementos del amor tratado antes, el amor propiamente dicho. Uno
de esto elementos fue la narración del <<romance>> en la historia de la relación, la
inclusión de <<yo>> y el << otro>> en una historia única y singular.

La pintura romántica sucede a la pintura neoclásica de finales del siglo XVIII, con
unos nuevos gustos desarrollados por todas las facetas artísticas del romanticismo
como la literatura, la filosofía y la arquitectura.

El romanticismo en la pintura se extiende desde 1770 hasta 1870, prácticamente


cien años, distinguiéndose en tres periodos:

1. 1770-1820 prerromanticismo
2. El apogeo del romanticismo pictórico se da, aproximadamente entre
1820 y 1850
3. 1850-1870 tradición post-romántica

El término romántico fue adaptado a principios del siglo XIX a las artes plásticas,
en contraposición al neoclasicismo imperante.

Charles Baudelaire con motivo del salón de pintura de 1846, declaró:

El romanticismo no se halla ni en la elección de los temas ni en su verdad exacta,


sino en el modo de sentir. Para mí, el romanticismo es la expresión más reciente y
actuar de la belleza. Y quien dice romanticismo dice arte moderno, es decir,
intimidad, espiritualidad, color y tendencia al infinito, expresados por todos los
medios de los que disponen las artes.
El amor confluente es el amor entre personas capaces de establecer relaciones
de pareja, definido a mediados del siglo XX. Aparece por oposición al amor
romántico: no tiene que ser único, no tiene que ser para siempre, no supone una
entrega incondicional.

Con independencia de su origen-incluso en el caso del amor-, el apego produce


sufrimiento (espiritual). El movimiento hippie que surgió en los años 60 presentaba
en sus inicios un acercamiento similar al apego. Asimismo, este movimiento utilizó el
amor como uno de los principales baluartes de la contracultura de los 1960,
ejemplificado en el eslogan “Make love, not war” <<Haz el amor, y no la guerra>>.

A partir del año de 1990 psiquiatras, antropólogos y biólogos como Donatella


Marazziti o Helen Fisher han encontrado correlaciones importantes entre los niveles
de hormonas como la serotonina, la dopamina y la oxitocina y los estados amorosos
(atracción sexual, enamoramiento y amor estable).

En general, la poesía popular estaba escrita en versos octosilábicos. Durante la


Edad Media, esa forma solía ser la de los romances populares, cuyo rescate en el
siglo XX se debe a Ramón Menéndez Pidal, autor de "Flor nueva de los romances
viejos" (1928). Este romancero anónimo no sólo fue considerado uno de los más
antiguos antecedentes de la poesía de la lengua sino que su belleza arcaica resultó
sugestiva e inspiradora para poetas contemporáneos, como Federico García Lorca,
autor del "Romancero gitano". 

También podría gustarte