Está en la página 1de 6

Integrantes

-Francisco Bugueño
-Juan Granados
-Raúl Pérez
-Ignacio Santelices
-Cherleit Cruz
-Cristian Araya
Introducción

La liberación de especies minerales (conminución), es la etapa previa a la


concentración, es sin lugar a dudas el proceso unitario de mayor relevancia
práctica en todo circuito de beneficiamiento, por lo cuanto demanda la
principal inversión de capital, índice que influye fuertemente en los costos
unitarios y determina en gran medida la rentabilidad de la operación. La
molienda en seco tiene más problemas ambientales, no sirve para materiales
arcillosos y es más difícil de controlar que la molienda húmeda. Sin embargo
en ciertas aplicaciones para materiales como asbesto, talco y mica, se usa la
molienda seca semi autógena exclusivamente. Se realiza en cilindros
rotatorios, los que contienen el mineral y los medios de molienda.
Es importante entonces moler hasta alcanzar el grado de liberación del
mineral, esta etapa es la que consume mayor energía de todo el proceso del
tratamiento de minerales, por lo cual debe ser estrictamente controlada.
Este ha sido de creciente importancia en los últimos años, para minerales
adecuados estos molinos eliminan el costo de medios de molienda y pueden
producir más bajos porcentajes de lama y finos que los molinos de bola y de
barras convencionales.
La experiencia indica que la carga de bolas usada en la molienda SAG es más
efectiva en el rango de 6 – 10% del volumen del molino, incluidos sus
huecos.
Se puede alcanzar reducciones de tamaño desde 25cm hasta 0.1 mm en solo
un equipo. La distribución de tamaños de producto depende de las
características y estructura del mineral. La fractura del mineral en la
molienda ocurre principalmente en los límites de grano, así se obtiene un
material en el que no ocurre sobremolienda, sin embargo ,en materiales
como minerales de cobre de baja ley, que no tiene una estructura de grano
bien definida, se obtiene mayor cantidad de finos.
Objetivo general

 Evaluar el proceso de conminación: molino SAG.

Objetivos específicos:

 Describir en la unidad de molienda, el molino SAG.


 Que beneficios nos entrega el molino SAG en el proceso de
conminación.
Breve reseña de la molienda semi autógena

La idea de que los minerales pueden reducirse de tamaño a sí mismos surgió


inmediatamente en los investigadores y técnicos del área de la Conminución
tras el advenimiento de los molinos rotatorios en 1880. De esta forma, el
primer molino que utilizó el mismo mineral como medio de reducción operó
en la minería del oro en Sudáfrica y se dio a conocer en una publicación de
American Institute of Mining, Metallurgical, and Petroleum Engineers, Inc.,
en el año 1908. Era éste un molino cónico que utilizaba colpas de mineral de
8 pulgadas de diámetro como medio de molienda. El primer molino de
cascada con un diseño comparable a los actuales surgió en la segunda mitad
de la década del 30, y fue diseñado por Hardinge. De tamaño piloto y
dimensiones de 6x2 pies, se utilizó para molienda autógena y semiautogena,
tanto en seco como húmedo.

La molienda semiautogena comenzó a operar en Chile an 1981, fecha en que


la compañía minera Disputada de las Condes puso en funcionamiento el
primer molino semiautogeno de 28x14 pies y 5200 kw en Los Bronces. Desde
esa época, ésta tecnología ha adquirido cada vez más relevancia en el
proceso de minerales en la minera de cobre en Chile.
Es posible deducir que el crecimiento de estos equipos se encuentra
supeditado al desarrollo de sistemas de accionamientos que sean capaces de
asegurar una operación estable y segura. En ese sentido los fabricantes de
engranajes están aumentando continuamente su capacidad para impulsión
por piñón único. Hay operando actualmente molinos de piñón único de
6700kw, y se han ofrecido tracciones de hasta 7500 kw. Esto significa que un
molino semiautogeno de 15000kw es el molino más grande que puede ser
impulsado con un sistema de engranajes con piñón dual y motor dual.

La molienda semiautogena comenzó a operar en Chile an 1981, fecha en que


la compañía minera Disputada de las Condes puso en funcionamiento el
primer molino semiautogeno de 28x14 pies y 5200 kw en Los Bronces. Desde
esa época, ésta tecnología ha adquirido cada vez más relevancia en el
proceso de minerales en la minera de cobre en Chile.

Es posible deducir que el crecimiento de estos equipos se encuentra


supeditado al desarrollo de sistemas de accionamientos que sean capaces de
asegurar una operación estable y segura. En ese sentido los fabricantes de
engranajes están aumentando continuamente su capacidad para impulsión
por piñón único. Hay operando actualmente molinos de piñón único de
6700kw, y se han ofrecido tracciones de hasta 7500 kw. Esto significa que un
molino semiautogeno de 15000kw es el molino más grande que puede ser
impulsado con un sistema de engranajes con piñón dual y motor dual.
Es posible deducir que el crecimiento de estos equipos se encuentra
supeditado al desarrollo de sistemas de accionamientos que sean capaces de
asegurar una operación estable y segura. En ese sentido los fabricantes de
engranajes están aumentando continuamente su capacidad para impulsión
por piñón único. Hay operando actualmente molinos de piñón único de
6700kw, y se han ofrecido tracciones de hasta 7500 kw. Esto significa que un
molino semiautogeno de 15000kw es el molino más grande que puede ser
impulsado con un sistema de engranajes con piñón dual y motor dual.

Por otro lado se encuentra el motor de inducción, que en el caso del molino
es el elemento rotatorio de un gran motor sincrónico de baja velocidad. Los
elementos del rotor del molino son apernados al molino en forma similar a
los engranajes. Un estator rodea los elementos del rotor. La corriente de
alimentación es transformada por un convertidor de ciclo de 50/60 Hz a
cerca de 1 Hz. De esta forma, la frecuencia puede ser modificada, lográndose
la reducción de la velocidad del molino. Este sistema de accionamiento es
costoso pero eficiente.

También podría gustarte