Está en la página 1de 10

Nitrógeno líquido

Descripción
El nitrógeno líquido es nitrógeno puro en estado líquido
a una temperatura igual o menor a su temperatura de
ebullición, que es de –195,8 °C a una presión de una
atmósfera. El nitrógeno líquido es incoloro e inodoro. Su
densidad en el punto triple es de 0,707 g/ml.
Se produce industrialmente en grandes cantidades por
destilación fraccionada del aire líquido. A la hora de
manipular es recomendable leer la HDSP (hoja de
seguridad del producto) debido a que es un gas inerte
(desplaza el oxígeno) y debido a su baja temperatura
puede producir quemaduras.
Usos
El nitrógeno líquido es una fuente de fácil transporte y
compacta de gas nitrógeno sin presurización. Además,
su capacidad para mantener temperaturas por muy
debajo del punto de congelación del agua hace que sea
muy útil en una amplia gama de aplicaciones,
principalmente como un ciclo abierto de refrigerante,
incluyendo:
 Es también empleado en la conservación de muestras biológicas,
para procurar una congelación rápida que evite el daño de
estructuras.
 Como refrigerador para prácticas extremas de overclock
 como refrigerantes para las cámaras CCD astronomía
 Para almacenar células de muestra en un laboratorio
 En criogenia
 Como fuente de nitrógeno seco
 Para la congelación y transporte de alimentos
 Para conservación de sangre, esperma, ovarios u otra clase de
muestras.
 Para congelar el agua de las cañerías en ausencia de válvula de paso.
 En crioterapia para la eliminación de cánceres de piel o
hemorroides
 Para eliminar cadáveres
 En la preparación de alimentos, como para hacer helado.
 Para preservar muestras de tejido de extirpaciones quirúrgicas para
futuros estudios
Nitrógeno liquido como conservador de
celulas
Debido a que la actividad metabólica de una célula se reduce
considerablemente por mantenimiento a muy baja
temperatura, la congelación es una técnica de elección, ya sea
para cortos o largos períodos de tiempo.
La técnica involucra el crecimiento del cultivo hasta la fase
estacionaria, ya que en general en esta etapa las células son
más resistentes a los daños por congelación y descongelación,
que las de fase exponencial. También es aconsejable utilizar
una densidad celular elevada en la congelación, debido a que,
cuando parte de las células se lisan se liberarían sustancias
crioprotectoras que aumentarían el porcentaje de células
sobrevivientes.
Las células a congelar pueden ser resuspendidas
directamente en un agente crioprotector o se puede
agregar el mismo como aditivo al medio de cultivo. El
más empleado es glicerol al 10%, aunque otros agentes
como dimetilsulfóxido, glucosa, dextranos, sacarosa,
suero de conejo, lactosa y extrato de malta, han sido
también empleados.
Se encontró que dependiendo de la naturaleza de las
células, existe una velocidad de congelación óptima en
cada caso para obtener una máxima sobrevida.

En cuanto a la temperatura de conservación, la más


baja recomendada es -70 °C, ya que a temperaturas
más altas ocurren algunas recristalizaciones, las cuales
si son intracelulares son letales para las células.
En caso de nitrógeno líquido, la conservación podría
prolongarse por años, asegurando una buena provisión
del mismo y disponiendo de equipos con sistemas de
alarma en caso de fluctuaciones de temperatura.
Seguridad
Dado que de líquido a Gas la tasa de expansión es
1:694, una gran cantidad de fuerza se puede generar si
el nitrógeno se evapora súbitamente.

Debido a su gélida temperatura, tocarlo directamente


podría causar con toda seguridad graves quemaduras
por frío.
El nitrógeno es inodoro, incoloro e insípido, y podría
producir asfixia sin ninguna sensación o advertencia
previa.

Recipientes conteniendo nitrógeno líquido pueden


condensar oxígeno del aire. El líquido en dicho
recipiente se torna cada vez mas rico en oxígeno
(punto de ebullición = 90 K) a medida que el nitrógeno
se evapora, y puede causar una violenta oxidación en
material orgánico.

También podría gustarte